Contacto
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa durante la práctica profesional, aunque un 80% de ellos sí que la ha utilizado en alguna ocasión, según un estudio realizado por IQVIA Spain.
Aquellos médicos que trabajan en centros privados son los que afirman realizar un menor uso de estas herramientas, con un 23 % que no las han llegado a usar, en comparación con el 21,6 % de los de centros públicos, y con el 16 % de aquellos de carácter concertado, que son precisamente los que más uso hacen de la IA generativa.
De los que han declarado hacer uso de esta tecnología en el ámbito laboral, casi la mitad ha mostrado una satisfacción media, y un 62 % tiene una satisfacción buena o muy buena; tan solo un 7 % ha mostrado una satisfacción baja o muy baja.
Los autores del documento han sugerido que, si bien existe una familiaridad "inicial" con estas tecnologías, su integración en la rutina médica aún se enfrenta a "barreras" que limitan su uso frecuente y efectivo, tales como el bajo conocimiento sobre el desarrollo de estas tecnologías, la falta de tiempo para aprender su manejo o la dificultad de acceso a las mismas, tal y como ha declarado el 21 % de los encuestados.
La encuesta, que ha tenido valorado la experiencia de 2 655 médicos y doce gerentes de hospitales de toda España, evidencia un "creciente interés" sobre la adopción de la IA generativa en el ámbito de la salud.
De hecho, todos los gerentes encuestados han usado la IA generativa en algún momento, lo que tiene que ver con una mayor percepción del "potencial" para mejorar la toma de decisiones y la optimización de recursos.
Más del 90% de ellos han hecho uso de estas tecnologías en el ámbito profesional, lo que refuerza la idea de que la IA generativa está siendo vista cada vez más como un "aliado estratégico" dentro del sector sanitario, en el que puede contribuir a mejorar los diagnósticos, a personalizar tratamientos en base a las características individuales de cada paciente y a optimizar la gestión de los recursos.
Entre sus principales potenciales aplicaciones se encuentran la generación de imágenes médicas a partir de datos incompletos, lo que puede reducir costes económicos, riesgos asociados a la radiación y errores diagnósticos; la generación de textos clínicos a partir de datos con el objetivo de crear historiales médicos y agilizar la documentación; o generar modelos novedosos y optimizados que supongan una aceleración en el descubrimiento y diseño de nuevos tratamientos.
Para potenciar su uso entre los profesionales, los autores de la investigación han recomendado proporcionar una formación continua dentro de los propios centros sanitarios para enseñar a integrarlas en la práctica diaria.
Asimismo, han aconsejado la realización de iniciativas como conferencias o publicaciones en revistas profesionales para mostrar como estas herramientas pueden impactar en la práctica clínica sin reemplazar el juicio del profesional.
Del mismo modo, han instado a promover la colaboración entre equipos a través de la creación de equipos multidisciplinares, lo que puede facilitar la identificación de áreas donde la IA generativa puede ser más útil y efectiva.
El desarrollo de protocolos y normativas también es "clave" para ayudar a sentirse más cómodos a los profesionales a la hora de adoptar estas tecnologías, abordando sus preocupaciones éticas y de privacidad, y de forma que se proteja tanto a los pacientes como a los profesionales.
01 julio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
IQVIA Spain
Noticias Aylin
-
Estudio advierte sobre peligro de tormentas supercelulares en Europa
Un estudio liderado por la Universidad de Berna y la ETH de Zúrich reveló que las tormentas supercelulares... Leer más
-
Un estudio a largo plazo ofrece tranquilidad a las sobrevivientes de cáncer de mama temprano
El riesgo de desarrollar un segundo cáncer primario después de haber sido tratada por cáncer de mama invasivo... Leer más
-
Logran un nuevo enfoque clínico para la fibrilación auricular capaz de minimizar accidentes cerebrovasculares y hemorragias
Investigadores norteamericanos han diseñado el primer modelo de IA individualizado conocido enfocado a la toma... Leer más
-
Los alimentos grasos podrían contribuir al asma infantil
Los alimentos grasos podrían contribuir al asma en los niños, señala un estudio reciente. Las grasas que se... Leer más
-
Ofrecen pistas relevantes sobre el panorama cambiante del cáncer de ovario
Los datos epidemiológicos precisos y actualizados sobre el cáncer de ovario, particularmente sus patrones... Leer más
-
Guatemala suma 80 casos de gusano barrenador del ganado en humanos
Los ministerios de Agricultura y de Salud de Guatemala intensifican hoy las acciones por aumento del brote de... Leer más
-
Científicos alertan sobre tormentas magnéticas intensas en la Tierra
Científicos del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia pronosticaron hoy de... Leer más
-
¿Saltarse el desayuno? Cuidado con los huesos rotos, según un estudio
Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, y un estudio reciente afirma que eso es... Leer más
-
Grosor retinal y riesgo genético: un posible biomarcador para la detección precoz de la esquizofrenia
Un reciente estudio apunta que el grosor de la retina puede revelar la susceptibilidad de sufrir este trastorno... Leer más
-
Guatemala, cuarta en Latinoamérica por su contaminación del aire
Guatemala figura cuarta en Latinoamérica por su alto nivel de contaminación del aire, por detrás de Bolivia, El... Leer más