Contacto
Expertas buscan en ranas moléculas para combatir enfermedades inflamatorias en México
Con el objetivo de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) llevan a cabo estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor.
El ejemplar, una rana verduzca, también es conocida como rana cara de niño, rana verde o rana de árbol mexicana.
"Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica", explicó Constance Auvynet en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Auvynet junto con Yvonne Rosenstein, ambas del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, señalaron que el objetivo de sus investigaciones con la rana de árbol, que se encuentra en particular en estado de Morelos (centro) y la costa del estado de Guerrero (sur), "es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas".
También indicaron que cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis.
"Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual", indicó Yvonne Rosenstein. Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos.
Explicaron que los péptidos se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, contaron que el procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. "Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos", indicaron.
Rosenstein recordó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales, plantas y animales, como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta.
En su artículo "Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos" en la revista Biotecnología en Movimiento, las investigadoras de la UNAM expusieron que en los mamíferos los péptidos están en cantidades mínimas; en contraste, en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, de modo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen.
Añadieron que a lo largo de la historia en la medicina tradicional se han utilizado productos obtenidos de ellas, por ejemplo, por su reconocida capacidad para facilitar la cicatrización de heridas.
La referencia más antigua se remonta a los asirios (2000-1000 años a.C.) con el descubrimiento de tablillas de escritura cuneiforme en las que se relata el uso de extractos de bilis de dichos animales mezclados con leche para curar las infecciones de los ojos.
En nuestro país también está documentada su utilización en la medicina tradicional desde la época prehispánica. Algunas comunidades indígenas del Estado de México usan todavía secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como remedio para la diabetes o la tos.
Actualmente se han aislado más de 400 péptidos con actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores
La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que... Leer más
-
Médicos de Atención Primaria subrayan la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos del asma
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de... Leer más
-
Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos
El Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de... Leer más
-
Estados liderados por demócratas demandan para impedir que Trump desmantele agencias de salud
Un grupo de estados gobernados por demócratas presentó una demanda este lunes para desafiar la decisión de la... Leer más
-
Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía... Leer más
-
Tratan con éxito a niña de 11 años con una enfermedad rara autoinmune con terapia CAR-T
La sanidad pública madrileña ha tratado con éxito por primera vez en el mundo, en una niña de 11 años afectada... Leer más
-
Agresión a Gaza disparó los casos de malformaciones congénitas
En la Franja de Gaza aumentó significativamente el número de casos de malformaciones fetales y partos... Leer más
-
Expertas buscan en ranas moléculas para combatir enfermedades inflamatorias en México
Con el objetivo de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la... Leer más
-
La percepción del tiempo podría ser nueva clave en las alteraciones de la esquizofrenia
Psiquiatras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) consideran que los problemas en el procesamiento... Leer más
-
Gobierno de Brasil por ampliar nuevamente programa Más Médicos
El Ministerio de Salud presentó un aviso de contrato desde hoy hasta el jueves de 3 174 nuevos puestos para el... Leer más