Agregador de feeds
La leche materna, vehículo de transmisión de anticuerpos según un estudio
La leche materna de mujeres infectadas con el coronavirus o que fueron vacunadas es un vehículo transmisor de anticuerpos para el bebé, según dos estudios científicos realizados en España y divulgados recientemente.
Los estudios se enmarcan en la iniciativa ‘MilkCorona’, desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, ambos públicos.
En el primero de ellos, sobre lactantes infectadas con la COVID-19, se encontró que «la mayoría de las muestras presentó anticuerpos específicos frente al virus, con una gran variabilidad entre mujeres».
«En ninguna leche materna fuimos capaces de detectar el ARN del virus, y encontramos que en la mayoría de las mujeres infectadas había presencia de anticuerpos, sugiriendo que la leche materna es un vehículo de transmisión de anticuerpos», indicó María Carmen Collado, investigadora del CSIC.
Por ello, los resultados sustentan «la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología», añadió la doctora Cecilia Martínez Costa, del servicio de pediatría del Hospital Clínico de Valencia.
En el segundo estudio se analizó la presencia de anticuerpos en 75 mujeres lactantes, inmunizadas con tres tipos de vacunas: Pfizer (pauta completa), Moderna (pauta completa) y AstraZeneca (una dosis). El trabajo, según el comunicado del CSIC, «mostró la presencia de anticuerpos específicos en las muestras».
Curiosamente, los niveles de anticuerpos «variaron según la vacuna recibida», añadió el comunicado, aunque sin precisar qué versión produjo mayor nivel de inmunidad.
El estudio estableció también que la leche de mujeres vacunadas con una dosis y que habían pasado previamente la enfermedad, presentaban niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis.
La investigación continúa para estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, y analizar los efectos de la infección por COVID-19 en el sistema inmune y el desarrollo del lactante, apuntó el CSIC.
junio 14/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Destacan en México ensayo clínico anti COVID-19 de Cuba en niños
El diario de México La Jornada destaca la decisión de Cuba de iniciar un ensayo clínico en la población infantil de los candidatos vacunales contra la COVID-19, Soberana 02 y Soberana Plus.
Informa que la decisión fue aprobada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba y sería el primer ensayo clínico a ejecutarse en el país en el segmento pediátrico.
La aprobación está sustentada sobre la base del contexto epidemiológico actual, con el incremento considerable de casos positivos en la población pediátrica y los resultados de seguridad e inmunogenicidad que mostraron los candidatos vacunales, como parte de los ensayos clínicos fase I y fase II, precisó la institución.
El diario agrega que el estudio es un ensayo fase I-II, secuencial, abierto, adaptativo y multicéntrico, que tiene como objetivos evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de los candidatos vacunales profilácticos.
Añade que se empleará un esquema de tres dosis -dos de Soberana 02 y una de Soberana Plus- el mismo que se aplicó a la población adulta, y se realizará en las edades comprendidas entre 3 y 18 años, divididos en dos grupos, comenzando por los adolescentes de 12 a 18 años, seguido del grupo de niños de 3 a 11 años.
Según Cedmed, ambos candidatos vacunales ya se han aplicado a miles de personas, y han demostrado ser seguros y bien tolerados en adultos, tanto en los ensayos clínicos realizados como en el estudio de intervención.
Datos aportados por el Ministerio de Salud Pública de la isla, señalan que hasta el 8 de junio fueron administradas tres millones 16 mil 266 dosis de los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, y Soberana Plus, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas; y Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Hasta la fecha, finaliza, un millón 833 mil 775 personas recibieron al menos una dosis de uno de esos candidatos cubanos, 969 mil 119 personas ya tienen segunda dosis, y 213 mil 372 la tercera.
junio 11/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Noticias Aylin
-
Segundo foco tico de caracol africano acumula dos mil ejemplares
Especialistas costarricenses detectaron un nuevo foco del caracol gigante africano en la norteña provincia de... Leer más
-
Adolescentes que vapean son cada vez más adictos a la nicotina
La población juvenil estadounidense que vapea nicotina está cada vez más representada por el uso diario y los... Leer más
-
Expertos de salud en El Salvador alarmados por malaria
Expertos de salud en El Salvador expresan hoy preocupación por la presencia de al menos 200 casos sospechosos... Leer más
-
Sudáfrica urge al G20 financiar sistemas sanitarios universales
El viceministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla, pidió al G20 resolver los desafíos estructurales que impiden... Leer más
-
República Democrática del Congo por eliminar circulación del poliovirus en 2026
La República Democrática del Congo (RDC) experimenta hoy una notable disminución de los casos de poliomielitis... Leer más
-
Salud de Guatemala informó sobre prueba positiva de sarampión
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala informó hoy sobre el resultado positivo... Leer más
-
El 2025 podría ser el segundo o tercer año más cálido registrado
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó hoy que 2025 podría convertirse en el segundo o el tercer... Leer más
-
OPS llama a garantizar tratamiento de la malaria en las Américas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy a redoblar esfuerzos para garantizar que las personas... Leer más
-
Investigación en España profundiza sobre arritmias cardíacas
Una investigación realizada por la Universidad Europea de España, profundiza hoy acerca de las arritmias... Leer más
-
Etiopía llamó a transformar atención quirúrgica en África
Etiopía llamó a priorizar los esfuerzos gubernamentales, motivar al personal sanitario e implementar soluciones... Leer más
