Búsqueda Simple
Endocrinólogos piden implementar protocolos para prevenir la desnutrición relacionada con la enfermedad
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para abordar la desnutrición relacionada con la enfermedad, entre las que se incluyen implantación de protocolos para detectar de forma temprana esta enfermedad, que afecta al 23,7 % de los pacientes hospitalizados, según el estudio PREDyCES.
La organización ha resaltado que el infradiagnóstico es uno de los principales problemas para el abordaje de esta enfermedad en los centros hospitalarios, por lo que ha considerado necesario impulsar la formación médica en este ámbito, así como implementar protocolos específicos de cribado, valoración y tratamiento nutricional, así como aumentar la codificación de la desnutrición relacionada con la enfermedad.
La coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, la doctora Clara Joaquín, ha expresado que para combatir el infradiagnóstico es necesario un enfoque multidisciplinar, que contemple la evaluación sistemática del estado nutricional de todos los pacientes, y especialmente aquellos con enfermedades crónicas o graves, todo ello con motivo de la campaña '12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud'.
Para ello, ha resaltado la necesidad de optimizar los menús hospitalarios, de forma que los pacientes dispongan de opciones más nutritivas y atractivas, para lo que además se deben realizar auditorías nutricionales periódicas, evaluando la calidad y efectividad de los programas de nutrición en los hospitales.
Del mismo modo, es "crucial" integrar la nutrición en las políticas de salud con el fin de ofrecer una atención más completa y preventiva, garantizando apoyos y recursos tanto humanos como materiales para favorecer su implementación, mejorando el tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad tanto en hospitales como en centros de salud.
La doctora Joaquín ha destacado que el papel del endocrinólogo es "vital" en el abordaje de esta enfermedad por su función de coordinador del equipo multidisciplinar para lograr una evaluación integral, una terapia nutricional adecuada y una recuperación funcional óptima.
"El especialista en Endocrinología y Nutrición es un profesional clave para la evaluación del estado nutricional y de la composición corporal, la individualización del soporte nutricional y para evitar complicaciones metabólicas asociadas como el síndrome de realimentación", ha añadido.
Entre los pacientes con una mayor prevalencia, se encuentran aquellos con enfermedades neoplásicas, del sistema respiratorio y del cardiovascular. "El análisis multivariante ha demostrado que la edad, la enfermedad oncológica, la diabetes mellitus, la disfagia y la polimedicación son los factores principales asociados a la desnutrición", ha agregado la doctora Joaquín.
Aunque las recomendaciones a seguir dependen de la enfermedad base, suelen basarse en seguir una alimentación adecuada y personalizada, así como en el empleo de suplementos nutricionales orales e incluso nutrición artificial, todo ello con el objetivo de mejorar el estado nutricional, prevenir complicaciones y favorecer la recuperación del paciente.
A ello se suma la actividad física y de rehabilitación, "esenciales" para evitar o tratar la pérdida de masa muscular y la sarcopenia; el apoyo psicológico también es necesario para mejorar la ansiedad o depresión asociadas, pues pueden empeorar la enfermedad, y que debe ir acompañado de una red de apoyo social, contando con la participación de familiares y cuidadores en el plan nutricional.
El tratamiento también pasa por controlar los síntomas que afectan a la nutrición como las náuseas, los vómitos o la diarrea, manejar dolor, estimular el apetito con estrategias como aumentar el sabor de los alimentos, comidas atractivas o el uso de fármacos orexígenos.
EL PAPEL DE LA IA EN EL DIAGNÓSTICO
Por otro lado, la doctora Joaquín ha resaltado los avances que se han producido en la detección y el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad gracias al uso del 'Big Data' y de la Inteligencia Artificial (IA), y es que su implementación ha facilitado analizar "grandes volúmenes de datos" de historias clínicas electrónicas, facilitando la identificación de los pacientes y de sus comorbilidades asociadas.
La personalización del tratamiento médico nutricional también ha experimentado una mejora por las nuevas técnicas para la valoración de la composición corporal, como la bioimpedancia, la ecografía nutricional o la tomografía computarizada para evaluar la composición corporal de los pacientes.
Asimismo, la suplementación oral nutricional (SON) ha posibilitado una reducción de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y de la tasa de reingresos de los pacientes con esta enfermedad. En cuanto a la Actualización de Normativas sobre Alimentos para Usos Médicos Especiales, la especialista ha considerado necesario revisar las regulaciones que excluyen la financiación de algunas fórmulas nutricionales avanzadas, lo que permitiría incorporar innovaciones tecnológicas y contar con opciones terapéuticas más efectivas
10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias Aylin
-
Anuncian semana nacional de vacunación en México
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular adelantó... Leer más
-
Más de mil 400 especialistas de salud murieron en Gaza en ataques
La Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza señaló en un comunicado los militares destruyeron o dejaron fuera de... Leer más
-
Salud busca prevenir el cáncer de cuello uterino en Dominicana
Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio... Leer más
-
España y 10 países más piden que los fondos de defensa de la Unión Europea cubran medicinas críticas
Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya... Leer más
-
Primer fallecido en Panamá por virus Oropouche
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá registró hoy el primer deceso por el virus Oropouche, un hombre de 82... Leer más
-
Gobierno de Trump prevé despedir a la mayoría de los 80.000 trabajadores federales de salud
La mayoría de los 80 000 trabajadores federales responsables de investigar enfermedades, inspeccionar alimentos... Leer más
-
Endocrinólogos piden implementar protocolos para prevenir la desnutrición relacionada con la enfermedad
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para... Leer más
-
OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento... Leer más
-
Expertos en derecho sanitario piden endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) pide endurecer las penas por agresión a... Leer más
-
Una semana para entender y reflexionar sobre el cerebro
Reflexionar sobre salud cerebral, así como dar a conocer los beneficios de la investigación en neurociencias... Leer más