El tratamiento neuropsicológico reduce la agresividad y el aislamiento en niños con TDAH
Los programas de intervención neuropsicológica, centrados en mejorar las habilidades de control y de reflexión, son fundamentales para controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por un equipo de tres universidades españolas y una portuguesa.
Los niños afetados por TDAH experimentan un peor rendimiento académico debido a tres síntomas principales: falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Además, este trastorno les puede llevar a una menor autoestima, aislamiento social y falta de comunicación en el hogar. En España, su incidencia es de un 6,6 %, porcentaje superior a la media mundial que se sitúa en el 5,3 %.
Investigadores de las universidades Internacional de La Rioja, de Granada, Complutense de Madrid y Portucalense (Oporto, Portugal) han propuesto un programa de intervención, centrado en mejorar las habilidades de control y de reflexión. Es decir, la capacidad para prestar más atención a las tareas, reflexionar ante un problema, y adoptar estrategias que reduzcan sus errores. Facetas que también pueden ayudar a alumnos con problemas de aprendizaje.
El equipo ha descubierto que tras la intervención sobre 26 estudiantes de entre 7 y 10 años y diagnosticados con TDAH de dos colegios de Madrid, estudiantes, profesores y padres han notado una mejoría en todos los síntomas.
Las diferencias más apreciables se encuentran en el nivel de agresividad en clase. Según los profesores, casi la mitad de los estudiantes (47,7 %) lo redujeron. Sin embargo, los padres aprecian una mejoría leve en agresividad, pero más notable en el aislamiento social en el hogar: un 35,3 % de los alumnos se mostraban más proclives a participar en la vida familiar.
“Pueden mejorar la capacidad de anticipación, la reflexión así como habilidades comunicativas sintiendo más seguridad en sí mismos para expresar lo que les sucede sin tener que frustrarse”, asegura Yoana Campeño-Martínez, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja.
Diferencias entre la casa y la escuela
Respecto a la diferencia entre lo que perciben padres y profesores, Campeño-Martínez, explica que “la socialización en el aula se ve afectada por la interacción con el grupo de iguales, aspecto que hace que haya mayores manifestaciones de agresividad en la interacción en grupo y por ello el profesorado ve un cambio mayor en dicha escala. El cambio comportamental del ámbito escolar al ámbito familiar es real en todo el alumnado, tenga TDAH o no”.
Los investigadores reconocen que es necesaria una mayor investigación de estas diferencias para identificar las causas del cambio de comportamiento entre la escuela y el hogar, además de aplicar este programa de intervención en grupos de mayores dimensiones y con estudiantes que estén recibiendo tratamiento médico.
“Consideramos que es necesario un enfoque colaborativo entre el centro médico, el hogar, y el colegio, para mejorar los resultados”, concluyen los autores.
abril 30/2017 (agenciasinc.es)
Referencia bibliográfica:
Campeño‐Martínez, Yoana, Santiago‐Ramajo, Sandra, Navarro‐Asencio, Enrique, Vergara‐Moragues, Esperanza, y Santiuste Bermejo, Víctor. Efficacy of an Intervention Program for Attention and Reflexivity in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Mind, Brain and Education (2017).
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
La atorvastatina protege a los pacientes con cardiomiopatía diabética frente a un infarto, según un estudio
La administración intravenosa de atorvastatina durante un infarto agudo de miocardio podría convertirse en una... Leer más
-
Una proteína, Klotho, favorece el envejecimiento saludable y mejora la longevidad
Un estudio internacional liderado desde España por el Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de... Leer más
-
Las mascotas, los nuevos 'canarios de la mina' ante el peligro de los tóxicos domésticos
Permanecer más tiempo en casa expuestas al polvo del suelo, un periodo de latencia más corto para el desarrollo... Leer más
-
Destacan en Belice valor de atender la salud mental
La líder del Partido Democrático Unido (UDP por sus siglas en inglés), Tracy Panton, destacó hoy la necesidad... Leer más
-
Ley Eutanasia busca oportunidad en Parlamento uruguayo
Un proyecto de ley de Eutanasia vuelve hoy a debate en el Parlamento uruguayo, luego que quedara engavetado en... Leer más
-
Unas 200 000 personas serán testadas 20 años para radiografiar la salud de los españoles
Unas 200 000 personas van a ser testadas durante veinte años en centros de salud de todas las comunidades... Leer más
-
México refuerza protección a ciudadanos ante enfermedades prevenibles
Autoridades de México mantienen hoy una estrategia orientada a proteger a los ciudadanos frente a padecimientos... Leer más
-
Hospital del Vall d'Hebron desarrolla una IA para analizar tumores hepáticos
Investigadores del Instituto de Oncología del Hospital del Vall d'Hebron (VHIO) de Barcelona han desarrollado... Leer más
-
El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS
La cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno en entornos escolares organizada por... Leer más
-
¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño?
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha descubierto una nueva variante genética humana asociada... Leer más