Portal de la Pediatría Cubana

Información


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

gripeUn aumento inusual de enfermedades respiratorias ha estado azotando a China en los últimos meses, con un aumento de casos de neumonía que afecta a los niños en particular. Aunque hubo confusión en los inicios, los funcionarios de salud locales dicen que estos casos no están siendo causados por un germen nuevo. En cambio, es probable que el aumento esté relacionado a una combinación de enfermedades respiratorias conocidas, como la influenza y el VSR, que están afectando más de lo normal debido a la reducción de la inmunidad de la población en el área. La OMS continúa monitoreando la situación en China. Considera se debe hacer todo lo posible para limitar la propagación de gérmenes respiratorios, especialmente durante los picos continuos de enfermedad.

hernia inguinal niñosLas hernias inguinales son una afección frecuente que requiere reparación quirúrgica en niños. En pediatría suelen ser indirectas y se caracterizan por la protrusión del contenido intraabdominal a través del proceso vaginal permeable. La incidencia de hernias inguinales es de aproximadamente 8 a 50 por cada 1.000 nacidos vivos en recién nacidos a término, y aumenta hasta casi el 20% en recién nacidos de peso extremadamente bajo.

Nuevo libro! Los trastornos digestivos funcionales son frecuentes motivos de consulta en gastroenterología pediátrica. En este texto de la profesora consultante MSc. Dra. Trini Fragoso Arbelo se expone como realizar el diagnóstico y tratamiento sin necesidad de utilizar medios diagnósticos especializados de forma rutinaria. Así como aspectos relacionados con su prevalencia, epidemiología y fisiopatología.

cubierta Atención 1000 días de la vida Nos complace anunciar que la obra La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. El concepto de “los primeros 1000 días de vida” nace a partir de una serie sobre desnutrición materno-infantil publicada por la revista The Lancet en 2008.

cubierta El arte de curar niños a través del tiempoLa Editorial Ciencias Médicas presentó la obra El arte de curar niños a través del tiempo, que describe algunos aspectos esenciales del arte de curar niños en el mundo y en Cuba. Expone curiosidades de ese interesante tema y aspectos de la vida de célebres pediatras cubanos. El texto completo en formato PDF está disponible en colección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

 

Nuestra Experiencia

Tejeda Hernández OO, Sosa Palacios O, Martínez Torres E. Semejanzas y diferencias entre el zika y el dengue en la población pediátrica cubana. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2023;95 (Publicación continua). Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de pacientes (1 a 18 años) con infección por (dengue o zika), de septiembre 2016-mayo 2019, en el Hospital Pediátrico Docente “Leonor Pérez”, de La Habana. En ambas predominaron la fiebre y el rash, no hubo diferencias clínicas en pacientes por encima de 9 años, en sospechosos de dengue, positivos a zika o con infección simultánea.

 

Actualización de temas

Crecimiento Intrauterino Restringido - PDF Free DownloadTamayo Pérez VI, Morilla Guzmán AA, Ezquivel Lauzurique M. Restricción del crecimiento intrauterino y enfermedades no transmisibles durante las edades pediátricas. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2023;95 (Publicación continua). Se realizó una revisión narrativa con búsqueda bibliográfica. El antecedente de restricción del crecimiento intrauterino se relaciona con alteraciones del crecimiento pondoestatural, del neurodesarrollo; el síndrome metabólico; las afecciones cardiovasculares; las enfermedades endocrinas, hepáticas, respiratorias, del sistema inmunológico y renales, los trastornos auditivos y de la visión. Estas afecciones se presentan en la infancia y la adolescencia.

 

Presentación de casos

Fariñas-Falcón Z, Abreu-Cardenas Y, Perez-Veranes M, Chaviano-Diego Y. Retinopatía de la prematuridad agresiva posterior. Rev Cubana Pediatr (en línea) 2023;95 (Publicación continua). La retinopatía del prematuro se produce por una alteración en la vasculogénesis de la retina. Se presenta el primer caso, en la provincia de Villa Clara, de retinopatía del prematuro agresiva posterior, en una niña con más de 5 factores de riesgo al nacer. Esta enfermedad puede llevar a la pérdida total de la visión si no se trata a tiempo.