Sociedad Cubana de Pediatría
El fármaco lenacapavir para prevenir el VIH estará disponible a un precio reducido en países con alta incidencia
Estos acuerdos, anunciados este miércoles durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), permitirán que el precio de esta inyección semestral para la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH sea de tan solo 34 euros (40 dólares) por persona al año, frente a los cerca de 24 000 euros (28 000 dólares) que supone en la actualidad en EE.UU.
El acuerdo entre Unitaid, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) y Wits RHI también recoge que una dosis oral inicial, junto con las primeras inyecciones, no costará más de 14,5 euros (17 dólares).
El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha celebrado el anuncio de estos dos nuevos acuerdos para avanzar en la prevención de nuevas infecciones por VIH. Según sus estimaciones, 1,3 millones de personas se infectaron con el VIH en 2024, una cifra muy superior a la meta de 370 000 para 2025.
"Este es un momento decisivo. Un precio de 40 dólares estadounidenses por persona al año es un gran avance que ayudará a liberar el potencial revolucionario de los medicamentos de acción prolongada contra el VIH", ha destacado la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
EFICACIA CERCANA AL 100%
Un ensayo publicado en New England Journal of Medicine demostró que lenacapavir tiene una efectividad de entre el 96 y el 100% en la prevención de nuevas infecciones por VIH.
Otra investigación publicada en The Lancet HIV a principios de este año, estimó que, si se comprara a gran escala, el costo del lenacapavir genérico podría oscilar entre 35 y 46 dólares (29,8 y 39 euros) por persona y año. Con una alta demanda, el precio bajaría a 25 dólares (21,3 euros), lo que haría el medicamento asequible incluso para países de bajos ingresos.
Desde ONUSIDA han enfatizado que si 20 millones de personas con mayor necesidad, incluyendo hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, personas que se inyectan drogas, mujeres jóvenes y adolescentes en África subsahariana, tuvieran acceso a lenacapavir, se podrían reducir drásticamente las nuevas infecciones y avanzar significativamente en la erradicación del sida para 2030.
Así, ONUSIDA ha reclamado a Gilead, productor de lenacapavir, que "esté a la altura" de los acuerdos alcanzados por las asociaciones y fabricantes, reduciendo el precio del tratamiento, siendo completamente transparente en cuanto a costos y precios, ampliando su licencia de genéricos para incluir a todos los países de ingresos bajos y medios, y permitiendo que más personas en países en desarrollo accedan rápidamente a estos medicamentos vitales.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias Aylin
-
Hacer cribados genéticos en vez de pruebas de detección del cáncer, salvaría muchas vidas
Aunque la mayoría de los casos de cáncer nace de mutaciones espontáneas o factores ambientales, cerca de una... Leer más
-
El fármaco lenacapavir para prevenir el VIH estará disponible a un precio reducido en países con alta incidencia
Estos acuerdos, anunciados este miércoles durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York... Leer más
-
Más de 1000 millones de personas viven con hipertensión arterial no controlada en el mundo, alerta la OMS
Alrededor de 1 400 millones de personas vivían con hipertensión arterial en 2024, pero apenas una de cada cinco... Leer más
-
Estudio revela que microplásticos pueden dañar la salud ósea
Diversas investigaciones han hallado microplásticos en la sangre, el cerebro, la placenta, la leche materna y... Leer más
-
Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump
Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con... Leer más
-
Una experta asegura que no existe ninguna relación entre el paracetamol y el autismo: "No hay pruebas sólidas"
La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido) Monique... Leer más
-
Los avances tecnológicos permiten tratar de forma eficaz el dolor secundario en enfermedades reumáticas inflamatorias
"Se han consolidado nuevas opciones terapéuticas como la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor crónico... Leer más
-
Incrementan vigilancia contra el ébola en provincia de RDC
La vigilancia y la atención a las personas en contacto con casos del brote del virus del Ébola en República... Leer más
-
Ministra española destaca orgullo de estar con los palestinos
La ministra española de Sanidad, Mónica García, expresó hoy el orgullo de estar en el lado correcto de la... Leer más
-
Descubren en Rusia propiedades del alga roja contra la covid-19
Un equipo de investigadores rusos del Instituto de Epidemiología y Microbiología, Gueorgui Somov, anunció hoy... Leer más