Contacto
La salud carece de los recursos suficientes en el mundo y EE.UU. empeora esta situación
La mayoría de gobiernos no están dirigiendo los suficientes recursos a la sanidad y están incumpliendo así su deber de garantizar el derecho humano a la salud, una situación que se está agravando en muchos países por el recorte de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos, revela un análisis de los datos más recientes.
La organización proderechos humanos Human Rights Watch difundió este jueves los resultados de un análisis basado en nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los que confirman que tras la pandemia de covid-19 la financiación pública para la sanidad se redujo a medida que esta amenaza se iba mitigando y que la inflación se disparó.
La consecuencia ha sido que, de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, 141 gobiernos gastan menos del 5 % de su PIB en servicios públicos de salud, un porcentaje que está considerado como el mínimo requerido en un país.
El 84 % de la población mundial (6 600 millones de personas) viven así en países donde el sistema público de salud no cumple con ese nivel de referencia, provocando que amplios segmentos de la población no tengan otra alternativa que pagar de su bolsillo si quieren recibir un tratamiento.
Según los analistas de Human Rights Watch, muchos países podrán hacerlo mucho mejor a través del sistema de recaudación fiscal. Se señala que si 17 países en donde los impuestos son bajos aumentaran sus ingresos fiscales hasta el 15 % del PNB -un porcentaje muy por debajo del 23 % de media que se ingresa actualmente- podrán cumplir al menos con el gasto de 5 % en salud.
El informe establece que al menos 48 países de rentas medias y bajas pagaron en 2022 más por deuda externa de lo que destinaron a la salud de la gente.
Ese año, el Banco Mundial contribuyó en más del 20 % a los gastos de salud en 49 países y fue el principal mecanismo de financiación en otros 16 casos. Últimamente, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender su ayuda exterior (44 000 millones de dólares) ha implicado que se han dejado de recibir 12 400 millones de dólares que estaban destinados a cubrir crisis sanitarias muy urgentes.
"Los impactos de esta suspensión se están sintiendo y perjudican aún más el derecho a la salud en muchos países", declaró la organización de derechos humanos.
10 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
Noticias Aylin
-
Envejecimiento poblacional elevará desafíos urbanos, opinan expertos
Sin políticas inclusivas para la tercera edad, diversas ciudades en el mundo encararán mayores problemas... Leer más
-
Un oftalmólogo advierte de que el uso de dispositivos móviles duplica el número de menores con miopía
"Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía", ha... Leer más
-
Brasil aprueba primera vacuna contra chikungunya
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó hoy lunes el registro... Leer más
-
El posible primer antibiótico nuevo para la gonorrea desde 1990 es eficaz y seguro
La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con prontitud, puede dar lugar... Leer más
-
Italia muestra avances en implantes de corazones artificiales
Italia dio un paso de avance en la implantación de corazones artificiales, luego de la cuarta operación de ese... Leer más
-
Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas
Guardar arroz o pasta cocidos en la nevera y consumirlos varios días después es una práctica habitual en muchos... Leer más
-
Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales
Las uñas de los pies son uno de los biomarcadores utilizados en estudios epidemiológicos para evaluar la... Leer más
-
Suman 453 las personas muertas por cólera en Angola
La cifra de víctimas mortales causadas por el cólera en Angola desde el rebrote de la enfermedad iniciado en... Leer más
-
Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia
Un estudio desarrollado por investigadores del Colegio Universitario de Londres mostró que la contaminación... Leer más
-
Casos de sarampión en Ohio aumentan a 20: lo que hay que saber sobre los brotes en EE.UU.
Funcionarios de salud de Texas confirmaron el martes 20 casos más de sarampión en el brote que comenzó hace... Leer más