Fuentes
La OMS insta a desarrollar pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado priorizar el desarrollo de pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios donde la infraestructura de investigación y el personal capacitado disponibles son limitados.
Así lo señala en el informe "Análisis del panorama de diagnósticos 'in vitro' disponibles comercialmente y en desarrollo para patógenos fúngicos prioritarios", publicado este martes. En él se recoge que hay más de 6,5 millones de infecciones fúngicas invasoras (IFD, por sus siglas en inglés) y 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo relacionadas con ellas, además de una creciente preocupación por la resistencia a los antifúngicos.
En este contexto, la OMS ha analizado la disponibilidad de pruebas diagnósticas, y de aquellas que están en desarrollo, para los patógenos fúngicos, ya que la carencia de las mismas provoca un infradiagnóstico y, por ello, un infratratamiento de las infecciones en países de bajos y medios ingresos.
El desarrollo de productos para diagnosticar las IFD y determinar su susceptibilidad a los antifúngicos "ha ido por detrás" de los avances realizados en otros ámbitos, incluyendo el diagnóstico de infecciones bacterianas prioritarias, según ha advertido la agencia sanitaria mundial.
El informe detalla los métodos fenotípicos clásicos para la detección e identificación de las enfermedades fúngicas, tanto manuales como automatizados, así como microscopía/histopatología directa y pruebas bioquímicas. Sobre estos métodos precisa que, aunque siguen siendo la columna vertebral del diagnóstico micológico, el cultivo es relativamente lento y, cuando se realiza de forma manual, puede resultar engorroso.
Pese a que la microscopía y la histopatología pueden proporcionar una rápida identificación de los hongos, sobre todo a nivel estructural o de género, apunta que las pruebas pueden no ser suficientemente sensibles o específicas. Todos estos métodos requieren profesionales altamente capacitados, de laboratorio, de los que a menudo carecen los países de bajos y medios ingresos, por lo que en estos países las pruebas se restringen a laboratorios especializados.
A través de la identificación y análisis de las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el estudio concluye que, aunque hay un buen número de sistemas de diagnóstico disponibles, muchas de las pruebas presentan deficiencias, entre las que se incluyen tiempos de respuesta prolongados, amplitud limitada de cobertura de patógenos, así como una sensibilidad y/o especificidad inadecuadas.
A partir de las deficiencias detectadas, la OMS ha propuesto a los países de bajos y medios ingresos que fortalezcan su capacidad de diagnóstico mediante diversas medidas que deben implementar durante los próximos tres a cinco años. Entre estas medidas se encuentran la inversión en servicios de diagnóstico y la formación de personal calificado, la adopción de políticas para un acceso equitativo y oportuno a los diagnósticos, y la asignación de recursos a la investigación y el desarrollo de productos.
01 abril 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias Aylin
-
Papa Francisco llama a usar las tecnologías a favor de la humanidad
El papa Francisco reafirmó, a través de un video mensaje, su llamado a que los avances tecnológicos jueguen un... Leer más
-
Científicos rusos identifican factor en desarrollo de esquizofrenia
Científicos rusos descubrieron que los pacientes con esquizofrenia tienen niveles reducidos de lípidos en el... Leer más
-
El director de Instituto de Medicina Legal de Madrid alerta de aumento de delitos sexuales con sumisión química
El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, Eduardo Andreu, ha... Leer más
-
La inteligencia artificial es una herramienta, jamás sustituirá al médico o al científico
La inteligencia artificial (IA), capaz de analizar grandes cantidades de datos a una velocidad hasta ahora... Leer más
-
La OMS insta a desarrollar pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado priorizar el desarrollo de pruebas de detección de... Leer más
-
Puerto Rico enfrenta consecuencias ante despidos masivos de Trump
Unos 26 trabajadores del San Juan Medical Products Laboratory, adscrita a la Administración Federal de Drogas y... Leer más
-
Colombia: Ministro del Interior confía en avance de reforma de salud
“Soy optimista de que, pese a los desafíos, este proyecto será debatido de manera exhaustiva y estoy seguro de... Leer más
-
Condenan en Líbano ataque israelí contra centro de salud
Mediante una declaración, la institución denunció la destrucción de dos ambulancias y un camión de bomberos, al... Leer más
-
Vacuna contra herpes zóster puede minimizar riesgo de demencia
La administración de la vacuna contra la enfermedad, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, conocida... Leer más
-
Dieta rica en grasas eleva riesgo de metástasis en cáncer de mama
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España demostraron en un estudio que... Leer más