Libros

El director de Instituto de Medicina Legal de Madrid alerta de aumento de delitos sexuales con sumisión química

 Archivo.El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, Eduardo Andreu, ha alertado de un aumento de la sumisión química en violencia sexual y ha atribuido el incremento de los delitos sexuales a la hipersexualización de la juventud, a la banalización de conductas delictivas y al acceso temprano al porno.

Andreu ha comparecido este martes ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Senado, donde ha advertido de que el número de agresiones sexuales no deja de crecer pese a la legislación existente (en 2024 se denunciaron 14 violaciones cada día)."Algo estamos haciendo mal", ha lamentado.

Andreu ha sostenido que se está registrando un aumento de las agresiones denunciadas desde 2018 y que se está detectando un incremento de los delitos perpetrados con mucha violencia y en grupo.

El experto ha incidido en que el perfil de agresor sexual es varón en la mayoría de los casos (95 %) y suele formar parte del entorno familiar de la víctima.

Además, ha hecho hincapié en que cada vez son más los casos de delitos sexuales cometidos contra una víctima que está bajo sumisión química. Es más frecuente que el agresor se aproveche de una "vulnerabilidad química" oportunista, esto es, de un estado de vulnerabilidad de la víctima que está bajo los efectos del alcohol o de las drogas que ha consumido voluntariamente que el perpetrador cause la intoxicación química de forma dolosa.

Andreu ha explicado que hay sustancias que duran poco tiempo en el organismo de las víctimas y ha precisado que no por no encontrarlas en el análisis forense eso debe llevar a sospechar que no se ha producido la sumisión química.

El experto ha aseverado que "la agresión sexual es de los delitos más graves que se pueden cometer", pues "tiene unas consecuencias catastróficas" para las víctimas y, al mismo tiempo, es de los más complejos de probar, siendo de gran repercusión la actuación de la medicina forense: "Habitualmente es la prueba que más carga probatoria tiene en el procedimiento judicial".

En este sentido ha señalado que las pruebas son muy frágiles y es de vital importancia una actuación urgente y extremar el cuidado de la cadena de custodia.

Andreu ha solicitado que exista mayor formación más especializada en violencia sexual, para que los profesionales traten de forma adecuada a las víctimas desde el punto de vista humano y teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

También ha comparecido este martes ante el Senado el concejal de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de Madrid, José Fernández, que ha denunciado que la violencia sexual es "una de las violaciones de derechos humanos más habituales y silenciadas que afecta de manera desproporcionada a mujeres y a la infancia".

En este sentido, ha subrayado que las víctimas "no deberían verse obligadas a saltar obstáculos" para poder recuperarse y que las administraciones públicas tienen la obligación de actuar para atenderlas y acompañarlas, si bien ha pedido que se respeten la actuación judicial y la presunción de inocencia.

Fernández ha enfatizado que no se puede banalizar ni hacer declaraciones públicas improcedentes sobre la violencia sexual y ha instado a los varones a ser parte de la solución de este grave problema.

01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia