Agregador de feeds
OMS alerta de altas tasas de violencia de pareja en los adolescentes
Cerca de 19 millones de las adolescentes han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Casi una de cada seis (16 %) sufrió este tipo de violencia en el último año, de acuerdo con el análisis publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.
La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, su nivel educativo, relaciones futuras y perspectivas vitales, afirman los expertos.
Incrementa la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas.
Los autores del estudio destacan que si bien la violencia contra las adolescentes ocurre en todas partes, existen diferencias considerables en la prevalencia.
Según las estimaciones de la OMS, las regiones más afectadas son Oceanía (47 %) y África Subsahariana central (40), mientras que las tasas más bajas se encuentran en Europa central (10) y Asia central (11).
También es amplia la diferencia de un país a otro: desde un seis por ciento estimado de adolescentes sujetas a este tipo de violencia en los países menos afectados, hasta el 49 % en las naciones con las tasas más altas.
La investigación muestra que la violencia de pareja contra las adolescentes es más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con un menor número de niñas en secundaria y donde estas tienen derechos legales de propiedad y de sucesión más débiles en comparación con los hombres.
Por otra parte, el matrimonio infantil (antes de los 18 años) acrecienta considerablemente los riesgos, ya que la diferencia de edad conyugal genera desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social, todo lo cual incrementa la probabilidad de abusos.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Médicos de familia españoles se formarán en la enfermedad de Lyme ante el aumento de garrapatas
Médicos de familia recibirán formación en la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana transmitida por un tipo de garrapatas que, por sus síntomas, especialmente el dolor, suele confundirse con otras afecciones, lo cual lleva a un retraso del diagnóstico de más de ocho años.
La Fundación SOS Lyme ha acordado con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) formar a sus socios en esta enfermedad, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, para ayudar en la detección de casos, que van en aumento debido a la proliferación de estos microorganismos.
El dolor es el síntoma más común, por lo que suele ser confundida con otras enfermedades como fibromialgia o artritis reumatoide, lo que lleva a los pacientes a «deambular entre diferentes especialistas» y esperar más de ocho años en ser diagnosticados; por eso «se le llama la gran imitadora», ha explicado en una nota el doctor Mariano Bueno, presidente de la Fundación SOS Lyme.
Además, se requieren pruebas muy especializadas para detectarla, ya que las habituales con las que se diagnostican las infecciones son en el 85 % de los casos negativas por la inmunosupresión que padece el paciente.
Por eso, «es importante que el médico de Atención Primaria sepa detectar los síntomas de la enfermedad de Lyme a tiempo para evitar que se convierta en un Lyme crónico, que tiene consecuencias muy graves en la calidad de vida de los pacientes», ha añadido Julia María Ruiz, coordinadora del grupo de Salud Pública de SEMG.
El acuerdo alcanzado permitirá a estos facultativos actuar tanto en las primeras fases de la enfermedad, cuando se produce la infección, como en las más avanzadas, cuando se cronifican el dolor, la fatiga y la inflamación.
Una vez confirmado el diagnóstico y aportados los análisis de sangre seleccionados en cada caso por un médico experto, también es importante aplicar un tratamiento lo antes posible para que la enfermedad no avance y destruya o debilite el sistema inmune.
En muchos casos se puede llegar a curar, pero es un proceso largo que requiere de la combinación de diversos tratamientos.
30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
China estandarizará diagnóstico y tratamiento de sarampión, dengue y gripe aviar
China ha publicado protocolos para el diagnóstico y tratamiento del sarampión, el dengue y la infección humana por el virus de la gripe aviar, como parte de los esfuerzos para estandarizar el manejo de las enfermedades infecciosas, informó la Comisión Nacional de Salud.
Los documentos abordan la etiología, epidemiología, cambios patológicos, síntomas clínicos, complicaciones, pruebas de laboratorio, identificación y diagnóstico, así como el tratamiento y la prevención de las tres infecciones, detalló la comisión el lunes.
Según uno de los protocolos, todos los grupos son susceptibles al virus del sarampión, con una tasa de infección aparente superior al 90 % entre quienes carecen de inmunidad tras la exposición.
El nuevo protocolo para el dengue subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento oportuno de los casos graves.
De acuerdo con el documento, deben tomarse medidas para el aislamiento de los pacientes de los mosquitos, el cual puede levantarse si el curso de la enfermedad supera los cinco días y la temperatura corporal desciende de forma natural hasta la normalidad durante más de 24 horas.
El protocolo para la gripe aviar aconseja evitar el contacto con animales enfermos o muertos y mantener hábitos dietéticos saludables para prevenir el contagio. «Si se presentan síntomas como fiebre, se debe buscar atención médica rápidamente e informar al médico sobre cualquier contacto reciente con aves o visitas a mercados avícolas».
China está reforzando la capacidad de sus servicios de salud pública. Se están implementando programas piloto para mejorar la colaboración y la integración entre los hospitales y las instituciones de prevención y control de enfermedades.
También hay iniciativas para instalar supervisores de control de enfermedades en las instituciones médicas y conceder derechos de prescripción a los médicos de salud pública.
30 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Reportan casi 10 000 contagios de covid en Ecuador
En lo que va de año Ecuador reporta casi 10 000 contagios por el virus Sars-Cov-2, causante de la covid-19, y unas 15 personas fallecidas, alertan hoy medios locales de prensa.
Mientras tanto, autoridades sanitarias aquí advirtieron sobre el poco interés de la población por las vacunas.
Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.
La cartera de Estado confirmó a inicios de este mes que la nueva variante KP.2 (FLiRT) de la covid-19, ya circula en el país andino.
El organismo sanitario recordó que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.
El Ministerio de Salud reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.
Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.
El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.
De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.
No obstante, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.
El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos, especificó.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Severas lluvias al sur de Asia amenazan a seis millones de niños
Las fuertes lluvias en medio de la temporada de monzones al sur de Asia amenazan gravemente a seis millones de niños de la región, sobre todo en Afganistán, Bangladesh, India y Pakistán, advierte hoy Unicef.
Un llamamiento del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) eleva la alerta por el impacto de estos fenómenos meteorológicos erráticos, agravados por el cambio climático, en las poblaciones más jóvenes del área.
La directora regional de la agencia para Asia Meridional, Sanjay Wijesekera, consideró preocupante los pronósticos de precipitaciones más intensas en las próximas semanas, que podrían poner en mayor peligro a los menores.
Las inundaciones representan una amenaza para los niños más allá de la muerte y las lesiones al contaminar también los suministros de agua potable, dijo la funcionaria.
A la par, aumentan el riesgo de enfermedades y brotes de diarrea que, si no se tratan, pueden provocar deshidratación y desnutrición entre la población infantil.
Los niños afectados por inundaciones frecuentes a lo largo del tiempo también tienen más probabilidades de tener bajo peso y retraso del crecimiento, alertó Wijesekera.
Junto a los efectos sobre la salud, las inundaciones dañan las instalaciones sanitarias, destruyen escuelas y carreteras e interrumpen la educación de los niños, poniéndolos en riesgo de abuso, explotación y trata.
Afganistán, Bangladesh, India y Pakistán se encuentran entre los países donde los menores corren un riesgo elevado de sufrir los impactos de la crisis climática, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Infantil de la Unicef.
Las recientes lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra cobraron al menos 109 vidas en Nepal y 58 en Afganistán.
En medio de la alarma generada, el Fondo responde a la emergencia con la entrega de mosquiteros, lonas para refugios temporales, baldes, tazas y otros artículos esenciales.
La agencia de Naciones Unidas para la Infancia anunció además la reciente solicitud de 9,3 millones de dólares a la comunidad internacional para apoyar la preparación ante emergencias y fortalecer los programas de resiliencia climática para los niños de Asia del Sur.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Asegura centro científico que el riesgo de que llegue la nueva variante de mpox a Europa es «muy bajo»
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha asegurado que el riesgo para la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) de que llegue la nueva variante mpox surgida en República Democrática del Congo es «muy bajo».
Así, el ECDC está trabajando estrechamente con el CDC de África y con socios locales e internacionales para vigilar y responder al empeoramiento del brote de mpox en dicho país.
Aunque el riesgo para la UE y el EEE sigue siendo muy bajo, desde principios de 2024 se han notificado en la RDC más de 11 000 casos sospechosos de mpox, entre ellos unas 450 muertes. A la preocupación por el brote se suma la aparición de una nueva variante del virus mpox de clado I que se cree que causa una enfermedad más grave y una mayor mortalidad que la variante de clado II que circula en todo el mundo desde 2022.
«Me gustaría destacar que el riesgo para la población de la UE y el EEE de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta», afirma la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
A pesar de la preocupación por la nueva variante del clado I, se espera que las vacunas y los tratamientos actuales sigan siendo eficaces. No hay pruebas de que la variante del clado I esté circulando fuera de África central.
Expertos de todo el ECDC han estado trabajando estrechamente con sus socios de Africa CDC para apoyar la respuesta al brote. A través del ‘ECDC and Africa CDC partnership project’, los expertos del ECDC están contribuyendo a una rápida revisión de la literatura para ayudar a identificar las lagunas en el conocimiento de la variante mpox del clado I y orientar la investigación futura. También están apoyando una revisión en acción de la respuesta al brote de mpox en la RDC para informar sobre las actividades de preparación y respuesta.
Además, el ECDC se está preparando para el despliegue en la RDC de un Grupo Operativo Sanitario de la UE (EUHTF), facilitado por la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), como parte de los esfuerzos proactivos más amplios para apoyar la salud mundial y reforzar las defensas de Europa contra las enfermedades infecciosas.
Un epidemiólogo del ECDC se unirá a sus colegas de los CDC africanos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el terreno en la RDC para contribuir a la respuesta al brote dirigida por el Ministerio de Salud Pública de la RDC. Los esfuerzos del Grupo Operativo de Salud de la UE en la RDC se centrarán en la vigilancia, la investigación sobre el terreno y los proyectos de investigación.
Desde 2022, se han detectado 22 592 casos de mpox en la UE/EEE en un brote no relacionado de la variante menos grave del clado II. Los casos han disminuido constantemente desde su pico en julio de 2022. Nueve países de la UE/EEE notificaron un total de 98 casos en las cuatro semanas transcurridas hasta el 5 de julio de 2024, los datos más recientes disponibles.
En la UE/EEE, el riesgo de infección por mpox clado II sigue siendo bajo para la población general y moderado entre los grupos de mayor riesgo, como las personas que tienen múltiples parejas sexuales y algunos hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
El ECDC sigue apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la respuesta al brote actual de mpox clade II, publicando orientaciones de salud pública, comunicación de riesgos y recursos de participación comunitaria, así como boletines periódicos de vigilancia conjunta con la Oficina Regional de la OMS para Europa. El ECDC evalúa el riesgo global del brote actual de mpox clade II en Europa como moderado para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y bajo para la población en general.
29 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
La educación alimentaria antes de los 9 años: un ‘salvavidas’ frente a la obesidad
En España solo uno de cada 100 niños lleva una dieta saludable que le asegure una buena salud cardiovascular y cerebral; ahora un nuevo estudio acaba de demostrar que la receta para lograrla es tan sencilla como barata: educar en buenos hábitos en los primeros años de la vida, sobre todo antes de los 9 años.
Así lo pone de manifiesto una investigación llevada a cabo en 48 colegios públicos de la Comunidad de Madrid entre 2014 y 2020 por parte de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Fundación SHE (siglas en inglés de Ciencia, Salud y Educación), que recoge este lunes la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC).
La intervención se llevó a cabo con 1 771 niñas y niños de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los seis y los 12 años.
Los 48 colegios fueron divididos en cuatro grupos: 12 recibieron educación en buenos hábitos alimenticios y salud integral durante los seis cursos de Primaria; otros 12 la tuvieron solo durante los tres primeros (de los 6 a los 9 años); otros 12 solo durante los tres últimos cursos (de 9 a 12 años), y finalmente hubo un cuarto grupo de control de 12 colegios que no accedió a esta formación.
Los niños participantes tuvieron una revisión médica antes de comenzar el estudio, incluyendo una serie de marcadores de obesidad y acumulación de grasa corporal, cuando todos ellos comenzaban la Primaria, y otras dos más al final del tercer y sexto curso, ha detallado a EFE uno de los investigadores, Rodrigo Fernández-Jiménez, director del Laboratorio de Imagen y Salud Cardiovascular del CNIC.
Mejor formación, menos obesidad
Los resultados han arrojado una conclusión clave: los niños de los 24 colegios que recibieron educación en salud integral en los tres primeros años de Primaria (de los 6 a los 9 años) presentaron menores niveles de obesidad y grasa abdominal que los que no recibieron ninguna formación en la materia y que los que recibieron esa formación solo durante los tres últimos cursos de primaria.
Los doctores no apreciaron diferencias significativas entre los 12 grupos de niños que recibieron píldoras educativas de salud integral los seis años completos, y aquellos que solo la tuvieron en los tres primeros años de primaria, lo que demuestra, a juicio de los doctores, que esos tres primeros años son los absolutamente claves para fijar hábitos saludables.
Las píldoras educativas, trabajadas con profesores, padres y con el colegio en sí para controlar cuestiones como qué se vendía en las cafeterías o máquinas automáticas, entre otros, consistieron en formación sobre el cuerpo humano; información sobre la relación entre salud y dieta; se les inculcó también la importancia de la actividad física y del descanso, y la gestión emocional de la comida.
«Los resultados confirman que las intervenciones educativas desde edades muy tempranas, cuando los niños están en condición total de absorber, tienen un gran beneficio y repercuten en mejores hábitos de vida y mejor salud», ha subrayado Fernández-Jiménez.
El investigador añade, «que cuánto antes empiece esa educación infantil mejor», es más esa educación debería de comenzar ya a los 4 o 5 años», como lleva demostrando el programa de Salud Integral (SI) de la Fundación SHE durante diez años de intervenciones educativas en colegios de Estados Unidos, Colombia o España.
Su director, Valentín Fuster, es otro de los autores del presente estudio.
Uno de cada tres niños españoles tiene sobrepeso
La acumulación de grasa abdominal y la obesidad son los factores de riesgo muy importantes para el desarrollo de diabetes tipo II, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular y de ictus cerebral.
Tal y como señala Fernández-Jiménez la tendencia al exceso de peso en los niños españoles ha empeorado en los últimos años, con datos similares a los de Estados Unidos: 1 de cada 3 niños tiene exceso de peso.
Un factor que el doctor ha achacado también a la vulnerabilidad familiar, por falta de acceso económico a la comida saludable, o por falta de apoyo legislativo a una buena alimentación, con medidas como limitar por ejemplo los anuncios de comida basura.
«Los colegios son un entorno ideal para la implementación de programas educativos de promoción de la salud. Cualquier mejora en este ámbito puede ser beneficiosa si se implementa a gran escala, especialmente sabiendo que este tipo de intervenciones carece de efectos secundarios o adversos», ha concluido.
Esta investigación ha recibido el apoyo de Fundación «la Caixa».
29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
OMS vacunará contra la poliomielitis a niños de Gaza
Más de un millón de vacunas contra la poliomielitis serán enviadas a la Franja de Gaza por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dada la presencia del virus de esa enfermedad en muestras de aguas residuales.
El director general de esa agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus informó este viernes que las vacunas se administrarán a los niños en las próximas semanas.
Tedros aclaró que aún no se han registrado casos de polio, pero sin una acción inmediata, es «sólo cuestión de tiempo antes de que afecte a los miles de niños que han quedado desprotegidos».
Los trabajadores humanitarios han hecho patente su preocupación por el impacto de una posible emergencia de polio en Gaza, en medio de condiciones sanitarias desastrosas marcadas por brotes de hepatitis A y otras enfermedades prevenibles, junto con la falta de acceso a la atención médica, debido a la agresión israelí.
A principios de esta semana, el jefe del equipo de emergencias sanitarias de la OMS en el territorio palestino ocupado, Ayadil Saparbekov advirtió que la propagación de la polio y otras enfermedades transmisibles podría provocar que más personas murieran por padecimientos evitables que por heridas relacionadas con el conflicto.
Hasta el momento suman 39 000 los palestinos muertos desde que Israel empezó los bombardeos y la ofensiva terrestre contra Gaza en octubre pasado, según las autoridades sanitarias locales.
El pasado 16 de julio, la OMS alertó que se había identificado el poliovirus tipo 2 derivado de la vacuna en seis lugares en muestras de aguas residuales recogidas el mes pasado en Khan Younis y Deir Al-Balah, dos ciudades de Gaza que quedaron en ruinas tras casi 10 meses de intensos bombardeos israelíes.
La agencia sanitaria de la Organización de Naciones Unidas explicó que el virus de la polio puede surgir en zonas donde la escasa cobertura de vacunación permite que la forma debilitada de la cepa del virus de la vacuna administrada por vía oral mute en una versión más fuerte.
Se estima que el 99 % de los niños en el territorio palestino ocupado recibieron su tercera dosis de la vacuna contra la polio en 2022, esta cifra se redujo al 89 % en 2023, según las últimas estimaciones de inmunización rutinaria de la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
27 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
OPS insta a reforzar vigilancia ante alza de casos de tos ferina
Ante el alza de casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a fortalecer la vigilancia y dar seguimiento constante a las coberturas de vacunación infantil.
Conocida también como coqueluche, esta es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños.
Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves, explicó en su alerta epidemiológica la OPS.
De acuerdo con los expertos, sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos que da nombre a la enfermedad.
Entre 2010 y 2019 en el mundo se reportaron en promedio 170 000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de la covid-19, pero últimamente los reportes van en ascenso.
La región de Europa de la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y en los primeros meses de 2024.
Por su parte, en la región de las Américas, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72 328, los reportes disminuyeron hasta contabilizarse 3 283 en 2022.
Sin embargo, en el año en curso los casos aumentaron en varios países del área, entre ellos, Brasil, México, Perú y Estados Unidos.
Para los especialistas tal incremento probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia.
Ante este panorama, la OPS recomienda que los países garanticen una cobertura de vacunación de las tres dosis de DTP superior al 95 % en niños y extenderla también a los trabajadores de la salud, especialmente los que laboran en maternidades, así como a las mujeres embarazadas.
26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Salen de Egipto 15 niños gazatíes en un avión medicalizado para ser tratados en España
Un total de 15 niños y niñas gazatíes enfermos y heridos por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza partieron este miércoles de El Cairo en dirección a Madrid para recibir tratamiento en diferentes hospitales de España, informaron a EFE fuentes diplomáticas en la capital egipcia.
Los niños, acompañados de 27 familiares, viajan en un avión medicalizado del Ministerio de Defensa español, que despegó de la East Cairo Military Base, ubicada en las inmediaciones del aeropuerto internacional de El Cairo, para aterrizar este mismo miércoles en el Aeropuerto Militar de Torrejón de Ardoz.
De los 15 menores, 13 han resultado heridos por los efectos de la ofensiva israelí, mientras que también se encuentra una paciente oncológica y otra con una enfermedad cardíaca crónica, según el Ministerio de Sanidad español, que informó que la madre de uno de los niños también será atendida para tratar sus heridas.
La mayoría de los menores sufren lesiones traumatológicas diferentes, mientras que también hay niños cuyas extremidades han sido amputadas, indicó a EFE el encargado de negocios español en Egipto, Alfonso Díez, que supervisó el proceso de traslado de los niños gazatíes.
Fuentes conocedoras de la operación indicaron a EFE en condición de anonimato que los menores y sus acompañantes salieron de Gaza hace poco menos de un mes a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del enclave palestino, puesto que el cruce de Rafah -que conecta con la península del Sinaí- permanece cerrado desde mayo.
Una vez en Egipto, los menores fueron trasladados a diferentes hospitales del país y, en los últimos dos días, han permanecido en un hotel cerca de la base militar cairota desde la que han despegado para finalizar los procedimientos necesarios para la operación.
Esta es la primera evacuación médica de pacientes palestinos de Gaza a causa de la guerra del mecanismo Medevac, un dispositivo que involucra al Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia de la Comisión Europea.
Según Díaz, en los próximos días otros países, como Bélgica, realizarán operaciones de evacuación similares desde Egipto, el primer punto de llegada de los miles de heridos palestinos que han logrado salir de Gaza desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre.
La operación de evacuación responde al compromiso al que llegó Sanidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunciado por el presidente del Gobierno, y ha contado con la participación y colaboración de los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Defensa; e Interior.
24 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Salud infantil en riesgo por olas de calor en Europa y Asia Central
Las frecuentes olas de calor en Europa y Asia Central afectan a casi la mitad de los niños en esas regiones, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con un llamado a tomar acciones.
Como resultado del aumento de las temperaturas en la zona, al menos 377 menores murieron en 2021, la mitad de ellos a causa de enfermedades relacionadas con el calor en su primer año de vida, sobre todo en los meses de verano.
Las temperaturas cada vez más altas pueden tener graves complicaciones para la salud de los menores, especialmente los más pequeños, incluso en un periodo corto, dijo en ese sentido Regina De Dominicis, directora regional de Unicef.
La exposición al calor extremo causó la pérdida de más de 32 000 años de vida sana entre los niños y adolescentes de la región, de acuerdo con esa agencia de Naciones Unidas.
«Sin atención, estas complicaciones pueden poner en peligro la vida», advirtió la titular a propósito de la publicación del informe «Vencer el calor: la salud infantil ante las olas de calor en Europa y Asia Central».
Cerca de la mitad de los niños de la región –unos 92 millones- están expuestos a frecuentes olas de calor mientras las temperaturas aumentan al ritmo más rápido del mundo, agregó la representante.
Unicef pidió a los gobiernos locales adoptar estrategias para reducir el impacto de las olas de calor, con los niños en el centro, y garantizar la disposición de agua potable especialmente en los países donde la calidad y la disponibilidad se deteriora.
Además, recomendó invertir en planes de acción de salud contra el calor y atención primaria así como en sistemas de alerta temprana, incluidos los sistemas de aviso por altar temperaturas.
La agencia para la infancia llamó a adaptar las instalaciones educativas para reducir las temperaturas en las zonas donde juegan los niños y capacitar a los maestros para responder al estrés por calor así como adaptar el diseño urbano y las infraestructuras.
De acuerdo con esas propuestas, los edificios que albergan a las comunidades más vulnerables deben estar equipados para minimizar la exposición al calor.
24 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
Es sabido que la COVID-19 no se presenta con igual gravedad en la población más joven comparada con los de mayor edad. Lo que no significa que entre los casos de niños y jóvenes afectados no se pueda producir una enfermedad grave ni sea necesaria la hospitalización en determinados casos, pues como recuerdan los especialistas, en este grupo etario el riesgo es bajo, pero no es cero.
No obstante, dos estudios vienen a refrendar el menor impacto de la enfermedad en los jóvenes, al menos en lo que respecta a la función pulmonar.
Los estudios concluyen que la función pulmonar no parece verse dañada tras haber superado la infección. Los resultados de ambos trabajos se acaban de presentar en el congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), que se está celebrado recientemente de forma virtual.
Uno de los estudios, dirigido por Ida Mogensen, del Instituto Karolinska, en Estocolmo, no observó diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la función pulmonar entre los jóvenes que habían pasado una infección por SARS-CoV-2 y los que no.
Ni siquiera entre los que tenían asma, aunque en ese grupo se encontró una tendencia hacia mediciones ligeramente más bajas del volumen de aire espiratorio forzado en un segundo (FEV1), una de las medidas de la función pulmonar.
Tendencia que podría indicar peor función en asma
«Nuestro análisis mostró una función pulmonar similar independientemente del historial de COVID-19″, afirma Mogensen. «Cuando incluimos a 123 participantes con asma en el análisis, el 24 % que había tenido COVID-19 tendía a tener una función pulmonar ligeramente más baja, pero no fue estadísticamente significativo».
Al margen de esa tendencia, no se registraron diferencias entre los que habían tenido la COVID en las mediciones de los eosinófilos, los indicadores de inflamación, las respuestas alérgicas o el uso de corticosteroides inhalados.
El estudio ha recopilado información de 661 jóvenes con una edad promedio de 22 años, y que formaban parte de otro gran estudio donde se les realizaba exámenes médicos periódicos. El examen prepandémico más reciente se llevó a cabo entre 2016 y 2019; los seguimientos de la COVID-19 se efectuaron entre octubre de 2020 y mayo de 2021. Los datos recopilados incluyeron mediciones de la función pulmonar, de la inflamación y de los eosinófilos.
De los 661 participantes, 178 (27 %) tenían anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Los investigadores midieron el FEV1, y la relación FEV1 con la capacidad vital forzada (FVC), un indicador de vías respiratorias estrechas. Calcularon los cambios en la función pulmonar entre el período anterior a la pandemia y durante la pandemia, y compararon el cambio porcentual con los participantes que no habían sido infectados.
“Estos resultados son tranquilizadores para los adultos jóvenes. Sin embargo, continuaremos analizando datos de más personas. En particular, queremos observar más de cerca a las personas con asma, ya que el grupo de este estudio era bastante pequeño. También tenemos curiosidad por saber si el tiempo transcurrido desde la infección es importante, así como la gravedad de la enfermedad y los síntomas».
Un segundo estudio con similares resultados
Un segundo estudio presentado también en el congreso obtuvo similares resultados: la función pulmonar en niños y adolescentes tampoco se vio afectada por la COVID-19, salvo que se sufriera en la forma grave de la enfermedad.
Anne Schlegtendal, especialista Neumología pediátrica en el Hospital Infantil de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, analizó los efectos a largo plazo de la infección por COVID-19 entre agosto de 2020 y marzo de 2021. La investigación recogió datos de 73 niños y adolescentes de entre cinco y 18 años, en un solo hospital. Otra limitación del trabajo es que en el grupo de pacientes con COVID no se incluyeron a aquellos con problemas respiratorios graves durante la fase aguda de la infección.
“Aunque los niños y adolescentes tienden a sufrir síntomas menos graves de la infección por COVID-19 que los adultos, hasta la fecha solo hay evidencia preliminar sobre los efectos a largo plazo del covid-19 en la función pulmonar en niños y adolescentes”, matiza Schlegtendal. “Es importante evaluar esto dado que los niños de todo el mundo se infectarán potencialmente con el SARS-CoV-2 siempre que las vacunas estén reservadas predominantemente para adultos y grupos de alto riesgo”.
Los investigadores realizaron pruebas de función pulmonar entre dos semanas y seis meses después de la infección por COVID-19 y compararon los resultados con un grupo de control de 45 niños que no habían sido infectados con el coronavirus, pero que podrían haber tenido alguna otra infección. Los participantes tenían diferentes grados de gravedad de la enfermedad. Una infección se consideró grave si el paciente presentaba disnea, fiebre superior a 38,5 grados centígrados durante más de cinco días, bronquitis, neumonía o permanecía en el hospital durante más de un día.
Diecinueve niños y adolescentes del grupo que había tenido covid-19 presentaron síntomas nuevos o persistentes después de la infección por SARS-CoV-2; ocho refirieron al menos un síntoma respiratorio, seis de los cuales fueron problemas respiratorios continuos y dos tenían tos persistente. Dos de estos ocho pacientes mostraron una función pulmonar anormal.
Infección grave, fuera o no por COVID
“Cuando comparamos a los pacientes con COVID-19 con el grupo de control, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de función pulmonar anormal. Se produjeron en el 16 % del grupo con COVID-19 y en el 28 % del grupo de control. Sin embargo, un análisis más detallado reveló una reducción en la capacidad vital forzada en pacientes que habían sufrido una infección grave, ya fuera covid-19 o alguna otra infección”, explica Schlegtendal.
“Estos hallazgos deberían ofrecer cierta tranquilidad a los niños, adolescentes y sus familias. La gravedad de la infección demostró ser el único predictor de cambios leves en la función pulmonar y esto es independiente de una infección por covid-19. La discrepancia entre los problemas respiratorios persistentes y la función pulmonar normal sugiere que puede haber una causa subyacente diferente, como la respiración disfuncional, que es un problema que también se ha identificado en adultos”.
Vacunar para frenar la transmisión
La presidenta de la Sociedad Respiratoria Europea, Anita Simonds, que es Consultora Honoraria en Neumología en el Hopsital Royal Brompton y profesora en el Imperial College de Londres, considera que los hallazgos de estos trabajos, en los que ella no ha participado, “brindan una importante tranquilidad sobre el impacto de la infección por COVID en la función pulmonar en niños y adultos jóvenes. Ya sabemos que este grupo tiene menos probabilidades de sufrir una enfermedad grave si contraen el virus, y estos estudios, que incluyen de manera importante grupos comparadores sin COVID-19, muestran que también tienen menos probabilidades de sufrir consecuencias a largo plazo con respecto a la función pulmonar”.
Sin embargo, la especialista considera necesario que se realicen más investigaciones sobre los efectos de la COVID-19 en personas con asma o que tienen una infección respiratoria grave, ya sea por la propia COVID o por otro agente infeccioso. “Estas personas pueden ser más vulnerables a los efectos a largo plazo sobre la función pulmonar y subraya la importancia de que todas las personas elegibles se vacunen contra la covid-19 para reducir la propagación general de la enfermedad”.
La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
La evidencia sobre su manejo en los diferentes tipos de pacientes acaba de ser actualizada en la segunda edición de una guía avalada por seis sociedades científicas.
Se calcula que un tercio de los pacientes con epilepsia no responden a ningún tratamiento farmacológico. Para la mitad de ellos seguir una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono, lo que se conoce como dieta cetogénica, podría mejorar la evolución de la enfermedad. Incluso, entre un 15 % y un 20 % de estos pacientes se queda libre de episodios de crisis. Así lo manifestó Consuelo Pedrón Giner, pediatra y miembro de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, en la presentación on line de la segunda edición del Manual para la Práctica de la Dieta Cetogénica, promovida por Nutricia y que cuenta con el aval de seis sociedades científicas neurológicas y de nutrición.
“Esta revisión, actualizada, pretende acercar aún más el conocimiento de este tratamiento nutricional al manejo de la epilepsia refractaria tanto en niños como en adultos”, destacó Pedrón que también es la coordinadora del compendio.
En España, se estima que más de 400 000 personas sufren epilepsia, una enfermedad que es más frecuente en niños y adolescentes, y también en adultos mayores. Aproximadamente, el 35 % de todos ellos padecen epilepsia refractaria. “El 50 % de estos últimos responden a la dieta cetogénica con una disminución de la frecuencia de las crisis superior al 50 %”, lo que supone una mejora en su salud y en su calidad de vida, indicó la especialista.
Mejora aspectos cognitivos
Según Pedrón, “la práctica clínica ha demostrado que esta dieta también mejora los aspectos cognitivos y conductuales de los pacientes. Tienen un mayor nivel de alerta y de atención, y un mejor desarrollo del lenguaje y de las funciones sociales”, indicó. En este sentido, algunos síndromes epilépticos que se dan con frecuencia en la infancia pueden afectar al neurodesarrollo del niño y provocar un deterioro neurocognitivo. De ahí la importancia de considerar el establecimiento precoz de una dieta cetogénica antes de que el deterioro sea irreversible, ya que podría mejorar el pronóstico de diferentes enfermedades.
A juicio de la pediatra, en los pacientes que no son respondedores a otros tratamientos, la dieta cetogénica “debería considerarse de forma precoz porque ha demostrado ser eficaz y presenta muy pocos efectos secundarios”.
En enfermedades metabólicas
La dieta cetogénica está diseñada para imitar los cambios bioquímicos asociados con el ayuno forzando al cuerpo a utilizar la grasa como fuente de energía, una circunstancia que es beneficiosa en el control de las crisis epilépticas. Esta dieta, además, puede considerarse para el manejo de enfermedades metabólicas específicas que pueden generar epilepsia, incluyendo el síndrome por deficiencia del transportador de glucosa de tipo 1 (GLUT-1) y de la piruvato deshidrogenasa (PDH)16, tal como avala la evidencia científica.
El uso de esta dieta cada vez es más amplio, considerándose tanto en adultos como en niños. En el Hospital Niño Jesús han aumentado exponencialmente los casos durante los últimos cuatro años, explica la especialista. Aunque no existe un registro, la especialista calcula que su uso se ha incrementado hasta un 25 %.
Por otro lado, y, pese a que se pensaba que esta dieta podría conllevar efectos secundarios graves en los lactantes, la pediatra ha confirmado que no es así. “Lo que se necesita con estos pacientes es una monitorización muy estrecha por lo que se requiere que los pacientes estén ingresados para poder llevar un control estricto”.
Lactantes y embarazadas
En el caso de las embarazadas, las sociedades científicas han marcado diferentes posicionamientos al respecto que van desde la contraindicación relativa a la absoluta. No obstante, Pedrón subrayó que se debe tener en cuenta que se han descrito casos de gestantes que han llevado dieta cetogénica y han tenido embarazos a término sin problemas o con problemas menores. En ese sentido, asegura que si una mujer con esta dieta se queda embarazada “debemos alarmarnos menos que si no tuviéramos la evidencia que ya tenemos”
Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
El jefe del Servicio de Hematoncológica Pediátrica del Hospital Universitario la Paz nos cuenta cómo se encuentra en la actualidad la investigación del cáncer pediátrico y cómo ha afectado –y lo hará en los próximos años– la pandemia por la COVID-19.
Cuando una persona de nuestro entorno o a nosotros mismos se nos diagnostica de cáncer, se remueven los cimientos internos de nuestras emociones y comportamientos. Aparece el miedo. No es para menos, es la pandemia silente del último siglo. Sin embargo, es poco probable que conozcamos a algún niño o adolescente con esta enfermedad.
De hecho, las decenas de tipos diferentes de cáncer que acontecen en los más pequeños, son consideradas enfermedades poco prevalentes, raras, huérfanas. Pero el cáncer pediátrico no solo existe, sino que provoca el mayor número de muertes en esta población. Uno de cada cinco niños que fallecen en Europa lo hacen por cáncer, y cada vez constituye una enfermedad más prevalente en los países en vías de desarrollo. Pero la conciencia social profunda de la existencia del cáncer en menores y su dimensión debería llevar implicado un espíritu de reacción y transformación.
Aún estamos lejos de la remisión completa del cáncer infantil y sin secuelas. Aproximadamente dos de cada tres niños que superan el cáncer van a presentar efectos adversos importantes
Desde que hace algo más de 70 años, en 1948, Sidney Farber reportara las primeras curaciones transitorias de leucemia en niños con uno de los fármacos quimioterápicos iniciales (aminopterina), hasta que Shannon Maude en 2018 publicara como el tisagenlecleucel –un medicamento celular de terapia avanzada– inducía remisiones en leucemias intratables, también en niños, ha sido la investigación la que ha permitido generar esperanzas de que este siglo, y durante las próximas décadas, se pueda alcanzar la curación de estas enfermedades.
No obstante, aún estamos lejos de la remisión completa y sin secuelas. Aproximadamente dos de cada tres niños que superan el cáncer van a presentar efectos adversos importantes. Más de medio millón de adultos en este momento son supervivientes a un cáncer en edad pediátrica, pero el precio es una elevada cronicidad y dependencia del sistema sanitario de por vida.
El cáncer pediátrico no es igual que el adulto
En la actualidad, la mayoría de los fármacos que utilizamos en el tratamiento del cáncer infantil todavía no están autorizados en población pediátrica y se hacen por homología en la población adulta. Apenas 9 de los 150 fármacos desarrollados como tratamientos contra el cáncer han sido aprobados en población pediátrica en la última década.
Hay que dejar claro que los niños no son adultos pequeños ni los cánceres en ellos son iguales que los que ocurren en población adulta.
El desinterés de la industria farmacéutica por la investigación en cáncer pediátrico basado en su baja prevalencia, apenas un 0,9 % del cáncer de adultos, es uno de los principales retos a los cuales tenemos que enfrentarnos.
Para ello, hay que establecer alianzas equilibradas no basadas en criterios de prevalencia sino de impacto social y valores. Y con una estrategia basada en un objetivo común: la curación completa, con tratamientos adaptados a las características únicas de la edad pediátrica que además garanticen estados de salud permanente y sin efectos secundarios.
La importancia de la investigación académica
Hoy en día no existe la especialidad de oncología pediátrica ni un plan formativo al respecto de los pediatras internos residentes que quieran realizar esta especialidad en nuestro país. Este hecho, junto con el modelo actual de gestión sanitaria territorial, genera una gran heterogeneidad y discrepancia entre los equipos que atienden esta patología en los más de 50 hospitales de nuestro país.
La dispersión territorial de los pacientes que sufren enfermedades raras y la ausencia de concentración del conocimiento y experiencia dificulta la incorporación en estudios internacionales y la implementación de nuevas estrategias como la medicina personalizada, las terapias avanzadas y el desarrollo de la investigación en cáncer infantil.
Por tanto, el reto de las sociedades científicas e instituciones académicas pediátricas que atienden el cáncer infantil es doble. Por un lado, establecer alianzas entre la investigación clínica de las biofármaceúticas con la investigación académica; y por otro, asesorar a los responsables de la administración y a la sociedad para un cambio de modelo de gestión de las enfermedades raras. Esta medida sin duda impactaría positivamente de manera costo-efectiva en los recursos siempre limitados.
Salud medioambiental y cáncer infantil
Igualmente, acciones dirigidas a evitar factores ambientales como el consumo de alcohol, tabaco, alimentación desequilibrada y el sedentarismo podrían evitar el 40 % de los cánceres de adultos. El cáncer es una enfermedad más fácil de prevenir que de curar. Pero en niños estos factores preventivos no son aplicables.
La incorporación de la salud medioambiental, la genética y la epigenética, tanto en el diagnóstico como durante el tratamiento y hasta la atención a los largos supervivientes, constituye un reto aún en desarrollo
Ahora bien, otros efectos indirectos medioambientales como la exposición a tóxicos por vertidos o daños en infraestructuras podrían desempeñar un papel importante junto con la predisposición genética en esta enfermedad, reportada en el 10 % de todos los cánceres en niños.
Así, la incorporación de la salud medioambiental, la genética y la epigenética, tanto en el diagnóstico como durante el tratamiento y hasta la atención a los largos supervivientes, constituye un reto aún en desarrollo.
Nuevos tratamientos: inmunoterapia y medicina personalizada
Junto con la cirugía, radioterapia, quimioterapia y el trasplante hematopoyético, la inmunoterapia emerge como una estrategia terapéutica importante que ya ha demostrado su eficacia en el neuroblastoma, el linfoma de Burkitt y en la leucemia aguda linfoblástica pediátrica.
Su implementación en el sistema sanitario está siendo gradual, fuente de impulso para valorar y apoyar la investigación académica, fundamentalmente por el interés de las instituciones de abaratar los costes elevados promovidos por el retorno de la inversión realizada por parte de la industria farmacéutica.
La implementación del diagnóstico molecular del tumor pediátrico en profundidad, junto con las características del paciente pediátrico que tiene el tumor, es sin duda una de las tareas aún pendientes en nuestro país, y que podría mejorar la supervivencia en algunos cánceres pediátricos, así como impactar en los costos derivados de tratamientos innecesarios y en el ahorro por efectos adversos a medio y largo plazo.
El impacto de la COVID-19 en esta enfermedad
Durante la pandemia, sobre todo las primeras olas, reinó un desconcierto provocado por la incertidumbre, el miedo y el desconocimiento. Esto trajo la modificación sustancial durante algunos meses de la gestión sanitaria, con retrasos diagnósticos y cambios en el manejo y monitorización de los pacientes con cáncer.
El impacto de la COVID-19 en términos de supervivencia en los niños con cáncer fue importante sobre todo en países en vías de desarrollo y en los pacientes pediátricos con mayor vulnerabilidad inmunológica o comorbilidades asociadas. Ahora bien, también está siendo una oportunidad para explorar estrategias terapéuticas desarrolladas para el tratamiento de infecciones virales.
Si asumiéramos el cáncer con la misma profundidad que la mayoría de la sociedad ha asumido la COVID-19, probablemente en pocos años estaríamos hablando de la curación completa de muchos tipos de cáncer a través de la investigación, expreso Antonio Pérez Martínez.
La pandemia constituye un ejemplo importante de la capacidad de resiliencia de nuestra sociedad, y de un claro exponente de cómo se puede acelerar la investigación cuando existe conciencia social profunda y transformadora y la necesidad así lo requiere. Las vacunas para el SARS-CoV-2 se han desarrollado en meses, siendo ahora un arsenal eficaz para prevenir las formas graves de la enfermedad.
Esto puede verse como una gran oportunidad para trasformar la visión de la sociedad hacia la ciencia y los científicos, y establecer los canales para que sean ellos los líderes impulsores del desarrollo equilibrado y sostenible.
Antonio Pérez Martínez es jefe del Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario la Paz y coordinador del grupo de Trabajo CART del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético. Es el investigador principal del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Infantil, Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (idiPAZ) (2013) y responsable de la Unidad de Investigación Clínica en Oncohematología Infantil acreditada por el consorcio europeo Innovative Therapies For Children with Cancer (ITCC) (2016).
La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
Los niños con desnutrición pueden presentar complicaciones infecciosas y estancias más largas en el hospital después de una cirugía. Para abordar este tema, Danone Specialized Nutrition lanza la campaña ‘Rompe el Círculo’ con la que pretende concienciar de la relación bidireccional entre la desnutrición y la infección, especialmente en la infancia.
Existe un círculo vicioso entre la desnutrición y la infección. Mientras las infecciones exacerban la desnutrición, esta aumenta el riesgo de infección en un 30 %.
Diversos estudios han confirmado que las enfermedades por deficiencia alimentaria pueden reducir la resistencia del organismo a las infecciones y afectar de modo adverso el sistema inmunológico. Al mismo tiempo, también se ha demostrado que los niños con desnutrición presentan complicaciones infecciosas más frecuentes y estancias más largas en el hospital después de una cirugía. Con el objetivo de llamar la atención sobre el papel de la desnutrición en la evolución de las infecciones pediátricas, Danone Specialized Nutrition ha puesto en marcha la campaña ‘Rompe el Círculo’, para reflejar, además, la importancia del diagnóstico temprano de la desnutrición en pediatría y de derivar al paciente, cuanto antes, al especialista.
Cualquier infección es más frecuente en un niño con mal estado nutricional
“A la hora de abordar la desnutrición infantil, el papel de los pediatras de Atención Primaria es clave, pues son la puerta de entrada al sistema sanitario.
Son ellos los que primero pueden actuar frente a la desnutrición, detectando problemas orgánicos subyacentes y/o matizando comportamientos poco saludables. Y, en caso de que el paciente pueda beneficiarse, serían ellos los que iniciarían los trámites de la derivación al especialista”, indica el doctor Iván Carabaño, médico adjunto del servicio de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Una vez realizada la derivación a gastropediatría o a nutricón , “los especialistas, si están capacitados en nutrición clínica, van a facilitar que los niños en situación de riesgo nutricional no inclinen su balanza hacia un escenario de carencia, sino que consigan equilibrarlo de una manera razonable y con pautas de nutrición específicas”, remarca el doctor Carabaño.
La relación entre desnutrición e infección es bidireccional. Por un lado, los cambios en la microbiota intestinal relacionados con la desnutrición comprometen la función inmune1, mientras que las deficiencias de proteínas y micronutrientes comprometen las funciones inmunes innatas y adaptativas.
Por otro lado, la infección aumenta el riesgo de desnutrición debido al gasto metabólico de la activación inmunitaria, por su efecto directo -como, por ejemplo, con la pérdida de nutrientes durante una diarrea-, así como por la potencial suspensión del apoyo nutricional en lactantes críticamente enfermos.
“Las infecciones graves más prevalentes a nivel mundial en el colectivo infantil afectado por la desnutrición son tres: diarrea, neumonía y sarampión, y estos tres procesos conllevan en estos niños una gran letalidad. Pero, realmente, cualquier infección es más frecuente en un niño con mal estado nutricional”, explica el especialista.
Soporte nutricional temprano
Una intervención nutricional temprana en los niños con desnutrición aumenta la posibilidad de obtener mejores resultados. “La precocidad en la restauración de un buen estado nutricional es, sin duda, un factor muy importante. Incluso, en ciertas situaciones de riesgo, el pediatra se ha de anticipar a la aparición de una desnutrición, pues la optimización del estado nutricional va a mejorar la recuperación del niño”, dice el doctor Carabaño.
En esta línea, tener en cuenta el valor que aporta cada nutriente al sistema inmunitario del paciente es fundamental en el abordaje de la desnutrición, especialmente en la desnutrición infantil. Por eso, el objetivo del tratamiento nunca debe ser la simple ganancia de peso, sino lograr un aporte adecuado de cada nutriente para un buen desarrollo.
“Siempre que sea posible, el soporte nutricional de elección será la nutrición enteral. Por razones obvias, dentro de las opciones enterales, nos decantaremos por la oral. Si esta fuera imposible, se podría recurrir a ofrecer los aportes a través de una sonda, que lleve la alimentación directamente hasta el estómago, o hasta el intestino delgado.
Cuando la alimentación no pueda llegar al aparato digestivo, se recurrirá a la llamada nutrición parenteral, que es la que se ofrece directamente a través de una vena”, concreta el especialista del Hospital 12 de Octubre.
Por último, el experto incide en que, en el colectivo infantil, los estilos de vida saludables son el factor preventivo más importante a la hora de reducir la prevalencia de enfermedades no transmisibles en un futuro, en especial, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
“En este orden de cosas, garantizar una nutrición apropiada para cada niño, atendiendo a sus problemas y necesidades, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de salud para cualquier población que se marque un horizonte mejor. En nuestras manos está que así sea”, ultima el doctor Carabaño.
Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
La vacuna de Biontech-Pfizer demostró ser segura para niños de cinco a 11 años y brinda una respuesta inmune estable, según afirmaron recientemente las dos empresas.
Añadieron que los datos del estudio clínico estarán disponibles lo antes posible para la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) estadounidense.
«Estamos contentos de poder presentar a las autoridades de aprobación antes del comienzo de la temporada invernal los datos para el grupo de niños en edad escolar», cita un comunicado al presidente de la empresa alemana Biontech, Ugur Sahin.
A diferencia del grupo de niños de más de 12 años, a los de cinco a 11 años les fue inoculado para el estudio clínico de la fase 2-3 solo un tercio de la dosis. Las dos dosis fueron aplicadas con un intervalo de tres semanas.
«Las reacciones de anticuerpos de los participantes a quienes les fue administrada una dosis de diez microgramos fue comparable con las de aquellos de un estudio anterior de Pfizer-Biontech en personas de 16 a 25 años que recibieron una dosis de 30 microgramos», informaron las empresas.
De acuerdo al comunicado, los efectos secundarios también fueron comparables a los del grupo de personas de más edad. Se espera que los resultados de otros dos grupos de participantes de dos a cinco años así como de seis meses a dos años estén disponibles en el cuarto trimestre de 2021.
En el estudio participaron un total de 4 500 niños de 6 meses a 11 años en más de 90 clínicas de Estados Unidos, Finlandia, Polonia y España. Los datos del grupo de cinco a 11 años pertenecen a 2 268 participantes.
septiembre 20/2021 (dpa) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Si hay una vacuna anti COVID para confiar, es la cubana
Si hay una vacuna anti-COVID en la que el mundo entero puede confiar es la cubana, afirmó Elia Maritza Rodríguez, cuya nieta fue inmunizada en la campaña de vacunación que continúa en Cuba.
En declaraciones a Prensa Latina, Rodríguez aseguró que la administración del fármaco nacional Soberana 02 a niños de dos a 11 años de edad que comenzó la víspera en la isla caribeña es un sueño acariciado.
«Es un sueño muy acariciado por nuestro país de que nuestros niños en edades tan tempranas se puedan vacunar y que garantizan su vida, su salud y la protección contra esa enfermedad. La familia cubana reconoce el esfuerzo de muchas personas para lograr esas vacunas», comentó.
Al acompañar la víspera a su nieta de seis años, estudiante de la escuela unificada (primaria y secundaria) Felipe Poey Aloy de esta capital, recordó que contamos con una plataforma creada hace tiempo en materia de campañas de vacunación de la población y, a su juicio, es reflejo del empeño de la Revolución para el desarrollo de la salud.
«Nosotros estamos vacunados desde que estamos en la barriga de nuestra madre. Quizás el mundo nos critique de que orgullosamente somos el primer país del mundo que está vacunando a sus niños, porque tenemos una base científica para el desarrollo de esa vacuna», enfatizó.
Ante los cuestionamientos sobre la administración de los fármacos anti-COVID en menores de 18 años, instó a esas personas a documentarse acerca de todos los beneficios que pueden aportar en ese grupo etario para protegerlos de la enfermedad, y a confiar en todo lo que hace la ciencia cubana por la salud de nuestros niños.
El pasado 3 de septiembre, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora nacional, aprobó la primera campaña de inmunización masiva anti-COVID-19 para niños de dos a 18 años,
Un día después, menores de entre 12 y 18 años recibieron la primera dosis de Soberana 02, proceso previsto hasta el 5 de noviembre.
Además del esquema de esta última más una tercera dosis de refuerzos de Soberana Plus aplicada a ese grupo etario, cuya eficacia fue de 91, 2 por ciento contra la enfermedad sintomática en su análisis fase III; los estudiantes de grado 12, tercer año de la enseñanza técnico-profesional así como del último año de formación pedagógica reciben Abdala.
Esta última, diseñada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, fue la primera vacuna cubana y de América Latina en recibir la autorización para uso en emergencia, tras demostrar 92,28 de eficacia.
El propósito declarado por Cuba es que toda la población apta para ser vacunada contra la COVID-19 reciba al menos una dosis de cualquiera de los esquemas autorizados antes de finalizar el mes de septiembre.
septiembre 17/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Camboya comienza a administrar la vacuna anti COVID a niños de 6 a 12 años
Camboya comenzó este viernes a inmunizar a niños de 6 a 12 años contra el coronavirus, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no ha recomendado aplicar la vacuna anti-COVID a menores.
El nieto del primer ministro, Hun Sen, se halló este viernes entre los primeros que recibieron una dosis de la vacuna china Sinovac ante los periodistas en Phnom Penh.
«Es necesario que hagamos esto porque tenemos que salir adelante», declaró Hun Sen.
El país del sudeste asiático planea administrar dos dosis de Sinovac a niños de entre 6 y 12 años, así como una dosis de refuerzo más adelante.
Camboya ha vacunado a cerca del 72 % de sus 16 millones de habitantes con dos dosis, mientras que el 98 % de los adultos ha recibido su primera dosis, según el Ministerio de Sanidad.
Sinovac ha sido aprobada para su uso en adultos en más de 50 países, pero hasta ahora solo China la había autorizado en niños. Incluso, el gobierno chino comenzó a ponérselo a niños de tres años en adelante.
Según la OMS, aún no se han probado los beneficios de inmunizar a los niños menores de 12 años.
«Se necesitan más datos sobre el uso de las diferentes vacunas COVID-19 en niños para poder hacer recomendaciones generales», señaló la agencia de salud de Naciones Unidas.
septiembre 17/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Los síntomas prolongados de COVID en los niños rara vez persisten más allá de las 12 semanas
Los síntomas de COVID prolongados rara vez persisten más allá de las 12 semanas en niños y adolescentes, a diferencia de los adultos. Sin embargo, se necesitan más estudios para investigar el riesgo y el impacto de la COVID prolongada en los jóvenes para ayudar a orientar las decisiones sobre la política de vacunación, según una revisión dirigida por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI), en Australia.
La revisión, publicada en la revista Pediatric Infectious Disease Journal, encontró que los estudios existentes sobre la COVID prolongada en niños y adolescentes tienen importantes limitaciones y algunos no muestran una diferencia en los síntomas entre los que han sido infectados por el SARS-CoV-2 y los que no.
Estos datos llegan cuando un nuevo informe de investigación del MCRI sobre el COVID-19 afirma también que, tras 10 meses en circulación, la cepa Delta no había causado una enfermedad más grave en los niños que las variantes anteriores y que la mayoría de los casos seguían siendo asintomáticos o leves.
Sin embargo, descubrió que los niños y adolescentes con condiciones de salud preexistentes, incluyendo la obesidad, la enfermedad renal crónica, la enfermedad cardiovascular y los trastornos inmunológicos tienen un riesgo 25 veces mayor de COVID-19 grave. Una reciente revisión sistemática informó de que la COVID-19 grave se produjo en el 5,1 % de los niños y adolescentes con enfermedades preexistentes y en el 0,2 % sin ellas.
El profesor del MCRI, Nigel Curtis explica que, aunque los niños con infección por SARS-CoV-2 solían ser asintomáticos o tener una enfermedad leve con bajas tasas de hospitalización, el riesgo y las características de la COVID larga no se conocían bien.
«Los estudios actuales carecen de una definición clara de los casos y de datos relacionados con la edad, tienen tiempos de seguimiento variables y se basan en los síntomas comunicados por los propios padres o por ellos mismos sin confirmación de laboratorio –señala–. Otro problema importante es que muchos estudios tienen bajas tasas de respuesta, lo que significa que podrían sobreestimar el riesgo de COVID prolongado».
Por su parte, la doctora Petra Zimmermann, del MCRI y de la Universidad de Friburgo, en Suiza, señala que los síntomas de la COVID-19 prolongada eran difíciles de distinguir de los atribuibles a los efectos indirectos de la pandemia, como el cierre de los colegios, no ver a los amigos o no poder hacer deporte o aficiones.
«Esto pone de relieve por qué es fundamental que los futuros estudios incluyan grupos de control más rigurosos, que incluyan a los niños con otras infecciones y a los ingresados en el hospital o en cuidados intensivos por otros motivos», añade.
La revisión dirigida por el MCRI analizó 14 estudios internacionales en los que participaron 19 426 niños y adolescentes que informaron de síntomas persistentes tras la COVID-19. Los síntomas más comunes notificados entre cuatro y 12 semanas después de la infección aguda fueron dolor de cabeza, fatiga, trastornos del sueño, dificultades de concentración y dolor abdominal.
El profesor Curtis, que también es catedrático de enfermedades infecciosas pediátricas en la Universidad de Melbourne y jefe de enfermedades infecciosas en el Royal Children’s Hospital, subraya que es tranquilizador que haya pocas pruebas de que los síntomas persistieran más de 12 semanas, lo que sugiere que la COVID prolongada podría ser menos preocupante en niños y adolescentes que en adultos.
Sin embargo, afirma que se necesitan urgentemente más estudios para fundamentar las decisiones políticas sobre las vacunas contra la COVID en niños y adolescentes.
«El bajo riesgo que supone la enfermedad aguda significa que uno de los principales beneficios de la vacunación contra la COVID en niños y adolescentes podría ser protegerlos de la COVID larga –apunta-. Una determinación precisa del riesgo de COVID larga en este grupo de edad es, por tanto, crucial en el debate sobre los riesgos y beneficios de la vacunación».
El informe del MCRI sobre la COVID-19 también confirmó las lagunas de investigación en torno al papel de la variante Delta en la enfermedad de la COVID-19 en niños y adolescentes.
El profesor Andrew Steer, copresidente del Grupo de Gobernanza de COVID-19 del MCRI, advierte de que, dado que la variante Delta es más transmisible, hace que el control de los brotes en la comunidad sea difícil si no se aplican estrategias de mitigación del riesgo.
«Se necesitan más datos para describir la carga de COVID-19 en niños y adolescentes tras la aparición de la variante Delta, altamente transmisible, y porque se ha dado prioridad a los adultos para las vacunas --apostilla–. A medida que se reducen las restricciones y aumenta la circulación de otros virus respiratorios, también debemos comprender si la coinfección con otros virus respiratorios, como el VRS o la gripe, aumenta la gravedad de la enfermedad en los jóvenes».
Pero el profesor Steer precisa que los padres deberían estar tranquilos porque la enfermedad causada por la variante Delta sigue siendo asintomática o leve en la gran mayoría de los niños y adolescentes y las hospitalizaciones siguen siendo poco frecuentes.
septiembre 17/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
La lactancia materna se asocia con una presión arterial más baja en la primera infancia
Según un estudio de la American Heart Association, incluso un breve período de lactancia materna es beneficioso para evitar problemas cardiovasculares como la presión arterial alta.
Los bebés que fueron amamantados, aunque solo durante unos días, tenían una presión arterial más baja que los alimentados exclusivamente con leche de fórmula, según una investigación publicada recientemente en la revista de la American Heart Association.
El estudio también ha confirmado que la lactancia materna está asociada con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Sin embargo, la cantidad y la duración de la lactancia materna necesaria para lograr un beneficio cardiovascular no está del todo clara.
«Este es el primer estudio que evalúa la asociación de la lactancia materna en los primeros días de vida y la presión arterial en la primera infancia», ha explicado Kozeta Miliku, autora principal del estudio y doctora en Medicina, Kozeta Miliku.
Añade que los bebés que recibieron incluso una cantidad relativamente pequeña de calostro tenían una presión arterial más baja a los 3 años de edad, “independientemente de cuánto tiempo fueron amamantados o cuándo recibieron otros alimentos complementarios».
Más de 2 400 niños
Los investigadores utilizaron datos del Estudio de cohorte CHILD canadiense en curso. Se trata de un estudio de más de 3 000 niños que nacieron entre 2009 y 2012 y que se ha seguido desde entonces para comprender cómo las experiencias de la vida temprana dan forma a la salud y el desarrollo. Analizaron la información sobre alimentación infantil de casi 2 400 niños.
Entre esos niños, el 98 % fueron amamantados (un 4 % solo recibieron lactancia materna durante la estancia en el hospital). Entre los niños amamantados, el 78 % tomaron leche materna seis meses o más, y el 62 % fueron amamantados exclusivamente con lactancia materna durante tres meses.
Conclusiones
A los 3 años, los niños que nunca fueron amamantados tenían medidas de presión arterial más altas (promedio de 103/60 mm Hg), en comparación con aquellos que sí tomaron leche materna (promedio de 99/58 mm Hg).
Entre los bebés que solo recibieron lactancia materna durante su estancia en el hospital, las medidas de presión arterial también fueron más bajas (promedio de 99/57 mm Hg) en comparación con los que nunca fueron amamantados (promedio de 103/60 mm Hg).
La presión arterial entre los niños pequeños que habían sido amamantados era más baja independientemente de su índice de masa corporal a los 3 años o de los factores sociales, de salud o de estilo de vida de sus madres.
Según Meghan B. Azad, autora principal del estudio, subdirectora del Estudio de cohorte CHILD y profesora asociado de pediatría y salud infantil en la Universidad de Manitoba, los beneficios de la lactancia materna exclusiva y sostenida están bien documentados para numerosas afecciones de salud (infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas durante la infancia y afecciones crónicas como el asma y la obesidad en etapas posteriores de la vida).
«Nuestro estudio sugiere que, para los resultados cardiovasculares como la presión arterial, un breve período de lactancia materna es beneficioso. Esto apunta al calostro como un factor clave en la configuración de los procesos de desarrollo durante el período neonatal. Por muchas razones, la lactancia materna sostenida debe apoyarse firmemente y también es importante entender que ‘cada gota cuenta’, especialmente en esos primeros días críticos de vida», concluye.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
Noticias Aylin
-
Disminuye mortalidad por viruela símica en República Democrática del Congo
La mortalidad por viruela símica (Mpox) disminuyó en República Democrática del Congo (RDC), al situarse en 0,36... Leer más
-
Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo
Una de cada dos personas en las calles de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab, tose o se queja... Leer más
-
Italia debe contratar más de 50 000 médicos en los próximos 10 años
Para evitar el colapso, el sistema de salud italiano debe contratar en la próxima década unos 55 000 médicos y... Leer más
-
Detectan en España un nuevo linaje de "echovirus 11", pero no ligado a enfermedades graves
Investigadores del Centro Nacional de Microbiología han revelado la circulación en España de un nuevo linaje de... Leer más
-
Sociedad Española del Sueño reivindica la necesidad de la educación en higiene de sueño
La Sociedad Española de Sueño (SES), con motivo del Día Mundial de la Diabetes, quiere reivindicar la... Leer más
-
Un experto afirma que reducir el consumo de alcohol puede mejorar la calidad del sueño
El presidente de la sociedad científica Socidrogalcohol, Benjamín Climent, ha afirmado que la reducción del... Leer más
-
Cada vez más gente sufre problemas de sueño en Alemania
El número de personas que padecen trastornos de sueño en Alemania creció de forma notable en los últimos años,... Leer más
-
Frenar el envejecimiento y llegar mejor, un “Santo Grial” que la ciencia entra a explorar
Con los avances científicos y en biomedicina la gente cada vez vive más y mejor, y son muchos los estudios,... Leer más
-
Expertos piden entender las vacunas como un hábito saludable, igual que el ejercicio o la dieta
Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas "como un hábito de vida saludable más". Lo... Leer más
-
Preocupan cifras de adictos al juego en Uruguay
La adicción al juego afecta hoy a miles de uruguayos, según datos divulgados de la Facultad de Medicina de la... Leer más