Contacto
Investigadores desarrollan una alternativa al implante coclear para recuperar audición
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para el tronco del encéfalo que puede ayudar a recuperar audición a personas cuyo oído interno está demasiado dañado para un implante coclear.
La novedad de este nuevo aparato es que es altamente flexible y por tanto puede adaptarse mejor al tronco del encéfalo que los implantes rígidos antes desarrollados para esa zona de comunicación con el cerebro, y que debido a su estructura no permitían una recuperación auditiva óptima o producían efectos secundarios no deseados tales como mareos o espasmos faciales.
La nueva tecnología, indicó la EPFL en un comunicado, ha sido probada con éxito en macacos y utiliza electrodos de escala micrométrica insertados en un tejido de silicona con menos de un milímetro de espesor, lo que permite un mejor contacto con el tejido humano y reduce los efectos secundarios.
"Diseñar un implante blando que se adapte de verdad al tronco del encéfalo es un paso muy importante para poder recuperar la audición en pacientes que no pueden usar los cocleares", destacó la jefa del laboratorio de interfaces bioelectrónicas de EPFL, Stéphanie Lacour, una de las responsables de la investigación.
Los implantes troncoencefálicos desarrollados con anterioridad sólo podían llegar a la superficie dorsal del núcleo coclear (la parte del tronco encefálico encargada de procesar las señalas auditivas), que tiene un radio de apenas tres milímetros y una compleja forma para adaptarse a ella.
Los electrodos de esos implantes rígidos, explica la EPFL, dejaban huecos de aire que producían una excesiva circulación de corriente eléctrica y estímulos nerviosos no buscados, algo que al parecer se puede evitar con el nuevo implante blando desarrollado por los expertos de la universidad suiza.
Según sus responsables, se puede adaptar a múltiples anatomías, y sus prometedores resultados en laboratorio indican que el aparato podría ser apto para una comercialización, aunque para ello será necesario que prosiga la investigación, así como lograr los necesarios permisos por parte de los reguladores.
El descubrimiento se publicó recientemente en la revista especializada Nature Biomedical Engineering.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más