Agregador de feeds
Convivir con perros podría proteger del asma infantil, según estudio
Convivir con perros durante los primeros meses de vida podría tener un efecto protector frente al asma infantil, mostró un estudio internacional. La investigación reveló que los bebés expuestos a alérgenos de perros en el hogar tienen un 48 % menos de riesgo de desarrollar asma antes de los cinco años.
Datos aportados por investigadores del Hospital Sick Kids de Toronto confirmaron la asociación entre exposición temprana a alérgenos caninos y menor riesgo respiratorio.
Aunque el mecanismo biológico aún no está claro, los resultados se suman al llamado “efecto granja” y reabren el debate sobre cómo los animales domésticos influyen en la salud infantil.
El trabajo analizó a 1 050 niños desde los tres meses hasta los cinco años, y se tomaron muestras de polvo doméstico para medir alérgenos de perro (Can f1), de gato (Fel d1) y endotoxinas bacterianas.
Cinco años después, se evaluaron síntomas de asma y función pulmonar y los resultados fueron contundentes: los niños con mayor exposición a Can f1 tenían un 48 % menos de probabilidad de diagnóstico de asma, incluso en casos con predisposición genética.
Mientras, los especialistas precisaron que la exposición a Fel d1, el principal alérgeno felino, no mostró efecto protector frente al asma, según un artículo publicado en la revista Gizmodo.
Sin embargo, algunos estudios paralelos apuntan a una posible reducción de eccema atópico y rinitis alérgica en niños que conviven con gatos.
30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El Foro de Atención Primaria en España rechaza la propuesta para que médicos de familia y pediatras ejerzan hasta los 72 años
Esta iniciativa fue presentada en España por el Partido Popular el pasado abril como Proposición no de Ley (PNL) en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y contó con 17 votos a favor y 15 abstenciones, junto con enmiendas presentadas por el Partido Socialista y Sumar.
El objetivo, según defendieron los ‘populares’, es dar solución a los problemas de escasez de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría en la Atención Primaria.
El Foro de Médicos de Atención Primaria, en su primera reunión tras el periodo estival, se ha opuesto a esta propuesta y ha apuntado hacia la jubilación anticipada del médico de Atención Primaria, como la de los otros profesionales, que propone el Ministerio de Trabajo.
En este encuentro, las sociedades científicas reunidas han analizado otros de los problemas que tiene en la actualidad el colectivo de médicos y pediatras de Atención Primaria, como los relacionados con la «carga» que genera a estos profesionales la situación de Incapacidad Temporal (IT).
En este mes de septiembre, el Ministerio de Sanidad y el de Seguridad Social han planteado reuniones para seguir insistiendo en este problema, especialmente en los pacientes con problemas de salud mental o en la creación de un nuevo documento de Gestión de las Incapacidades Temporales.
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha señalado que va a elaborar un documento que introduzca cambios a lo planteado por los dos ministerios, para que de este modo se cuente con los médicos de Familia. «Somos los que más bajas por incapacidad temporal generamos y, sin embargo, no se cuenta con nosotros para corregirlo», ha indicado.
ESTATUTO MARCO
Al margen de esto, el Foro ha valorado la situación del Estatuto Marco y ha demandado un reconocimiento de la singularidad médica y del ejercicio en Atención Primaria, un esfuerzo formativo y un Estatuto que recoja la singularidad de este nivel asistencial y sus particularidades.
Por último, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha felicitado a la doctora María Pilar Astier-Peña por ser la primera mujer española elegida como presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés).
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Sociedades científicas proponen que se vacune contra la gripe a niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años
«Desde las sociedades científicas consideramos que la vacunación es la mejor estrategia de prevención de la gripe y por tanto propugnamos la vacunación en el niño a todas las edades», ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Fernando Baquero, quien ha explicado que actualmente en España la vacuna antigripal solamente está financiada en los niños de entre 6 meses y 5 años.
Sin embargo, algunas comunidades autónomas han comenzado a vacunar a niños con más edad. Por ejemplo, en Galicia se ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud. Por su parte, la Región de Murcia la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León ha ampliado la vacunación a los 8 años.
Por ello, los expertos apuestan por ampliar la cobertura en todo el territorio hasta los 17 años. Según advierten, no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil, genera a nivel mundial hasta 4 millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35 000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.
«Se piensan que es un resfriado con fiebre y en realidad hemos visto que, de media, cada temporada mueren entre 10 y 15 niños en España por complicaciones de la gripe. Tenemos que implementar esta vacunación sistemática en los niños de 6 meses a 17 años», ha reiterado el coordinador de la Comisión Asesora de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), Francisco Álvarez.
En este punto, los especialistas han destacado que tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, subrayan que se debe tener en cuenta el papel como transmisores de la enfermedad que tienen los niños y niñas.
«Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después. Por eso, vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad», ha detallado Baquero.
El CAV-AEP, la SEIP y la Asociación Española de Vacunología (AEV) coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.
BAJA TASA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE
Las sociedades científicas señalan que está será la tercera temporada en la que vacunación antigripal está financiada por el Sistema Nacional de Salud entre los niños de entre 6 meses y 5 años. No obstante, lamentan que las coberturas vacunales están alrededor del 50% en toda España.
«Las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C (48,16% versus 95,66%) según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad. Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños», apunta la doctora María Fernández, secretaria de la AEV.
Por ello Fernández ha propuesto mejorar la accesibilidad a las vacunas: «Con horarios más flexibles para la vacunación, por ejemplo, durante las tardes e incluso los fines de semana».
«También tenemos que conseguir que las familias confíen en los beneficios de la vacunación. Para ello, debe llegar la información veraz y rigurosa de los sanitarios. Tenemos que conseguir la sensibilización de la población a través de los profesionales sanitarios y de los medios de comunicación», ha afirmado la secretaria de la AEV.
25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump
Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con datos de millones de niños descartan un efecto causal y destacan el papel central de la genética y otros factores de riesgo en su aparición.
La administración Trump anunció ayer una supuesta relación entre el uso de paracetamol —conocido en EE.UU. como Tylenol— durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos, según adelantó The Washington Post. La Casa Blanca también ha aprobado el leucovorin, un fármaco utilizado contra el cáncer y la anemia, como potencial tratamiento del autismo, una propuesta que contrasta con las recomendaciones médicas internacionales y con la ausencia de pruebas sólidas que respalden esa estrategia.
El propio Trump anticipó la noticia durante un acto público el domingo, donde afirmó: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”. Las palabras del presidente estadounidense han generado expectación, no solo por la magnitud de la afirmación —calificó el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”— sino también porque se produce en un contexto de revisión interna de estudios científicos en EE.UU. que apuntaban a una posible asociación entre el consumo temprano de paracetamol en el embarazo y trastornos del neurodesarrollo, aunque sin demostrar causalidad.
Hemos repasado las principales preguntas que suscita esta decisión y analizado la respuesta de varios científicos implicados en este tipo de investigaciones y consultados por el Science Media Center de Reino Unido. Los expertos coinciden en que no hay evidencia de que el paracetamol cause autismo. El consenso científico actual respalda su seguridad en el embarazo, mientras que los intentos de presentarlo como un riesgo suponen un perjuicio para la salud pública y una victimización de las madres.
En cuanto al leucovorin, los resultados preliminares son prometedores pero limitados. Por último, el aumento de diagnósticos de autismo —que es real— refleja principalmente mejoras en la detección, no una epidemia.
¿Es seguro el paracetamol en embarazadas?
Sí, cuando se utiliza en las dosis recomendadas. El paracetamol es considerado el analgésico más seguro en el embarazo, frente a alternativas que pueden resultar más dañinas.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de emitir un comunicado en el que señala que los medicamentos que contienen paracetamol pueden utilizarse durante la gestación, de acuerdo con las recomendaciones oficiales. “El paracetamol (también conocido como acetaminofén) puede utilizarse para reducir el dolor o la fiebre durante el embarazo si es clínicamente necesario. Actualmente no hay nuevas pruebas que requieran cambios en las recomendaciones de uso vigentes en la UE”.
La farmacóloga Claire Anderson, presidenta de la Royal Pharmaceutical Society, recuerda que “el paracetamol ha sido utilizado con seguridad por millones de personas durante décadas, incluidas las embarazadas, cuando se toma según las indicaciones. Es la primera opción para el tratamiento del dolor y la fiebre en pacientes diversos, incluidas mujeres embarazadas, niños y personas mayores”.
Linden Stocker, consultor en medicina fetomaterna en la Universidad de Southampton (Reino Unido), añade: “Como médico experimentado, he prescrito paracetamol durante toda mi carrera. No hay pruebas sólidas de que cause daño al feto, y es uno de los analgésicos más estudiados en embarazo. Generar miedo en torno a su uso solo aumenta la ansiedad de mujeres ya vulnerables”.
¿Qué evidencias apuntan a la relación entre su consumo y el desarrollo de autismo?
Existen estudios observacionales que sugerían un ligero aumento de riesgo, pero los análisis más sólidos no encuentran relación causal.
El farmacólogo Ian Douglas, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, señala que “es muy difícil medir si realmente hubo exposición durante el embarazo y, además, las mujeres que toman paracetamol suelen hacerlo por circunstancias (como infecciones o fiebre) que en sí mismas podrían aumentar el riesgo de autismo. Un estudio sueco que comparó hermanos, publicado en 2024, no halló mayor riesgo, lo que sugiere que las asociaciones previas estaban afectadas por sesgos metodológicos”.
En la misma línea, Edward Mullins, profesor asociado en el Imperial College de Londres, subraya: “La mejor evidencia disponible indica que el uso de paracetamol en el embarazo no está vinculado al autismo. El comunicado de la administración Trump parece una teoría no fundamentada, que puede privar a las mujeres de un tratamiento esencial para la fiebre y el dolor, en contra de las recomendaciones médicas en EE.UU. y Europa”.
La psicóloga Monique Botha (Universidad de Durham) va más allá: “No hay evidencia robusta de una relación causal y estoy excepcionalmente segura de que no existe. El alarmismo solo impedirá que las mujeres accedan a la atención que necesitan y reavivará el patrón de culpabilizar a las madres por el autismo”.
¿Qué papel tienen los factores genéticos?
La genética es clave. Angelica Ronald, profesora de Psicología y Genética en la Universidad de Surrey, explica que “los estudios con gemelos muestran que si el paracetamol causara autismo, ambos gemelos fraternos lo tendrían. Pero no es así: generalmente solo uno lo presenta. Además, la investigación molecular ha identificado cientos de genes que influyen en la probabilidad de desarrollar autismo, lo que es incompatible con la idea de que el paracetamol sea un factor causal principal”.
¿Existen evidencias a favor del uso de leucovorin para reducir el riesgo de autismo?
El leucovorin, o ácido folínico, ha mostrado beneficios en ensayos pequeños con niños ya diagnosticados de autismo y con dificultades de lenguaje, especialmente en casos con anticuerpos específicos. Sin embargo, no previene el autismo ni constituye una cura. Los expertos insisten en que se necesitan estudios mucho más amplios antes de recomendarlo de forma general.
Las cifras en EE.UU. reflejan un aumento de casos diagnosticados, con una prevalencia estimada de 1 de cada 31 niños. Sin embargo, la mayoría de especialistas señala que este incremento se explica sobre todo por mejoras en los criterios de diagnóstico, mayor concienciación social y detección más temprana, y no por una epidemia causada por un nuevo factor ambiental.
23 septiembre 2025 | Fuente: Sinc | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una experta asegura que no existe ninguna relación entre el paracetamol y el autismo: «No hay pruebas sólidas»
La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido) Monique Botha ha asegurado que no existe ningún efecto causal del paracetamol en el autismo, y defiende que muchos estudios refutan dicha correlación.
«El más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o la discapacidad intelectual posteriores», ha explicado la especialista en unas declaraciones a SMC España.
Así se ha mostrado Botha después de que The Washington Post haya publicado que las autoridades federales de salud de Estados Unidos desaconsejarán este lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol en las primeras etapas de la gestación, salvo que tengan fiebre.
«No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación», ha resaltado la experta.
En este punto, ha apuntado que el paracetamol es una opción «mucho más segura» para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado», ha manifestado.
Del mismo modo, el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, ha defendido que «lo que importa» en el diagnóstico del autismo es el historial familiar y no el uso de paracetamol. «Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan», ha añadido.
LEUCOVORINA COMO TRATAMIENTO
Además, según The Washington Post, el anuncio de las autoridades federales de salud de Estados Unidos se acompañará de la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo. Para Botha, todavía se necesita más investigación.
«Se necesita más evidencia sobre el efecto de la leucovorina y los rasgos autistas fundamentales antes de poder extraer conclusiones significativas. Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas. Del mismo modo, aunque los medicamentos pueden ayudar en aspectos muy específicos, no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine activamente el autismo, aunque puede ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas», ha indicado Botha.
Tras ello, la experta ha detallado que el autismo es una discapacidad hereditaria de por vida cuya causa principal es muy probable que sea genética, expresada a través de una amplia gama de genes. «Del mismo modo, las personas autistas son excepcionalmente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas», ha agregado.
Nota del editor de Al Día: El nombre correcto en este momento de la afección a la que se refiere la noticia es Trastorno del Espectro Autista (TEA).
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los pediatras piden a las familias revisar si sus hijos juegan a Roblox tras observar conductas lesivas en jugadores menores de edad
La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han emitido una alerta a padres y tutores tras detectar en consulta un incremento de los casos de niños y adolescentes que presentan «síntomas preocupantes» relacionados con el uso de la plataforma de videojuegos Roblox, en concreto por su función de chat y las interacciones que se generan a través de ella.
La alerta señala que a las consultas pediátricas están llegando menores con síntomas compatibles con una exposición nociva al entorno digital: autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos de ánimo o retraimiento social.
Roblox es una plataforma de videojuegos online muy popular entre menores. Permite a los usuarios jugar y desarrollar sus propios juegos, e incluye una función de chat que permite la comunicación entre jugadores. Aunque se desconoce si todos los riesgos identificados se producen dentro del propio entorno oficial de Roblox o en entornos externos que simulan su diseño, los patrones de conducta observados justifican la preocupación del uso de esta plataforma.
La presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP, la doctora María Angustias Salmerón, advierte que los pediatras están detectando graves riesgos para la integridad de la infancia y la adolescencia que impactan directamente sobre la salud física y mental, «al ser incitados en los chats a autolesionarse, visionar pornografía, cuestionar su identidad sexual o enviar imágenes de violencia sexual infantil o pornografía».
«La vigilancia activa, tanto desde el ámbito clínico como familiar, es esencial para prevenir daños psicológicos y físicos en la infancia y adolescencia», recuerdan desde el grupo de Salud Digital del CSP-AEP y la SEMA, por lo que se pide a las familias revisar si sus hijos utilizan Roblox y comprobar si participan en chats dentro de la plataforma, así como hablar abiertamente con los menores sobre los riesgos de comunicarse con desconocidos.
Igualmente, se aconseja fomentar un entorno de confianza para que puedan expresar malestar o experiencias incómodas y, en caso de cualquier sospecha, acudir al pediatra. Si se detecta un caso, la recomendación es presentar una denuncia a la policía o guardia civil y comunicar la situación a la Agencia Española de Protección de Datos aportando imágenes de los chats.
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La SENEP alerta de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia
La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha alertado de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia, y recuerda la importancia de detectar a tiempo sus síntomas para una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias, ante una afección que asegura que actualmente está «infradiagnosticada» y de la que «muchos pacientes se enteran cuando ya son adultos».
Así se ha mostrado la Sociedad con motivo del Día Mundial de Narcolepsia, que se celebra el 22 de septiembre. En este sentido, la portavoz de la SENEP, Milagros Merino, ha explicado que en la narcolepsia tipo 1, la más frecuente, los pacientes presentan un déficit de hipocretina, una sustancia química cerebral producida en el hipotálamo, y que ayuda a mantener la vigilia.
Además, la especialista ha precisado que la prevalencia de la narcolepsia a nivel internacional de niños y de adultos es entre 25-50 sujetos por cada 100 000 habitantes, si bien insiste en que la mitad de los pacientes suelen comenzar los síntomas en la infancia. «No se sabe la prevalencia en niños porque en gran parte de los casos no se diagnostica en ese momento, y muchos adultos reconocen que los síntomas empezaron en la edad escolar», apunta esta neurofisióloga clínica y especialista en medicina del sueño.
Al hilo, Merino ha advertido sobre la importancia de diagnosticarla a tiempo, ya que actualmente esta conlleva, de media, unos cinco años de retraso en el diagnóstico, si bien hay personas, según comenta, que han obtenido la confirmación del mismo hasta una década después del inicio de los síntomas.
La también miembro del Grupo de Trabajo de Sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica sostiene que hay dos picos de incidencia en la aparición de los primeros síntomas de narcolepsia: a los 15 años y a los 35, aunque reitera que pueden aparecer antes, e incluso en la primera infancia.
PRINCIPALES SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO ACTUAL
En concreto, un síntoma de la narcolepsia en niños es que empiecen a dormir más de la cuenta, y casi al mismo tiempo a engordar de forma aparente, tal y como destaca Merino. Igualmente, y en el caso de la narcolepsia en los menores, dice que son muy característicos los episodios de debilidad ante la risa; el que realicen gestos extraños, como sacar de pronto la lengua o muecas a nivel facial; además de un sueño alterado y con muchos despertares.
«Me llama siempre mucho la atención en consulta cuando, ante un caso de sospecha, pregunto a los padres si su hijo duerme mucho, y me contestan afirmativamente. Además, hay que estar alerta porque un niño que se duerme en clase es un menor que no aprende, y la repercusión es enorme en la infancia», avisa la experta en medicina del sueño.
En esos casos, y siempre ante la duda, la doctora Merino recomienda acudir al pediatra o a un neurólogo pediátrico, o a un especialista en medicina del sueño, quien podrá determinar la necesidad de llevar a cabo las pruebas pertinentes para el diagnóstico: «Se realiza bajo sospecha clínica y, para ello, es precisa la realización de una buena historia clínica, y la confirmación con una polisomnografía, y test de latencias múltiples de sueño, o una punción lumbar».
Actualmente, la miembro de SENEP recuerda que la narcolepsia no tiene cura, si bien existen tratamientos que permiten controlarla y que los menores puedan disfrutar de una vida normal. «Desde hace tres años hay nuevos protocolos para el tratamiento de la narcolepsia en menores de 18 años, y que abarcan desde fármacos que mantienen la vigilia, hasta para la alteración de los síntomas nocturnos», finaliza Merino.
19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
España prepara traer más niños enfermos de Gaza
La ministra de Sanidad, Mónica García, informó hoy que el Gobierno de España se prepara para traer a más niños enfermos desde la Franja de Gaza.
La doctora García destacó que se trata de la quinta misión española enfocada en niños que no pueden ser tratados en Gaza con traumatismos severos. Estos niños “que han sufrido bombardeos, tienen tumores que no pueden tratar en su país, con cardiopatías».
En ese sentido, la ministra de Sanidad recordó que España ya trajo a medio centenar de menores desde Gaza para darles la asistencia necesaria.
El Ejército del Aire español envió a fines de julio pasado un avión medicalizado a Amán. capital de Jordania, para trasladar a 13 niños gazatíes enfermos junto a sus familias a España.
Una iniciativa que se desarrolla desde 2024 y que la semana anterior contó con el respaldo de una declaración de emergencia del Gobierno nacional, para la atención sanitaria a enfermos o heridos procedentes del conflicto armado de Gaza, en particular infantes.
El programa abarca servicios de transporte, acogida temporal con alojamiento, manutención y cobertura de otras necesidades básicas, acompañamiento e intervención social, junto con atención psicológica y jurídica, traducción e interpretación.
18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Vietnam trata con éxito cáncer de sangre mediante inmunoterapia CAR-T
Por primera vez en la historia, Vietnam logró tratar con éxito, y mediante el empleo de la innovadora inmunoterapia CAR-T, el cáncer de sangre, en este caso en una menor de edad, se conoció hoy aquí.
El logro se alcanzó en el Hospital de Transfusión Sanguínea y Hematología de la sureña Ciudad Ho Chi Minh, donde fue atendida una niña de 12 años diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda de células B de alto riesgo.
Según detalló el director de la institución médica, Phu Chi Dung, la paciente recibió primero quimioterapia y luego un trasplante de médula ósea parcialmente compatible donado por su padre, pero la enfermedad reapareció por segunda vez.
Tras más de un año de tratamiento con células CAR-T, su salud se ha estabilizado y permanece bajo estrecha supervisión médica en el citado hospital, indicó la agencia de noticias VNSA al dar a conocer la información.
La terapia con células CAR-T, una forma avanzada de inmunoterapia que exhibe alentadores resultados en varios tipos de cáncer difíciles de tratar, se basa en la utilización de las propias células inmunitarias del paciente modificadas en el laboratorio para atacar de manera más eficaz las células cancerígenas.
En la actualidad se utiliza en casos de cáncer de sangre y de médula ósea que empeoran tras el fracaso de otros tratamientos, o cuando reaparecen la leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes, algunos linfomas en adultos y el mieloma múltiple en adultos.
Al tratar estas formas graves y potencialmente mortales de cáncer, la terapia CAR-T ha mostrado resultados muy prometedores, incluso impresionantes en algunos casos, al lograr la remisión prolongada de la enfermedad con una toxicidad a largo plazo relativamente baja, indicó la propia fuente.
Sin embargo, uno de los mayores retos para el empleo de esta novedosa terapia es su alto costo, ya que la producción de estas células requiere tecnología avanzada y equipamiento especializado.
17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Uno de cada seis padres rechaza plan estándar de vacunación en EE.UU., dice encuesta
El sondeo, realizado por el diario The Washington Post y la Organización no Gubernamental KFF entre más de 2 500 padres, destaca la creciente desconfianza de los estadounidenses hacia las vacunas desde la pandemia de covid-19.
Alrededor del 9% ha optado por no darle a sus hijos las vacunas contra la poliomielitis o la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola).
Expertos advierten que esto podría provocar el retorno de enfermedades potencialmente mortales que la vacunación infantil rutinaria eliminó en gran medida.
En 2025, Estados Unidos experimentó su peor brote de sarampión en más de 30 años, con más de 1 400 casos confirmados y tres muertes.
Por otra parte, cerca de la mitad de los encuestados indicó no haber vacunado a sus hijos contra la gripe el año pasado, y el 56% dijo no confiar en que las vacunas contra el covid-19 fueran seguras para los niños.
Los padres que han pospuesto o evitado la vacunación de sus hijos tienden a identificarse como republicanos, ser menores de 35 años y muy religiosos, y educar a sus hijos en su casa, según la encuesta.
La gran mayoría de los padres estadounidenses, no obstante, sigue apoyando la vacunación. El 81% opinó que las escuelas públicas deberían seguir exigiendo las vacunas contra el sarampión y la polio.
La resistencia hacia las vacunas creció en Estados Unidos en los últimos años, alimentada en gran parte por afirmaciones falsas que las vinculan con el autismo.
El secretario de Salud del presidente Donald Trump, el escéptico de las vacunas Robert Kennedy Jr., ha contribuido significativamente a propiciar esos temores.
Recientemente destituyó a Sue Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública, debido a las directrices de inmunización.
Monarez testificará ante el comité de Salud del Senado esta semana.
También se reunirá a finales de esta semana el renovado Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un consejo asesor científico encargado de hacer recomendaciones a los CDC, al que Kennedy dotó de escépticos de las vacunas tras destituir a todo el organismo anterior.
El lunes, los CDC anunciaron la incorporación de cinco miembros adicionales al ACIP, entre ellos figuras que se han opuesto a la obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19 y han promovido tratamientos no probados para la enfermedad.
16 septiembre 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
OPS llama a priorizar cuidados seguros a recién nacidos y niños
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los gobiernos, profesionales del sector y comunidades de la región de las Américas a priorizar cuidados seguros y equitativos desde el inicio de la vida.
El llamado tiene lugar en el contexto de la campaña por la celebración este miércoles 17 de septiembre del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que persigue visibilizar y reducir los riesgos asociados a la atención médica pediátrica y neonatal.
Según los expertos los recién nacidos y niños son muy vulnerables y enfrentan mayores riesgos de daño en entornos de atención médica debido a su rápido desarrollo, necesidades específicas y dependencia de cuidadores y sistemas de salud.
Alertan, además, que un solo error en la atención médica puede tener consecuencias de por vida para la salud y el desarrollo de un niño.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “cada recién nacido y cada niño merece cuidados seguros y de calidad desde el primer momento de vida”.
“En nuestra región, errores evitables como fallos en la medicación, diagnósticos erróneos o infecciones asociadas a la atención de la salud amenazan el futuro de los más vulnerables”, dijo, por lo que llamó a cerrar estas brechas y fortalecer los sistemas de salud para protegerlos.
Datos del organismo sanitario muestran que en América Latina y el Caribe, en 2020, el 8,9% de los nacidos vivos —más de 800 000 bebés— fueron prematuros o pequeños, enfrentando riesgos elevados de condiciones prevenibles como sepsis, anomalías congénitas y complicaciones intraparto.
En tanto, la mortalidad neonatal representa más del 50% de las defunciones infantiles en la región, con la prematuridad y la sepsis entre las principales causas. Esta realidad exige atención hospitalaria 24/7, capacitación continua del personal y participación activa de las familias.
Además, medidas simples impulsadas por la OPS como el lavado de manos, la administración de esteroides antenatales, o el contacto piel a piel (método canguro) podrían evitar una proporción significativa de fallecimientos en bebés prematuros.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños —que son prevenibles— en entornos de atención médica, debido a errores en la prescripción de medicamentos, en el diagnóstico o a infecciones asociadas con la atención.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
Un equipo de científicos españoles ha demostrado por primera vez en modelos animales que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica, y que su efecto protector se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.
Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.
El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.
MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).
El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.
Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.
El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.
A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.
16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Psicólogos alertan sobre las redes: Hay niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento
Los expertos alertan sobre el evidente y alarmante efecto de las redes sociales en el aumento de los problemas de salud mental de los niños y jóvenes y abogan por no permitir a los hijos que usen móviles u otros dispositivos antes de los 16 años: «Vemos a niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento».
En el encuentro ‘No caigas en sus redes’, organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas han coincidido en que los jóvenes que han hecho un uso problemático de internet y redes sociales son niños menos empáticos, más impulsivos, tienen problemas de comprensión verbal, peor tolerancia frente a la frustración, trastornos de sueño y mayor desarrollo de conductas suicidas, entre otros.
¿Han aumentado los suicidios de los jóvenes como consecuencia de este uso de redes? «Completamente. Los médicos y los especialistas en salud mental están asustados porque los suicidios ya son la segunda causa de muerte entre los jóvenes hasta los 29 años, no solo en España, también en Europa, y las unidades que antes había en los hospitales donde se atendía a personas que habían intentado suicidarse están multiplicando por cuatro los pacientes», ha advertido Mar España, directora de la Plataforma Control Z.
El psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Francisco Villar, ha confirmado el aumento de casos.
«Tenemos a chicas de nueve años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas» y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores.
Para el psicólogo, el principal problema que tienen esos menores «es que todo el tiempo que están dedicando a esto no están haciendo cosas sanas para ellos; tiene que ver con la pérdida de oportunidades».
«Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar. Acaba arrastrando ese malestar, enfrentando una pérdida de ánimo y perdiendo la capacidad de vincularse con los otros», ha añadido el experto a EFE.
El uso problemático y excesivo de las pantallas también deriva en obesidad. «Un niño que ve televisión tiene muchas más posibilidades de tener la obesidad que un menor que no la ve. No solo porque la televisión es una actividad estática, sino por todos los contenidos publicitarios que le llevan a modificar la alimentación y otros hábitos».
Para el experto, la solución es fácil: «No le des el móvil al niño al menos hasta los 16 años, aguanta la presión social» porque los entornos digitales son un mundo de adultos.
La directora de la Plataforma Control Z ha explicado que va a plantear a los grupos parlamentarios propuestas para mejorar la ley de protección de los menores en los entornos digitales, que se tramita en el Congreso de los Diputados y que ha deseado que se apruebe «con el máximo consenso».
Una de ellas va dirigida al sistema educativo para que la enseñanza digital se adapte a las pautas que están dando las sociedades médicas: entre de 0 a 6 años de cero horas, es decir, en educación infantil no puede enseñarse con pantallas porque es la edad de máxima plasticidad cerebral; de 6 a 12 años máximo una hora al día y a partir de los 12 años, dos horas con máximo.
Además, apuesta por la prohibición del acceso a redes sociales hasta una determinada edad (que coinciden puede fijarse en los 16 años) y exigir responsabilidad penal a las plataformas.
«Hay un abanico de medidas que todavía pueden mejorar la ley; estamos hablando realmente de una epidemia y un delito de salud pública. El algoritmo por ese uso excesivo va a provocar que, si estoy mal, mi mente se vaya como un pegamento atraída hacia contenidos más negativos que van a poder provocar incluso mis ideas suicidas», ha aseverado la ex directora de la Agencia Española de Protección de Datos.
16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Fundación Española de Reumatología recomienda realizar ejercicio a los niños con enfermedades reumáticas
Así, la Fundación ha subrayado que es habitual que, por desconocimiento, se relacionen las enfermedades reumáticas con personas mayores. «A pesar de que en algunos casos esto es cierto como en el caso de la artrosis o la osteoporosis, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos», apunta.
«Es fundamental combatir este mito, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que les permita llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma rutinaria», ha afirmado el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida y experto en reumatología pediátrica, Raúl Veroz.
En este sentido, la Fundación señala que se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la artritis idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.
Con el objetivo de darle visibilidad al impacto de estas patologías en el colectivo infantil, desde la Fundación Española de Reumatología han impulsado una nueva ‘Jornada Reumafit Junior’, que se ha celebrado en El Raposo (Badajoz) este 14 de septiembre, en la que han participado niños de entre 7 y 15 años con alguna enfermedad reumática.
Esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX), busca concienciar sobre los beneficios que tiene realizar ejercicio físico ya que, «hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas, entre otros aspectos», ha explicado Sara María Rojas, presidenta de AREX.
Los especialistas insisten en que se debe recomendar la realización regular de una actividad física moderada, así como ejercicios para mejorar la fuerza y la flexibilidad (estiramientos).
Además, señalan que los niños con AIJ pueden participar en actividades deportivas cuando la enfermedad está bien controlada, ya que no hay más riesgo de recaídas. Eso sí, apuntan que se debe realizar ejercicio sin que llegue a ocasionar dolor y dentro de la tolerancia de cada uno, y retomar gradualmente la actividad deportiva tras la resolución de un episodio inflamatorio articular.
15 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Desarrollan un medicamento huérfano para una enfermedad metabólica pediátrica grave.
Un estudio pionero de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, y el Hospital Universitario de Düsseldorf (Alemania) ha abierto una nueva vía terapéutica para enfermedades metabólicas pediátricas y ha permitido desarrollar un medicamento huérfano -destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de una enfermedad rara- para una dolencia mitocondrial rara y grave.
Investigadores de la UGR y del Hospital Universitario de Düsseldorf han liderado un estudio pionero, publicado en la revista Brain, que demuestra por primera vez la eficacia de un tratamiento racionalmente diseñado para la deficiencia primaria de coenzima Q (CoQ), una enfermedad mitocondrial rara y grave.
La publicación se produce, precisamente, en los días previos a la celebración de la semana internacional de las enfermedades mitocondriales, programada del 15 al 19 de septiembre.
La investigación se ha basado en un modelo con roedores generado en la UGR que reproduce fielmente la enfermedad humana causada por mutaciones en el gen COQ2 y que ha permitido estudiar en detalle los mecanismos fisiopatológicos y evaluar la eficacia terapéutica de un compuesto fenólico.
Los resultados preclínicos demostraron que la administración crónica del compuesto prevenía la encefalopatía mitocondrial y mejoraba la supervivencia, sentando así las bases para una traslación racional y segura al paciente.
El paso a la práctica clínica se ha realizado en un niño de tres años con un cuadro clínico muy grave, un síndrome nefrótico resistente a esteroides y encefalopatía con lesiones cerebrales tipo Leigh, con un pronóstico muy desfavorable.
El tratamiento con el compuesto fenólico ha conseguido una remisión completa de la nefropatía y una mejoría significativa del cuadro neurológico y que, en unos seis meses, el niño que no podía caminar ni interactuar con normalidad haya empezado a andar de forma independiente.
Además, ha recuperado un 20% de su peso corporal y ha mostrado una clara mejoría en el lenguaje, la interacción social y la capacidad cognitiva.
«Ha sido muy emocionante comprobar que un tratamiento en el que hemos trabajado durante años en el laboratorio haya podido cambiar la vida de un niño y la de su familia. Es una recompensa como investigadora», ha explicado Julia Corral Sarasa, primera autora del estudio.
Estos resultados no solo ofrecen una esperanza real para pacientes sin opciones terapéuticas, sino que también tienen un claro potencial de transferencia y aplicación clínica.
La Universidad de Granada es la institución que ha solicitado la designación de medicamento huérfano de la Agencia Europea del Medicamento y la patente internacional que protege esta estrategia terapéutica.
Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI-UGR) para avanzar en su valorización con el fin de alcanzar impacto sanitario y socioeconómico, por lo que se exploran otras aplicaciones médicas.
15 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Dormir bien, esencial para la salud mental de los jóvenes
La calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludable como comer fruta y verdura o hacer deporte, constituyen beneficios psicológicos en los jóvenes, asegura una investigación publicada hoy en la revista Plos One.
Científicos de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, demostraron que estos hábitos son independientes y acumulativos, por lo que su adopción escalonada podría aumentar el bienestar psicológico.
Esta generación de jóvenes se enfrenta a tensiones únicas como el estrés financiero, presiones educativas y otros factores sociales que pueden reducir la felicidad, advirtió el líder de la investigación y profesor en la Universidad neozelandesa, Tamlin Conner.
Por ello, comprender cuáles son los desencadenantes conductuales que mejoran dicho confort emocional puede ayudarlos no solo a sobrevivir, sino a prosperar durante esta etapa tan difícil de sus vidas, señaló.
Para los autores, aunque el estudio no demuestre ningún vínculo causal entre estos hábitos y la salud mental, los resultados puedan ser de ayuda para mejorar la calidad de vida de estos adultos.
Investigaciones anteriores vinculaban los hábitos de vida con una mejora en el estado de salud. Sin embargo, la evidencia de que también influía en la mente era muy reducida.
Por aquel entonces, los estudios solían describir siempre enfermedades mentales y obviaban cómo el comportamiento humano podría interactuar con nuestra psicología.
La evidencia de que los hábitos saludables también influyen en nuestra psicología era muy reducida
Para abordar este enfoque, el equipo científico comparó tres hábitos saludables –el sueño, la alimentación y la actividad física– con el bienestar emocional que generaba su implementación en adultos entre 17 y 25 años.
Usaron datos de una encuesta de más de mil personas de países anglosajones, otra investigación cualitativa de 13 días en la que pidieron a los participantes que llevaran un diario; y finalmente, un estudio de ocho días para monitorizar la actividad física.
Los resultados demostraron que todas estas rutinas se asociaban a sensaciones de plenitud, aunque el sueño prevalecía sobre todas las demás. Comer frutas y verduras o hacer deporte, por otro lado, se asociaron a un mayor confort psicológico en tiempo real. Aumentar la ingesta de alimentos basados en plantas podría mitigar los efectos de una mala noche de sueño, sugirieron.
28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La herramienta básica del médico será la historia clínica medioambiental, dice su promotor
La historia clínica medioambiental del paciente será «una herramienta básica» para el médico del futuro, fundamental para orientar la causa de las enfermedades, sostiene su principal impulsor en España, el pediatra Juan Antonio Ortega.
Unos 400 profesionales participan actualmente en un curso sobre medicina medioambiental que ofrece la Asociación Española de Pediatría y que coordina Ortega, pionero en una materia en la que trabaja desde hace veinte años, cuando hablar sobre la incidencia del medio en las enfermedades era «motivo de incredulidad», cuando no «de burla».
Pese a que «los futuros líderes de la medicina ambiental están ahora mismo acabando sexto de primaria», Ortega está seguro de que esta rama «va a revolucionar la medicina».
El especialista, que coordina la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), compara la situación con la de los genetistas hace 40 años. «A ver quién pone ahora un hospital sin unos servicios de genética clínica. En medicina ambiental pasará lo mismo», anticipa.
«Haces a un paciente unas pruebas genéticas y le parece fantástico. Pero le hablas de un cribado de salud ambiental y te pregunta para qué. Y el fondo es lo mismo, intentar comprender las causas de las enfermedades», señala.
«Seamos realistas: ¿quién le pregunta a los enfermos dónde trabajan y qué exposiciones tienen? Creo que la inmensa mayoría de los enfermos crónicos lo son por enfermedades ambientalmente relacionadas y todos tienen el derecho a una cuidadosa historia clínica ambiental que les permita resolver sus dudas y planificar mejor su futuro», dice a EFE el pediatra, que confía en que la generalización de esa historia sea «la mejor herencia» de su paso por la medicina.
Ortega apunta que, ante un paciente con riesgo cardiovascular, un médico pide una analítica para medir el colesterol, los triglicéridos o la creatinina, «pero todavía no pide los niveles de plomo, cuando se sabe que algunos metales pesados aportan tanto o más riesgo cardiovascular que el colesterol».
«No es difícil hacerlo, pero todavía no forma parte del acervo del médico», señala.
Anemia, párkinson: casos concretosEl doctor cita varios casos, expuestos durante el curso, de enfermedades causadas o agravadas por factores ambientales (cáncer, enfermedades endocrinas, trastornos del neurodesarrollo). Y refiere ejemplos concretos, como el de un pequeño que sufrió anemia aplásica y requirió un trasplante después de que el interior de su vivienda se decorase con pintura para fachadas; o el de niños inmunodeprimidos que reducen sus infecciones.
El doctor cita varios casos, expuestos durante el curso, de enfermedades causadas o agravadas por factores ambientales (cáncer, enfermedades endocrinas, trastornos del neurodesarrollo). Y refiere ejemplos concretos, como el de un pequeño que sufrió anemia aplásica y requirió un trasplante después de que el interior de su vivienda se decorase con pintura para fachadas; o el de niños inmunodeprimidos que reducen sus infecciones respiratorias gracias a la instalación de un filtro HEPA (recogedor de partículas) en su casa.
También habla de una persona de 26 años con párkinson, que llevaba desde la adolescencia expuesta a pesticidas por su trabajo en un invernadero: «No encontraron nada genético y le mandaron a nuestra consulta. Hicimos una evaluación de riesgos, un detalle de los pesticidas a los que estuvo expuesto, lo sacamos de la exposición y mejoró».
Asesor del Hospital San Juan de Dios de Barcelona, profesor en la Facultad de Medicina de Murcia, Ortega ha conseguido que en su programa de estudios se incluya la asignatura de medicina medioambiental pediátrica y prevé que pronto se impartirá en todas las facultades.
Pero en algunos aspectos habla de un necesario retorno a prácticas del pasado.
«Hubo un tiempo en el que el médico visitaba el domicilio del enfermo y reconocía el entorno en el que vivía. Hoy tenemos mucha información de los domicilios y de los barrios, de los índices de contaminación, sin necesidad de desplazarnos, pero es probable que en el futuro volvamos a recuperar esa visita, quizá mediante la inteligencia artificial o un gemelo digital, quién sabe», dice.
Ortega considera que, una vez desentrañado el ADN humano, el reto es «reconocer el exposoma, el ambiente que rodea a las personas». Hay una dificultad adicional: el genoma no cambia, pero el exposoma varía en el espacio y en el tiempo.
Negacionismo reactivoEste pediatra ambiental admite que la actual es «una época de negacionismo absoluto» respecto a la emergencia climática y sus consecuencias, pero no se muestra excesivamente preocupado porque lo considera «un negacionismo reactivo».
«Los jóvenes, incluso los votantes de ultraderecha, tienen una conciencia verde y ambiental que sus padres nunca tuvieron. Es un negacionismo pasajero. La propia naturaleza es convulsa y los cambios los haremos probablemente al borde del precipicio. El impacto que tiene el cambio climático en la salud de las personas es imparable y tenemos que trabajar por mitigarlo», argumenta.
Juan Antonio Ortega, convencido también de que en el futuro todos los hospitales tendrán un espacio natural incorporado a su cartera de servicios, cree que el desafío en la relación médico-paciente no es tanto humanizar la medicina como «naturalizarla» y «enraizarla».
30 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más probabilidades de acabar desarrollando asma.
«El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan los alimentos ultraprocesados en la dieta de los niños. Hemos concluido que, si su ingesta supera el 30 % de su dieta, el riesgo de sufrir estas enfermedades respiratorias en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces», ha explicado el especialista en Pediatría de la Clínica Octavio Galindo.
La especialista del Departamento de Alergología de la Clínica, María José Goikoetxea, ha resaltado que los alimentos ultraprocesados tienen un efecto inflamatorio en el organismo, tanto por su alto contenido calórico como por su nivel de procesamiento.
«Puesto que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, controlar otros factores ambientales, como llevar una alimentación saludable, puede ser una estrategia eficaz para prevenir la aparición de dichas enfermedades en la población infantil», ha añadido la doctora Goikoetxea.
La investigadora principal del estudio, la doctora Martín Calvo, ha subrayado la importancia de «insistir y concienciar» a la población que aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia puede reducir el riesgo de sufrir obesidad y otras enfermedades asociadas.
«La dieta mediterránea y la actividad física se han asociado a una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que están asociadas al desarrollo de otros problemas de salud», ha agregado Calvo, también profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
El estudio ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, y ha analizado los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1 546 niños entre 2015 y 2024, y con un periodo de seguimiento que ha abarcado entre sus cuatro y sus nueve años.
Además, se enmarca en el proyecto de investigación SENDO, cuyo principal objetivo es analizar el efecto de la dieta y de los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.
30 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
Es sabido que la COVID-19 no se presenta con igual gravedad en la población más joven comparada con los de mayor edad. Lo que no significa que entre los casos de niños y jóvenes afectados no se pueda producir una enfermedad grave ni sea necesaria la hospitalización en determinados casos, pues como recuerdan los especialistas, en este grupo etario el riesgo es bajo, pero no es cero.
No obstante, dos estudios vienen a refrendar el menor impacto de la enfermedad en los jóvenes, al menos en lo que respecta a la función pulmonar.
Los estudios concluyen que la función pulmonar no parece verse dañada tras haber superado la infección. Los resultados de ambos trabajos se acaban de presentar en el congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), que se está celebrado recientemente de forma virtual.
Uno de los estudios, dirigido por Ida Mogensen, del Instituto Karolinska, en Estocolmo, no observó diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la función pulmonar entre los jóvenes que habían pasado una infección por SARS-CoV-2 y los que no.
Ni siquiera entre los que tenían asma, aunque en ese grupo se encontró una tendencia hacia mediciones ligeramente más bajas del volumen de aire espiratorio forzado en un segundo (FEV1), una de las medidas de la función pulmonar.
Tendencia que podría indicar peor función en asma
«Nuestro análisis mostró una función pulmonar similar independientemente del historial de COVID-19″, afirma Mogensen. «Cuando incluimos a 123 participantes con asma en el análisis, el 24 % que había tenido COVID-19 tendía a tener una función pulmonar ligeramente más baja, pero no fue estadísticamente significativo».
Al margen de esa tendencia, no se registraron diferencias entre los que habían tenido la COVID en las mediciones de los eosinófilos, los indicadores de inflamación, las respuestas alérgicas o el uso de corticosteroides inhalados.
El estudio ha recopilado información de 661 jóvenes con una edad promedio de 22 años, y que formaban parte de otro gran estudio donde se les realizaba exámenes médicos periódicos. El examen prepandémico más reciente se llevó a cabo entre 2016 y 2019; los seguimientos de la COVID-19 se efectuaron entre octubre de 2020 y mayo de 2021. Los datos recopilados incluyeron mediciones de la función pulmonar, de la inflamación y de los eosinófilos.
De los 661 participantes, 178 (27 %) tenían anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Los investigadores midieron el FEV1, y la relación FEV1 con la capacidad vital forzada (FVC), un indicador de vías respiratorias estrechas. Calcularon los cambios en la función pulmonar entre el período anterior a la pandemia y durante la pandemia, y compararon el cambio porcentual con los participantes que no habían sido infectados.
“Estos resultados son tranquilizadores para los adultos jóvenes. Sin embargo, continuaremos analizando datos de más personas. En particular, queremos observar más de cerca a las personas con asma, ya que el grupo de este estudio era bastante pequeño. También tenemos curiosidad por saber si el tiempo transcurrido desde la infección es importante, así como la gravedad de la enfermedad y los síntomas».
Un segundo estudio con similares resultados
Un segundo estudio presentado también en el congreso obtuvo similares resultados: la función pulmonar en niños y adolescentes tampoco se vio afectada por la COVID-19, salvo que se sufriera en la forma grave de la enfermedad.
Anne Schlegtendal, especialista Neumología pediátrica en el Hospital Infantil de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, analizó los efectos a largo plazo de la infección por COVID-19 entre agosto de 2020 y marzo de 2021. La investigación recogió datos de 73 niños y adolescentes de entre cinco y 18 años, en un solo hospital. Otra limitación del trabajo es que en el grupo de pacientes con COVID no se incluyeron a aquellos con problemas respiratorios graves durante la fase aguda de la infección.
“Aunque los niños y adolescentes tienden a sufrir síntomas menos graves de la infección por COVID-19 que los adultos, hasta la fecha solo hay evidencia preliminar sobre los efectos a largo plazo del covid-19 en la función pulmonar en niños y adolescentes”, matiza Schlegtendal. “Es importante evaluar esto dado que los niños de todo el mundo se infectarán potencialmente con el SARS-CoV-2 siempre que las vacunas estén reservadas predominantemente para adultos y grupos de alto riesgo”.
Los investigadores realizaron pruebas de función pulmonar entre dos semanas y seis meses después de la infección por COVID-19 y compararon los resultados con un grupo de control de 45 niños que no habían sido infectados con el coronavirus, pero que podrían haber tenido alguna otra infección. Los participantes tenían diferentes grados de gravedad de la enfermedad. Una infección se consideró grave si el paciente presentaba disnea, fiebre superior a 38,5 grados centígrados durante más de cinco días, bronquitis, neumonía o permanecía en el hospital durante más de un día.
Diecinueve niños y adolescentes del grupo que había tenido covid-19 presentaron síntomas nuevos o persistentes después de la infección por SARS-CoV-2; ocho refirieron al menos un síntoma respiratorio, seis de los cuales fueron problemas respiratorios continuos y dos tenían tos persistente. Dos de estos ocho pacientes mostraron una función pulmonar anormal.
Infección grave, fuera o no por COVID
“Cuando comparamos a los pacientes con COVID-19 con el grupo de control, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de función pulmonar anormal. Se produjeron en el 16 % del grupo con COVID-19 y en el 28 % del grupo de control. Sin embargo, un análisis más detallado reveló una reducción en la capacidad vital forzada en pacientes que habían sufrido una infección grave, ya fuera covid-19 o alguna otra infección”, explica Schlegtendal.
“Estos hallazgos deberían ofrecer cierta tranquilidad a los niños, adolescentes y sus familias. La gravedad de la infección demostró ser el único predictor de cambios leves en la función pulmonar y esto es independiente de una infección por covid-19. La discrepancia entre los problemas respiratorios persistentes y la función pulmonar normal sugiere que puede haber una causa subyacente diferente, como la respiración disfuncional, que es un problema que también se ha identificado en adultos”.
Vacunar para frenar la transmisión
La presidenta de la Sociedad Respiratoria Europea, Anita Simonds, que es Consultora Honoraria en Neumología en el Hopsital Royal Brompton y profesora en el Imperial College de Londres, considera que los hallazgos de estos trabajos, en los que ella no ha participado, “brindan una importante tranquilidad sobre el impacto de la infección por COVID en la función pulmonar en niños y adultos jóvenes. Ya sabemos que este grupo tiene menos probabilidades de sufrir una enfermedad grave si contraen el virus, y estos estudios, que incluyen de manera importante grupos comparadores sin COVID-19, muestran que también tienen menos probabilidades de sufrir consecuencias a largo plazo con respecto a la función pulmonar”.
Sin embargo, la especialista considera necesario que se realicen más investigaciones sobre los efectos de la COVID-19 en personas con asma o que tienen una infección respiratoria grave, ya sea por la propia COVID o por otro agente infeccioso. “Estas personas pueden ser más vulnerables a los efectos a largo plazo sobre la función pulmonar y subraya la importancia de que todas las personas elegibles se vacunen contra la covid-19 para reducir la propagación general de la enfermedad”.
La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
La evidencia sobre su manejo en los diferentes tipos de pacientes acaba de ser actualizada en la segunda edición de una guía avalada por seis sociedades científicas.
Se calcula que un tercio de los pacientes con epilepsia no responden a ningún tratamiento farmacológico. Para la mitad de ellos seguir una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono, lo que se conoce como dieta cetogénica, podría mejorar la evolución de la enfermedad. Incluso, entre un 15 % y un 20 % de estos pacientes se queda libre de episodios de crisis. Así lo manifestó Consuelo Pedrón Giner, pediatra y miembro de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, en la presentación on line de la segunda edición del Manual para la Práctica de la Dieta Cetogénica, promovida por Nutricia y que cuenta con el aval de seis sociedades científicas neurológicas y de nutrición.
“Esta revisión, actualizada, pretende acercar aún más el conocimiento de este tratamiento nutricional al manejo de la epilepsia refractaria tanto en niños como en adultos”, destacó Pedrón que también es la coordinadora del compendio.
En España, se estima que más de 400 000 personas sufren epilepsia, una enfermedad que es más frecuente en niños y adolescentes, y también en adultos mayores. Aproximadamente, el 35 % de todos ellos padecen epilepsia refractaria. “El 50 % de estos últimos responden a la dieta cetogénica con una disminución de la frecuencia de las crisis superior al 50 %”, lo que supone una mejora en su salud y en su calidad de vida, indicó la especialista.
Mejora aspectos cognitivos
Según Pedrón, “la práctica clínica ha demostrado que esta dieta también mejora los aspectos cognitivos y conductuales de los pacientes. Tienen un mayor nivel de alerta y de atención, y un mejor desarrollo del lenguaje y de las funciones sociales”, indicó. En este sentido, algunos síndromes epilépticos que se dan con frecuencia en la infancia pueden afectar al neurodesarrollo del niño y provocar un deterioro neurocognitivo. De ahí la importancia de considerar el establecimiento precoz de una dieta cetogénica antes de que el deterioro sea irreversible, ya que podría mejorar el pronóstico de diferentes enfermedades.
A juicio de la pediatra, en los pacientes que no son respondedores a otros tratamientos, la dieta cetogénica “debería considerarse de forma precoz porque ha demostrado ser eficaz y presenta muy pocos efectos secundarios”.
En enfermedades metabólicas
La dieta cetogénica está diseñada para imitar los cambios bioquímicos asociados con el ayuno forzando al cuerpo a utilizar la grasa como fuente de energía, una circunstancia que es beneficiosa en el control de las crisis epilépticas. Esta dieta, además, puede considerarse para el manejo de enfermedades metabólicas específicas que pueden generar epilepsia, incluyendo el síndrome por deficiencia del transportador de glucosa de tipo 1 (GLUT-1) y de la piruvato deshidrogenasa (PDH)16, tal como avala la evidencia científica.
El uso de esta dieta cada vez es más amplio, considerándose tanto en adultos como en niños. En el Hospital Niño Jesús han aumentado exponencialmente los casos durante los últimos cuatro años, explica la especialista. Aunque no existe un registro, la especialista calcula que su uso se ha incrementado hasta un 25 %.
Por otro lado, y, pese a que se pensaba que esta dieta podría conllevar efectos secundarios graves en los lactantes, la pediatra ha confirmado que no es así. “Lo que se necesita con estos pacientes es una monitorización muy estrecha por lo que se requiere que los pacientes estén ingresados para poder llevar un control estricto”.
Lactantes y embarazadas
En el caso de las embarazadas, las sociedades científicas han marcado diferentes posicionamientos al respecto que van desde la contraindicación relativa a la absoluta. No obstante, Pedrón subrayó que se debe tener en cuenta que se han descrito casos de gestantes que han llevado dieta cetogénica y han tenido embarazos a término sin problemas o con problemas menores. En ese sentido, asegura que si una mujer con esta dieta se queda embarazada “debemos alarmarnos menos que si no tuviéramos la evidencia que ya tenemos”
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
Noticias Aylin
-
Los episodios de calor extremo aumentan un 73% y los fallecimientos por golpe de calor ascienden a 25 en España.
El departamento ministerial ha publicado el informe final de la campaña 2025 del Plan Nacional de actuaciones... Leer más
-
Nace la asociación Asma y Alergia España para transformar la atención de los pacientes
Esta nueva asociación nacional busca conectar a pacientes, profesionales y sociedad, para situar a España en la... Leer más
-
Nicaragua lanzará campaña nacional contra la diabetes
El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud (Minsa) y en coordinación con otras instituciones... Leer más
-
Italia, primer país en declarar por ley la obesidad como enfermedad "crónica"
Italia ha reconocido oficialmente este miércoles la obesidad como una "enfermedad progresiva y recurrente" con... Leer más
-
Andalucía activa un circuito preferente para afectadas por retrasos en detección de cáncer
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha activado un "circuito preferente" para atender a las mujeres afectadas... Leer más
-
Panorama alarmante de violencia sexual contra mujeres en Brasil
Al menos un 15 % de las brasileñas afirma hoy haber sido víctima de violación y en la mayoría de los casos... Leer más
-
OPS: nueva política para ampliar acceso a tecnologías de alto costo
La política —adoptada durante el 62 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que... Leer más
-
Convivir con perros podría proteger del asma infantil, según estudio
Convivir con perros durante los primeros meses de vida podría tener un efecto protector frente al asma... Leer más
-
Investigan fuera de Sao Paulo daños por bebidas adulteradas en Brasil
La Policía Federal (PF) de Brasil abrió una investigación sobre metanol en bebidas, apuntando a una presunta... Leer más
-
Sudáfrica impulsa plan nacional contra medicamentos de baja calidad
Sudáfrica presentó hoy el primer Plan de Acción Nacional (PAN) integral en África para enfrentar la amenaza de... Leer más