Libros
La salud carece de los recursos suficientes en el mundo y EE.UU. empeora esta situación
La mayoría de gobiernos no están dirigiendo los suficientes recursos a la sanidad y están incumpliendo así su deber de garantizar el derecho humano a la salud, una situación que se está agravando en muchos países por el recorte de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos, revela un análisis de los datos más recientes.
La organización proderechos humanos Human Rights Watch difundió este jueves los resultados de un análisis basado en nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los que confirman que tras la pandemia de covid-19 la financiación pública para la sanidad se redujo a medida que esta amenaza se iba mitigando y que la inflación se disparó.
La consecuencia ha sido que, de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, 141 gobiernos gastan menos del 5 % de su PIB en servicios públicos de salud, un porcentaje que está considerado como el mínimo requerido en un país.
El 84 % de la población mundial (6 600 millones de personas) viven así en países donde el sistema público de salud no cumple con ese nivel de referencia, provocando que amplios segmentos de la población no tengan otra alternativa que pagar de su bolsillo si quieren recibir un tratamiento.
Según los analistas de Human Rights Watch, muchos países podrán hacerlo mucho mejor a través del sistema de recaudación fiscal. Se señala que si 17 países en donde los impuestos son bajos aumentaran sus ingresos fiscales hasta el 15 % del PNB -un porcentaje muy por debajo del 23 % de media que se ingresa actualmente- podrán cumplir al menos con el gasto de 5 % en salud.
El informe establece que al menos 48 países de rentas medias y bajas pagaron en 2022 más por deuda externa de lo que destinaron a la salud de la gente.
Ese año, el Banco Mundial contribuyó en más del 20 % a los gastos de salud en 49 países y fue el principal mecanismo de financiación en otros 16 casos. Últimamente, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender su ayuda exterior (44 000 millones de dólares) ha implicado que se han dejado de recibir 12 400 millones de dólares que estaban destinados a cubrir crisis sanitarias muy urgentes.
"Los impactos de esta suspensión se están sintiendo y perjudican aún más el derecho a la salud en muchos países", declaró la organización de derechos humanos.
10 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia
Noticias Aylin
-
Investigadores de UIC Barcelona crean el primer tratamiento intranasal para obesidad que actúa en el cerebro
Investigadores de UIC Barcelona han creado "la primera solución intranasal para la obesidad", una proteína... Leer más
-
Demuestran el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales
El grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Diamet) del Institut d'Investigació... Leer más
-
Alertan por aumento de decesos por fiebre amarilla en Colombia
El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, informó hoy que 33 personas fallecieron a causa de la Leer más
-
Psiquiatras piden abordar el malestar general de los adolescentes para ayudarles a superar sus problemas
El psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, el doctor Álvaro Pico Rada, ha señalado... Leer más
-
Notifica Honduras más de 1 000 casos de gusano barrenador
Honduras notificó hoy 1 207 casos de gusano barrenador en animales, 15 de ellos en humanos, desde que en... Leer más
-
Descifran un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de las algas pardas con aplicaciones en biotecnología
Cada año se extraen miles de toneladas de algas pardas del fondo del mar para obtener compuestos como los... Leer más
-
Niños mayoría de víctimas de brote de cólera en Nigeria
Las autoridades sanitarias nigerianas están alarmadas hoy porque pierden la carrera contra el brote de cólera... Leer más
-
La Sociedad Española de Neurología pide optimizar recursos ante el previsible aumento de casos de Parkinson en España
Así se ha mostrado Sánchez con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril. El... Leer más
-
Europeos se adaptan mejor a las bajas temperaturas
Europa se adaptó mejor a las bajas temperaturas que a las altas en las dos últimas décadas, hecho que trae... Leer más
-
La salud carece de los recursos suficientes en el mundo y EE.UU. empeora esta situación
La mayoría de gobiernos no están dirigiendo los suficientes recursos a la sanidad y están incumpliendo así su... Leer más