Noticias

Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 3 años 7 semanas

Los gestos rítmicos de los niños predicen el posterior desarrollo de sus habilidades orales

Lun, 07/05/2021 - 04:06

Un estudio publicado en Child Development muestra que la producción temprana de gestos rítmicos con las manos (es decir, gestos que normalmente se asocian con funciones de énfasis y que no representan el contenido semántico del discurso) por parte de niños durante los 14 a 58 meses de edad en las interacciones naturales con sus cuidadores predice que estos niños y niñas, más tarde en el desarrollo, hacia los 5 años de edad, obtengan mejores resultados en la medida de sus habilidades narrativas orales.

En cambio, en el estudio no se encontraron estos mismos efectos cuando los niños y niñas producían otros tipos de gestos, como los gestos icónicos (gestos que representan visualmente el contenido semántico del discurso, como mover las manos en forma de balón para expresar «balón») y los gestos de volteo de las manos (gestos realizados girando la muñeca de la mano, por ejemplo para expresar con incertidumbre «no lo sé», al tiempo que se levantan los hombros hacia arriba).

El estudio es fruto de una colaboración entre el Grupo de Estudios de Prosodia (GrEP) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF y el Goldin-Meadow Lab de la Universidad de Chicago (Illinois, Estados Unidos). Una investigación que han llevado a cabo Ingrid Vilà-Giménez (UPF y UdG) y Pilar Prieto (ICREA, UPF) con las investigadoras Natalie Dowling y Susan Goldin-Meadow (Universidad de Chicago, Estados Unidos) y Ö. Ece Demir-Lira (Universidad de Iowa).

A través de una metodología longitudinal, el estudio analizó datos en diferentes puntos del desarrollo de los niños.

Los datos analizados forman parte de una gran base de datos longitudinal sobre desarrollo del lenguaje de la Universidad de Chicago. Las investigadoras hicieron un análisis del habla y de la producción de tres tipos de gesto de 45 niños, desde los 14 hasta los 58 meses de edad, durante las interacciones con sus cuidadores durante la hora de comer, o bien mientras hacían sesiones de juego u otras actividades como la lectura de libros. Concretamente, se analizó el valor predictivo de los gestos rítmicos, en comparación con los gestos de volteo de las manos y los gestos icónicos. A los 5 años de edad, los mismos niños y niñas participaron en una tarea narrativa en la que tenían que contar una historia sobre unos dibujos animados sin sonido.

Los resultados demostraron que los gestos rítmicos que producen los niños y niñas desde los 14 hasta los 58 meses de edad tienen un papel muy importante en el desarrollo narrativo en etapas posteriores, ya que pueden predecir mejoras en las habilidades orales de los niños al cabo de unos años. Aunque los resultados del estudio no den evidencias empíricas sobre si producir este tipo de gesto rítmico simplemente refleja que el niño/a tiene la habilidad de estructurar el discurso o bien marcar de forma multimodal elementos del discurso que se asocian con una prominencia del habla (es decir, para marcar énfasis), las investigadoras argumentan que este tipo de gesto tiene un papel pragmático muy relevante en el discurso temprano de los niños.

Cabe destacar que estas funciones pragmáticas de los gestos rítmicos tienen que ver con la función de estructurar el discurso narrativo. Por lo tanto, tal como sugieren los resultados del estudio, las autoras resaltan que se puede afirmar que las funciones pragmáticas que tienen los gestos rítmicos en los discursos narrativos iniciales que hacen los niños y niñas pueden ser muy importantes para el desarrollo de su discurso inicial, así como para el desarrollo de sus habilidades narrativas orales en edades posteriores.

Este estudio contribuye de manera relevante a consolidar la evidencia empírica previa que ya han publicado algunas de las mismas investigadoras sobre los beneficios que tiene una intervención corta en la mejora de las habilidades orales de niños y niñas de 5 y 6 años de edad, en la que se les pide que observen o produzcan estos gestos rítmicos (Vilà-Giménez et al., 2019; Vilà-Giménez y Prieto, 2020; véase también Vilà-Giménez y Prieto, 2021). Del mismo modo, otros estudios complementarios también han demostrado el impacto positivo de estos gestos en otras habilidades lingüísticas más complejas de los niños y niñas, como la comprensión de narraciones (Llanes-Coromina et al., 2018).

julio 04/2021 (Dicyt)

La infección fúngica invasiva, alerta «creciente» en niños inmunodeprimidos

Lun, 07/05/2021 - 04:03

Expertos reunidos en el ciclo de tres jornadas TRIIO KIDS- Temas y Retos en Infecciosas, Intensivos y Oncología, organizado por Gilead Sciences, han alertado de que la infección fúngica invasiva (IFI) es un problema creciente en la población pediátrica inmunodeprimida.

La tasa de mortalidad por candidemias en pacientes pediátricos se estima en un 10 por ciento y la tasa de mortalidad por aspergilosis invasiva en niños con cáncer o que han recibido un trasplante puede llegar hasta el 50 por ciento.

Entre los pacientes con neoplasias oncohematológicas, el 80 por ciento sufren episodios de fiebre y neutropenia, sin embargo, en 2 de cada 3 pacientes el foco no es evidente o no llega a identificarse.

En los últimos años, el incremento del número de niños inmunosuprimidos con riesgo de infección fúngica invasiva ha conducido a su vez a un mayor uso de fármacos antimicóticos profilácticos y terapéuticos en esta población. En estos pacientes, la prescripción de fármacos antimicóticos puede ser un desafío debido a una presentación clínica inespecífica, un menor rendimiento de las pruebas de diagnóstico, una farmacocinética variable relacionada con los cambios de maduración y la falta de ensayos clínicos en niños.

Prevenir las infecciones fúngicas en el hospital

Uno de los retos planteados por los expertos ha sido cómo aprender a prevenir estas infecciones cuando un paciente pediátrico de Oncología está ingresado en la unidad de cuidados intensivos y que debe ser valorado tanto por el oncólogo, como por el infectólogo y el intensivista para lo que es necesario un abordaje multidisciplinario.

En este sentido, Montserrat Nieto, de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Niño Jesús, que ha sido moderadora de la primera Jornada, ha señalado que es fundamental tener en cuenta “los Programas PROA -para la optimización del uso de los antibióticos- en donde pautemos menos antibióticos innecesarios, que realicemos unas adecuadas medidas de higiene de manos, de aislamiento de pacientes y así como que sepamos diagnosticar casos de enfermedades por clostridioides y podamos tratarlos de forma adecuada con los tratamientos disponibles”.

Nieto ha destacado además que “cada vez hay más pacientes pediátricos en unidades de Oncología o de cuidados intensivos que tienen infección por clostridioides y que pueden tener una elevada gravedad y mortalidad” por lo que es necesario contar con “tratamientos específicos para el síndrome de obstrucción sinusoidal o para la micropatía trombótica, que son enfermedades graves, que nos plantean a veces diagnósticos difíciles para poder tratarlos mejor”.

La primera jornada del ciclo ‘TRIIO KIDS’ también ha contado con la participación de David Bueno, del Servicio de Hemato- oncología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz; Marta García Ascaso, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Niño Jesús; y María Slocker, de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Estos fueron los responsables de analizar la patología endotelial, muy relacionada con la pandemia, porque la enfermedad por COVID-19 grave tiene una base de disfunción endotelial severa, el problema creciente de las infecciones por clostridioides o las endocarditis en los niños, que son enfermedades infecciosas poco frecuentes pero muy graves.

julio 04/2021 (Redacción Médica)

La pandemia se ‘traga’ al virus respiratorio sincitial

Sáb, 07/03/2021 - 04:03

El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de hospitalización en menores de 5 años, y la mayoría de los niños se infectan hacia los 2 años de edad. La epidemia de VRS en el hemisferio norte ocurre todos los años durante diciembre (entre las semanas 52 y 53), antes de la epidemia estacional de gripe. Es el principal agente etiológico de la bronquiolitis aguda, la infección respiratoria más común en la infancia y la principal causa de morbilidad en lactantes menores de un año.

Durante el invierno pasado en el hemisferio sur, algunos países ya observaron la casi desaparición de la gripe y del VRS gracias a las medidas de control contra la pandemia. En Australia, los casos de VRS se redujeron en un 98 % y los de influenza en un 99,4 %.

Un equipo del Instituto Catalán de la Salud y del Hospital Valle de Hebrón, en Barcelona, coordinado por Ermengol Coma, publió recientemente en MedRxiv un análisis sobre la evolución del VRS y la enfermedad respiratoria asociada en Cataluña en las últimas semanas y ha comparado los datos con los de los diez años anteriores utilizando las historias clínicas electrónicas de atención primaria.

Han incluido a todos los niños menores de 5 años con diagnóstico clínico de sospecha de VRS, confirmada o no mediante pruebas de laboratorio. El periodo de estudio abarca 12 temporadas epidemiológicas, desde el 1 de septiembre de 2009 (temporada 2009-2010) hasta el 16 de enero de 2021 (temporada 2020-2021). Los datos se dividieron en dos conjuntos: conjunto de comparación (desde septiembre de 2009 hasta agosto de 2019) y conjunto de análisis (de septiembre de 2019 a enero de 2021).

La reducción de RSV fue definido como la diferencia entre lo esperado menos lo observado para todos los periodos. Como análisis de sensibilidad, realizaron el mismo estudio de series con confirmación de laboratorio de VRS del Hospital Valle de Hebrón con datos disponibles entre la semana 40 de 2013 y la semana 1 de 2021.

Desde el 1 de septiembre de 2009 al 16 de enero de 2021, observaron 190 131 enfermedades relacionadas con el VRS, de las cuales 178 817 (94 %) fueron diagnosticadas en población menor de dos años. El número promedio de casos de VRS para las temporadas 2009-2010 a 2018-2019 fue de 17 517; para la temporada 2019-2020 fue de 13 432 y solo 1 534 para la temporada 2020-2021 (hasta el 16 de enero), es decir, una reducción del 87,58 % según lo esperado del 7 de octubre de 2020 al 16 de enero de 2021.

El mismo análisis efectuado con datos de confirmación de laboratorio de VRS en la temporada 2019-2020 obtuvo resultados similares. Sin embargo, durante la temporada 2020-2021 solo se observó una confirmación de laboratorio (reducción del 99,65 % en comparación con lo esperado), que muestra el mismo patrón que los datos de las historias clínicas electrónicas de la red de atención primaria.

Varias explicaciones

Los autores ofrecen algunas razones de esta bienvenida desaparición del VRS. Una, lógica, apuntada por estudios de varios países son las medidas de control establecidas frente a la pandemia y seguidas tras la apertura de los colegios en septiembre, como el uso de mascarillas para niños mayores de 6 años, la intensificación de las medidas de limpieza e higiene, los grupos burbuja, y el cribado diario de síntomas, además de las medidas generales de distancia física y restricciones comunitarias.

Aunque estas medidas para el control de la transmisión del SARS-CoV-2 podrían tener un impacto en otras transmisiones respiratorias, podría haber otras causas. Por ejemplo, al no ser obligatoria la educación por debajo de los 6 años en Cataluña, rango de edad más vulnerable a la infección por VRS, también es posible que, debido a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y al estímulo del teletrabajo, algunos padres pueden haberse quedado en casa cuidando a sus hijos, reduciendo así interacciones sociales de los niños y la transmisión esperada de la mayoría de los virus respiratorios.

También se ha planteado la hipótesis de que los cambios en el comportamiento y una mayor conciencia sobre la salud en el contexto de la mitigación de la covid-19 puedan haber contribuido a la reducción de la transmisión del VRS, observada además en otras infecciones.

En la página web Diagnosticat del Departamento de Salud de Cataluña, que rastrea los diagnósticos clínicos semanales de siete enfermedades infecciosas notificables desde 2010, se aprecian reducciones de casos de varicela y diarrea incluso en entornos educativos abiertos. Hay que tener en cuenta que los virus envueltos, como el respiratorio sincitial, la influenza y otros, son más susceptibles a la inactivación química por medidas higiénicas y geles que los no envueltos.

Finalmente, es posible que la interferencia viral entre el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios repercuta en esta baja transmisión de VRS. Los autores advierten de la posibilidad de que el uso de diagnósticos clínicos a través de las HCE de atención primaria podría subestimar el número de infecciones reales por VRS. Sin embargo, “nuestros resultados son coherentes con las confirmaciones de laboratorio de uno de los mayores hospitales pediátricos en España (el Valle de Hebrón)”. Es más, “el seguimiento de los diagnósticos clínicos en entornos de atención primaria podría anticipar los cambios de tendencia de las infecciones respiratorias virales, ya que este sistema de vigilancia ha sido útil para encontrar patrones inusuales relacionados con la COVID-19 en diagnósticos de gripe”.

De todos modos, matizan que hay que andar con precaución. En enero de 2020, el sistema de vigilancia en Australia informó de un aumento del número semanal de casos de VRS durante la primavera del hemisferio sur, período en el que no se espera la circulación de este virus. Por tanto, “tenemos que aprender de la experiencia en otros países y estar atentos a la circulación repentina de este virus en los próximos meses con la adecuada monitorización en la atención primaria y los entornos hospitalarios”.

junio 02/2021 (Diario Médico)

 

La inmunización pasiva frente al virus sincitial respiratorio, podría extenderse a todos los lactantes

Jue, 07/01/2021 - 04:01

La inmunización pasiva con anticuerpos monoclonales podría convertirse en la vía para reducir la incidencia de infecciones por el virus respiratorio sincitial (VRS) en bebés. El VRS es la causa más frecuente de hospitalización en lactantes y es el primer agente causal de bronquiolitis y neumonías en menores de un año.

Las medidas de prevención de la COVID-19, como la distancia social o el uso de mascarillas, han tenido un impacto evidente en la incidencia de estos procesos durante la temporada 2020-2021, pero es esperable que los casos vuelvan a repuntar con la vuelta a la normalidad.

En España, el único medicamento de este tipo disponible es Synagis (palivizumab), el anticuerpo monoclonal de AbbVie, indicado en la prevención de infecciones por el VRS en niños con alto riesgo de infección. De la investigación en marcha con nuevos anticuerpos monoclonales el medicamento más avanzado en el desarrollo clínico es nirsevimab, de Sanofi  y AstraZeneca, que aspiran a posicionar en la profilaxis de todos los lactantes. Tiene una vida media extendida, es de administración intramuscular y requiere una única dosis.

Próximamente las compañías presentarán datos en fase III en un congreso científico, pero de momento, a finales de abril, anunciaron que los resultados son positivos. Mientras que las indicaciones de palivizumab son más restringidas, el ensayo Melody sugiere que nirsevimab podría administrarse en el momento del nacimiento en los bebés nacidos durante la temporada típica de VRS, entre noviembre y marzo, o durante los primeros meses de vida, al inicio de la temporada, si nacieron fuera de este periodo.

Ensayo Melody

A finales de abril las compañías anunciaron resultados positivos de este ensayo clínico de fase III que demuestran que nirsevimab reduce las infecciones de las vías respiratorias inferiores que requieren atención médica (hospitalización o ambulatoria) debido al VRS en niños prematuros sanos y en nacidos a término.

El estudio incluyó a niños prematuros tardíos y nacidos a término de 35 semanas 0 días o más de edad gestacional, a los que se dividió en dos grupos (2:1) para recibir una única dosis de 50 mg de nirsevimab mediante inyección intramuscular (en lactantes que pesaban hasta 5 kg) o 100 mg (en lactantes que pesaban más 5 kg) o placebo. Entre julio de 2019 y febrero de 2021, aproximadamente 1 500 lactantes recibieron una dosis de nirsevimab o placebo al inicio de la temporada del VRS.

Aunque los resultados no han sido publicados, las compañías señalan que el fármaco alcanzó el objetivo primario del estudio, al lograr una reducción estadísticamente significativa de las infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el virus.

Rosa Rodríguez, jefa de Sección de Pediatría del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, califica el anuncio del ensayo Melody de “extraordinaria noticia”. La pediatra explica a este medio que es la primera estrategia preventiva del VRS que se dirige a lactantes sanos nacidos a término, que “representan el 80 % de los pacientes ingresados por esta enfermedad”. Aunque se investigan otras estrategias profilácticas frente al VRS, vacunas maternas y otros anticuerpos monoclonales, expone que el resto de candidatos están en fases más preliminares de desarrollo.

En fase IIb redujo un 78 % las hospitalizaciones por VRS en prematuros sanos

La pediatra indica que “en menores de seis meses, la bronquiolitis por VRS es más grave y representa la mayoría de los ingresos en el hospital. Precisamente estos lactantes tienen un sistema inmune inmaduro y una vía aérea más pequeña por lo que se defienden peor frente al virus. Además, no podemos obviar la carga asistencial en atención primaria y en urgencias por este virus en la edad pediátrica”.

En julio se publicaron en The New England Journal of Medicine

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1913556

resultados positivos del ensayo de fase IIb con nirsevimab en recién nacidos prematuros sanos (29 semanas y 0 días hasta 34 semanas y 6 días). Los resultados frente a placebo mostraron una reducción del 70 % en las infecciones de las vías respiratorias inferiores atendidas médicamente, principalmente bronquiolitis y neumonía; las hospitalizaciones por el virus cayeron un 78 %.

Palivizumab

Mientras que nirsevimab se plantea para la inmunización pasiva de todos los lactantes, palivizumab está indicado en niños con alto riesgo de infección por el VRS. Pero, según Rodríguez, hay más diferencias: la actividad neutralizante del anticuerpo en investigación “es mucho más potente, y la vida media más prolongada, de forma que con una única dosis se protegería los cinco meses de la epidemia, en lugar de las cinco dosis que precisaba palivizumab, lo que supone una ventaja importante”. 

Las compañías están evaluando la seguridad y tolerabilidad del nuevo fármaco frente a palivizumab en el ensayo de fase II/III Medley en niños prematuros y niños con enfermedad pulmonar crónica y cardiopatías congénitas, que se enfrentan a su primera y segunda temporada de VRS.

Las medidas higiénicas y el fenómeno de interferencia viral habrían reducido el VRS

Aunque si la incidencia de VRS se mantuviera como en la última temporada, dejaría de ser un motivo de preocupación tan importante. “La última epidemia de VRS ha sido testimonial, con muy pocos casos aislados”, reconoce la pediatra del Gregorio Marañón. Comprende que las medidas preventivas frente a la COVID-19 podrían estar detrás de esta caída en la incidencia. “También puede estar influyendo el fenómeno de interferencia viral que se produce en una célula infectada por un virus y que impide la multiplicación de otros virus diferentes que quieren infectar a dicha célula, aunque no lo sabemos a ciencia cierta. En otros países como Francia o Australia se ha producido la epidemia de VRS retrasada durante los meses de primavera”, advierte Rodríguez.

Apoyo de las agencias

La potencial contribución de nirsevimab en la profilaxis del VRS ha sido reconocida por agencias reguladoras internacionales. En febrero de 2019, la agencia reguladora estadounidense de Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) otorgó a nirsevimab la designación de Tratamiento innovador para la prevención de las infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el VRS, y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concedió acceso a su plan Prime para la misma indicación.

En Japón, nirsevimab también fue seleccionado por la Agencia Japonesa para la Investigación y el Desarrollo Médico (AMED) como “un medicamento para el desarrollo prioritario” en el marco de un programa de promoción del desarrollo de fármacos pediátricos.

En enero de 2021, nirsevimab recibió la designación de Medicamento innovador prometedor de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y también recibió la designación de Terapia innovadora por parte del Centro de Evaluación de Medicamentos (CDE) de China bajo la Administración Nacional de Productos Médicos.

junio 29/2021 (Diario Médico)

 

La edad en la que empiezan más trastornos mentales es a los 14 años

Mié, 06/30/2021 - 04:01

Un metaanálisis permite establecer la edad de inicio de diferentes problemas de salud mental, indicando la necesidad de cambios en su abordaje. La enfermedad mental se diagnostica en la edad adulta, pero puede tener su origen en la pediátrica.

Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry del grupo Nature ha hecho una meta-análisis con datos de 192 estudios epidemiológicos que incluyen 708 561 pacientes para determinar la edad en que suelen debutar los diferentes trastornos mentales.

El trabajo está dirigido por Joaquim Raduà, jefe del grupo de investigación del IDIBAPS Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad, de Barcelona; Marco Solmi, de la Universidad de Padua, y Paolo Fusaro-Poli, del King s College de Londres.

Los trastornos mentales son una de las causas principales de discapacidad. Varios estudios indican que una buena prevención permitiría reducir su aparición. «Si fuéramos capaces de detectar a tiempo cualquier cambio que avise de un posible trastorno mental, quizás podríamos corregirlo y conseguir que el cerebro madure de una forma sana, previniendo la aparición del trastorno», ha explicado hoy Raduà en rueda de prensa.

Sin embargo, «para conseguir que un programa de prevención sea efectivo, debe realizarse a la edad concreta a la que comienza cada trastorno mental. Hasta ahora, la edad de inicio de los diferentes trastornos era un tema poco conocido, porque investigarlo es más complejo de lo que puede parecer».

El equipo de investigadores combinó por primera vez toda la información sobre la edad de inicio de trastornos mentales de los estudios epidemiológicos que se habían publicado hasta ahora. Así, se consiguió una muestra de más de 700 000 personas de los cinco continentes. Raduà añade que «los análisis no fueron fáciles, ya que cada trastorno sigue un patrón atípico y único, por lo que tuvimos que crear nuevos algoritmos de meta-análisis y los ordenadores se pasaron semanas o meses haciendo cálculos”.

Un resultado del estudio es que la edad en la que empiezan más trastornos mentales es a los 14 años, una época en la que el cerebro está experimentando unos cambios madurativos importantes.

Asimismo, el estudio concluye que la mayoría de los trastornos mentales van apareciendo de forma ininterrumpida durante los primeros 25 años de vida. «No podemos dividir los trastornos entre los que se dan en la infancia y los que se dan en la edad adulta».

Este estudio cuestiona la división actual de la salud mental entre dispositivos para menores de 18 años y dispositivos para mayores de 18 años, «porque para muchas personas, la atención se ve fragmentada con la mayoría de edad. Por eso nos preguntamos si no sería mejor adecuar los dispositivos de salud mental a las edades de inicio de los diferentes trastornos. Sabemos que la edad de inicio no es el único factor a tener en cuenta, pero este estudio pone la pregunta sobre la mesa».

Eduard Vieta, jefe del servicio de psiquiatría y de psicología del Hospital Clínic y jefe de grupo de investigación IDIBAPS, ha manifestado, por su parte, que hay que coordinar muy bien los centros de salud mental infanto-juvenil con los de adultos porque en el tránsito de unos a otros, a causa de la edad, «se pierden» pacientes.

junio 29/2021 (Diario Médico)

Referencia:

McWhinney, S.R., Abé, C., Alda, M. et al. Association between body mass index and subcortical brain volumes in bipolar disorders–ENIGMA study in 2735 individuals. Mol Psychiatry (2021). https://doi.org/10.1038/s41380-021-01098-x

 

Así afecta el consumo infantil de alimentos ultra procesados a su salud a largo plazo

Lun, 06/28/2021 - 04:02

Un nuevo estudio, que analiza la evolución entre los 7 y los 24 años de más de 9 000 niñas y niños británicos, muestra una relación entre la ingesta de alimentos industriales en los primeros años de vida y la obesidad en la juventud.

Los alimentos ultra procesados, como se define en el sistema de clasificación de alimentos NOVA, desarrollado en 2010 por expertos de la Universidad de São Paulo (Brasil), son formulaciones industriales de ingredientes que se someten a una serie de métodos físicos, químicos y biológicos.

Suelen ser más densos energéticamente y más pobres desde el punto de vista nutricional  y grasas saturadas, pero con bajos niveles de proteínas, fibra dietética y micronutrientes) en comparación con las alternativas menos procesadas, y están diseñados para ser baratos, agradables al paladar, duraderos, cómodos y atractivos.

De hecho, desde hace años la industria alimentaria comercializa estos productos de forma agresiva, para promover su compra y moldear las preferencias dietéticas. Los niños son sus principales consumidores.

Una mayor ingesta de alimentos ultra procesados se asoció a un mayor aumento de peso y a incrementos en una amplia gama de medidas de peso poco saludables en la infancia, y esto se extendió a la adolescencia y a los primeros años de la edad adulta

Ahora, un estudio liderado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido), ha confirmado la relación entre el consumo de alimentos ultra procesados en 9 025 niñas y niños británicos con peores trayectorias de adiposidad en la edad adulta temprana.

“Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de refrescos, aperitivos envasados, panes de producción masiva y algunas comidas preparadas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud en los adultos”, explica a SINC Kiara Chang, primera autora de la investigación.

“Sin embargo, aún faltan datos sobre el impacto de los alimentos ultra procesados en la salud de los más pequeños, un mercado clave para la industria ya que consumen más cantidades en su dieta que los adultos”, añade. “En nuestro estudio, estos productos suponían el 80 % o más de su ingesta calórica diaria en uno de cada cinco niños y niñas, lo cual es muy preocupante”.

Los resultados, publicados en la revista JAMA Pediatrics, analizan la evolución del índice de masa corporal, del índice de masa grasa, del peso y del perímetro de la cintura entre los 7 y los 24 años de edad. El crecimiento resultó mayor en aquellos con más ingesta de este tipo de productos: 0,06 por año; 0,03 por año; 0,20 kg por año y 0,17 cm por año, respectivamente.

“Este trabajo es el primero que evalúa la asociación a largo plazo entre el consumo de alimentos ultra procesados en la infancia y los cambios de peso. Así, una mayor ingesta se asoció a un mayor aumento de peso y a incrementos en una amplia gama de medidas de peso poco saludables, y esto se extendió a la adolescencia y a los primeros años de la edad adulta”, continúa la experta del Imperial College. “Y cuanto mayor era la cantidad que consumían los niños, peor era su aumento de peso”.

Epidemia de obesidad

Según los especialistas, para reducir la obesidad en el mundo se necesitan urgentemente medidas de salud pública sólidas que promuevan y eliminen las barreras de acceso a los alimentos mínimamente procesados y desalienten la ingesta de ultra procesados entre los niños.

“Nuestras conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones urgentes y radicales mediante la reducción de la exposición y el consumo de estos productos por parte de los niños para contrarrestar la creciente carga internacional de la obesidad”, apunta Chang.

Las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos y evitar los ultra procesados. Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados, subvencionados para hacer más asequibles las opciones más saludables, Kiara Chang, autora

“Las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos o mínimamente procesados y evitar los ultra procesados, en línea con las medidas desarrolladas en Brasil, Uruguay, Francia, Bélgica e Israel. Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados, subvencionados para hacer más asequibles las opciones más saludables”, sostiene.

La investigadora insiste en la obligatoriedad del etiquetado de los productos en la parte delantera del envase para dar a conocer los alimentos ultra procesados. “Deben aplicarse restricciones a las promociones y a todas las formas de publicidad, especialmente las dirigidas a los más pequeños”, concluye.

junio 27/2021 (SINC)

Referencia:

Chang K., Khandpur N.; Neri D.; et al.: Association between Childhood Consumption of Ultraprocessed Food and Adiposity Trajectories in the Avon Longitudinal Study of Parents and Children Birth Cohort. JAMA Pediatr. 14 de junio de 2021. doi:10.1001/jamapediatrics.2021.1573

Cuba, primero en vacunar pueblo con candidatos anti COVID-19 propios

Dom, 06/27/2021 - 04:06

Cuba podría ser el primer país del mundo en tener a toda su población vacunada al finalizar 2021 contra la COVID-19 con candidatos propios, aseguró hoy aquí el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez.

Durante una conferencia de prensa para actualizar sobre el avance de las propuestas de la nación caribeña, el titular del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), aseveró que el país incrementará el ritmo de inmunización a fin de tener a la mayor parte de los cubanos protegidos a finales de año.

Recordó que, tanto el proyecto anti COVID-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Abdala; como el del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Soberana 02, ya sobrepasaron el límite de eficacia (50 por ciento), establecido por la Organización Mundial de la Salud para ser consideradas vacunas.

La primera evidenció un 92.28 por ciento en su esquema de tres dosis, mientras que la segunda mostró un 62 por ciento con solo dos dosis. De esta última falta por demostrar la eficacia en su fórmula de tres inyecciones, en la cual, la tercera es una de Soberana Plus, también diseñada por el IFV.

Al respecto, el director de esa institución, Vicente Vérez, aclaró que se espera que los resultados de este último esquema ronden entre el 85 y 95 por ciento de eficacia, lo cual se sabrá en los próximos días.

«Una vez concluidos la mayor parte de los estudios de eficacia, refirió, se presentará a la autoridad regulatoria, Centro de Control Estatal de Medicamentos y Equipos Médicos (Cecmed) el informe para solicitar el uso de emergencia de los candidatos», refirió.

Recalcó que aún aprobado ese proceso, continuarán analizando otros parámetros como la eficacia en cuanto a formas graves de la enfermedad.

Igual ruta sigue el CIGB, declaró su directora Marta Ayala, quien explicó que ya el centro entregó los documentos a fin de conseguir la aprobación del candidato vacunal Abdala para su uso de emergencia, y la decisión será dada a conocer en las próximas semanas.

Además, dicha institución también espera la autorización para el ensayo clínico en edades pediátricas, que incluirán infantes entre tres y 18 años, a los cuales se les aplicarán también tres dosis de Abdala; el mismo esquema utilizando en adultos.

El Instituto Finlay de Vacunas ya inició dicho proceso con una muestra de 350 voluntarios en el mismo grupo etario y de los cuales 25 adolescentes de 12 a 18 años recibieron la dosis inicial de Soberana 02.

Sobre el tema, Yury Valdés, director adjunto del Instituto Finlay, apuntó que en esta jornada se realizó la inclusión de 25 niños de tres a 11 años en el estudio Soberana Pediatría que transcurre en el hospital pediátrico de esta capital, Juan Manuel Márquez.

«Esos pequeños recibirán su primera dosis de Soberana 02 el próximo lunes y ese mismo día se espera ampliar la muestra a 150 adolescentes de 12 a 18 años», detalló.

Cuba acumula hasta la fecha 23 mil 778 pacientes pediátricos diagnosticados con la COVID-19, de los cuales, el 93,5 por ciento ya está recuperado.

La isla caribeña cuenta en total con cinco candidatos vacunales para enfrentar la pandemia. A Soberana 02, Soberana Plus y Abdala; se suman Mambisa, del CIGB y Soberana 01, del Instituto Finlay.

junio 25/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Un 40 % de la mortalidad por sepsis se produce en menores de 5 años

Vie, 06/25/2021 - 04:01

En todo el mundo, se estima que la sepsis mata a 7,5 millones de menores; gran parte de estos fallecimientos se podrían evitar mediante la vacunación.

Las enfermedades tiempo-dependientes; aquellas en las que el pronóstico y supervivencia del paciente va a depender directamente de la rapidez con la que se atiendan y se traten, centrarán varias sesiones del  II Congreso Digital de la Asociación Española de Pediatría celebrado durante la primera semana de este junio 2021, de forma telemática.

La sepsis, los traumatismos abdominales y craneales y el ictus pediátrico figuran entre las urgencias pediátricas con elevadas tasas de mortalidad infantil si no reciben atención precoz.

El 40 % de la mortalidad por sepsis a nivel mundial corresponde a niños menores de 5 años. La sepsis aparece cuando la respuesta inmunológica del organismo contra una infección -como puede ser, por ejemplo, el SARS-CoV-2- acaba lesionando los propios tejidos y órganos del afectado. Puede producir choque séptico, fallo multiorgánico y el fallecimiento del paciente, especialmente si no se detecta a tiempo y es tratada con rapidez.

Una infección, causa de muerte por sepsis en niños

Se estima que cada año se detectan entre 47 y 50 millones de casos en el mundo y 11 millones de personas mueren por esta causa, lo que implica que una de cada cinco muertes en el mundo está asociada a la sepsis. Las infecciones son responsables cada año del fallecimiento de más de 7,5 millones de menores. Por debajo de los cinco años de edad, el 60 % de las muertes tiene su origen en una enfermedad infecciosa, en muchos casos, prevenible mediante la vacunación.

Los pediatras insisten, a la vista de estos datos, en la importancia de fortalecer las acciones encaminadas al diagnóstico precoz de la sepsis y, por ende, a la aplicación del tratamiento de forma urgente, con el fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los pacientes.

“Contamos con diversas herramientas, como los códigos sepsis, protocolos específicos o las alertas electrónicas para detectar esta situación de urgencia. Lo ideal sería que todos los centros dispusieran de uno de estos sistemas para tratar de hacer un diagnóstico lo más precoz posible e iniciar el tratamiento”, apunta Elisabeth Esteban, miembro de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) y jefa de la Unidad de Transporte Crítico Pediátrico y Neonatal del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Sin embargo, establecer sistemas de alerta temprana frente a la sepsis no es tarea fácil, ya que la sintomatología de la afección es muy poco específica: “Empieza a manifestarse con las señales propias de la infección, aunque también se puede presentar fiebre, taquicardia, mal aspecto, dificultad respiratoria, rechazo al alimento, alteración del nivel de conciencia o lesiones en la piel”, señala.

Hasta un 80 % de los casos de sepsis podría prevenirse mediante “medidas higiénicas, mejorando el conocimiento de la población sobre la patología y sus síntomas de alerta, y, por supuesto, promoviendo la vacunación frente a las diversas infecciones que la pueden desencadenar”.

Paciente poli traumatizado

Otra de las enfermedades tiempo-dependientes más frecuentes en niños son los politraumatismos, siendo las lesiones craneales y abdominales las más recurrentes. Andrés Concha, miembro del Grupo de Trabajo de Politraumatismo de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) y médico adjunto de la UCI Pediátrica en Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, hablará de la importancia de su evaluación inicial.

Como explica el experto, un sangrado abdominal importante producido por la rotura del bazo, el hígado o cualquier otro órgano de la cavidad abdominal, puede requerir una cirugía urgente; lo mismo que ocurre con los traumatismos craneales graves, que pueden causar hematomas e hipertensión intracraneal. “Es muy importante saber detectar esas complicaciones y no infravalorar su gravedad; las consecuencias de no hacerlo pueden ser irreversibles”, señala.

El manejo de estas lesiones empieza en el momento del accidente. El paciente debe recibir una atención inicial sistematizada con objeto de detectar lesiones de riesgo vital y trasladarlo al hospital mejor dotado para el manejo del cuadro sintomatológico que presente.

Una vez en el hospital, se le debe atender de la forma más rápida y eficaz posible y “es de vital importancia coordinar la actuación de todos los especialistas y profesionales que puedan intervenir en la atención”, precisa el doctor Concha.

Plan de formación en Pediatría

Sin embargo, el manejo del paciente poli traumatizado no está incluido en el plan de formación de los residentes de Pediatría, ya que, por suerte, es una»enfermedad» relativamente poco frecuente en Pediatría. Por ello, el entrenamiento con simulación y los cursos de formación son esenciales para afrontar el manejo de estos pacientes graves. “El Grupo de Trabajo de Politraumatismo de la SECIP, realiza cursos de formación en los hospitales. Los más activos en este sentido son el San Joan de Déu en Barcelona, el Universitario Central de Asturias en Oviedo y el Hospital del Niño Jesús en Madrid”, destaca.

junio 24/2021 (Diario Médico)

Cirujanos de Sudáfrica intentarán reconstruir la cara de un niño atacado por una hiena

Jue, 06/24/2021 - 04:02

Un equipo de cirujanos plásticos de Sudáfrica se preparan para reconstruir el rostro de un niño zimbabuense de 9 años que fue atacado por una hiena el mes pasado.

Rodwell Khomazana perdió su nariz, su ojo izquierdo, la mayor parte de su labio superior, fragmentos de su frente y otras partes de su cara al ser atacado por una hiena el 2 de mayo, por la noche, en una iglesia a las afueras de Harare.

Los médicos de uno de los principales hospitales públicos de esa ciudad hicieron todo lo que pudieron para curarlo y estabilizarlo, pero carecían de recursos para reconstruirle la cara, que quedó destrozada.

Su madre, incapaz de pagar una medicina especializada únicamente disponible en el extranjero, contactó con médicos de la vecina Sudáfrica, que aceptaron operar a su hijo gratuitamente en una clínica privada de Johannesburgo.

«Cuando mencionó la historia de su pobre hijo, destrozado por una hiena, no pude decir que no», explicó el cirujano Ridwan Mia a la AFP esta semana.

Rodwell voló a Johannesburgo el sábado y fue recibido por el personal del hospital, que entonó el himno de Sudáfrica para él.

Muchos llevaban camisetas con la inscripción «Equipo Rodwell» y un dibujo del chico estampados.

Aplaudieron y le vitorearon cuando llegó al edificio, con un suéter verde sobre su cabeza y la cara cubierta de vendas.

En las vendas de su ojo derecho, le abrieron un pequeño agujero para que pudiera ver dibujos animados en una tableta inteligente.

Mia y su equipo realizaron labores de cirugía exploratoria el lunes, y después programarán la compleja operación, que podría durar unas 20 horas.

Usarán tejidos de otras partes del cuerpo para reconstruirle las mejillas, la nariz, la boca y la mandíbula. También le pondrán una prótesis ocular.

«Desgraciadamente, tendrá muchas cicatrices en la cara», afirmó Mia.

«Lo que esperamos hacer es un procedimiento en el que minimizamos… las cicatrices», explicó.

Rodwell «nunca tendrá una cara normal y sin cicatrices», avisó. «Pero queremos darle algo que, al menos, le permitirá ser funcional y disfrutar de lo que otros niños disfrutan».

Los costos de la hospitalización, que se espera que se prolongue por lo menos un mes, se cubrirán con donaciones.

Un hotel se ofreció para alojar a la madre del chico durante ese tiempo.

Mia indicó que el dinero que sobre se empleará para pagarle una terapia a Rodwell, para que supere el trauma.

En este sentido, recalcó que el apoyo psicológico sería especialmente importante para que el niño acepte su nuevo ojo.

Los médicos esperan que Rodwell pueda llegar a sentirse «como un niño normal de nuevo» algún día, señaló el cirujano.

«Desafortunadamente, la cruda realidad es que nos enfrentamos a una lesión enorme».

junio 22/2021 (AFPk) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Rusia iniciará estudio con vacuna anti COVID-19 para adolescentes

Mar, 06/22/2021 - 04:02

Los ensayos clínicos de la vacuna Sputnik V anti COVID-19 para adolescentes de 12 a 17 años comenzarán en esta capital a principios de julio, informó Anastasia Rakova, vicealcalde de la urbe para el desarrollo social.

Explicó que en estos momentos se realiza el reclutamiento de voluntarios y que el estudio se realizará en tres fases en diferentes centros médicos infantiles de Moscú.

Rakova señaló que basándose en los resultados que se obtengan se decidirá sobre la inclusión de los adolescentes en el programa de vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.

En total, 350 personas participarán en el estudio: 100 en la primera y segunda fase y 250 en la tercera.

Los ensayos se realizarán entre adolescentes que no tuvieron la Covid-19, no tengan contraindicaciones para el fármaco Sputnik V o que no padezcan otras enfermedades.

A los voluntarios se les inoculará con Sputnik V, que ya se usa para personas mayores de 18 años, pero en una dosis menor.

Rakova dijo que antes de la inmunización en la primera y segunda fase del estudio todos los adolescentes se someterán a un examen médico completo, incluida la realización de pruebas PCR.

El estudio tendrá una duración de un año desde el inicio y durante ese tiempo los involucrados estarán bajo constante supervisión médica.

Luego de la vacunación con el primero y el segundo de los componentes, los adolescentes estarán bajo régimen de aislamiento por tres días en los hospitales destinados al estudio y después deberán realizarse pruebas periódicas.

En una aplicación móvil especial, los jóvenes llevarán un diario de observación personal, a la vez que serán monitoreados por médicos por teléfono.

junio 21/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Más de cinco mil angoleños murieron este año por paludismo

Mar, 06/22/2021 - 04:01

Cifras oficiales en Angola reconocen la muerte este año de cinco mil 573 habitantes a causa del paludismo, publicó el periódico de mayor circulación en el país.

El diario Jornal de Angola destacó el registro de tres millones 799 mil 458 casos de paludismo de enero a junio de 2021, para un aumento de 300 mil infectados frente a igual período del año anterior, según información ofrecida por la ministra de Salud, Sílvia Lutucuta.

Los datos solo dan cuenta de las personas atendidas en centros asistenciales y, a juicio de la funcionaria, denotan que el país enfrenta una situación «crítica y desafiante» debido al incremento de la dolencia.

Según afirmó, el aumento obedece a las fuertes lluvias ocurridas entre marzo y abril, las condiciones de vida de la población, las deficiencias en el saneamiento básico y la falta de implementación de medidas de prevención.

Las provincias más afectadas fueron Luanda, Lunda Norte, Malanje, Uíge, Benguela, Huambo y Huíla, reseñó el rotativo.

Al mismo tiempo, hubo cientos de casos de dengue y chikungunya, frecuentemente asociados a leptospirosis y COVID-19, con especial incidencia en los territorios de Luanda, Uíge, Namibe, Cuanza Sur, Huíla, Huambo y Cunene, precisó la nota.

De enero y marzo, el paludismo tuvo una baja incidencia, pero en los meses siguientes, con la llegada de la presente temporada de lluvias, «notamos un leve aumento con respecto al mismo período de 2020″, expuso la ministra.

Al decir del Jornal de Angola, esta realidad provocó una mayor presión sobre los servicios hospitalarios en todas las provincias y, de manera particular, en las áreas de pediatría, lo cual es signo de un sistema de salud en saturación.

El paludismo, acotó Lutucuta, sigue siendo «la principal causa de enfermedad y muerte en Angola, especialmente entre los niños y las mujeres embarazadas».

Mientras la anemia severa y la desnutrición afectan sobre todo a los menores de edad, con consecuencias directas en términos de mortalidad infantil, añadió.

La titular defendió la implementación de estrategias integrales para el combate a la malaria y, ese sentido, distinguió la necesaria atención a los determinantes sociales de la salud.

Las principales medidas para prevenir la dolencia, recordó, son evitar la proliferación de aguas estancadas, propicias para la reproducción de los mosquitos (agentes transmisores), y el mejoramiento del saneamiento básico en barrios y hogares, mediante la fumigación y la educación sanitaria de las familias.

Lutucuta anunció una mayor interacción con los gobiernos provinciales y las administraciones municipales, así como la implementación de un plan de contingencia intersectorial, a fin de contrarrestar el problema y responder a la demanda de atención médica

junio 21/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Hallan alteraciones en el cerebro de los menores obesos

Lun, 06/21/2021 - 04:06

El trabajo, del Hospital del Mar de Barcelona e ISGlobal, ha analizado imágenes cerebrales de 230 niños obtenidas con resonancia magnética funcional.

La obesidad se vincula, de forma general, a los malos hábitos alimentarios y a la disponibilidad de alimentos altamente calóricos y agradables al paladar, pero un estudio publicado en Cerebral Cortex y liderado por investigadores de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, acaba de revelar que hay más elementos implicados.

En concreto, y gracias a imágenes obtenidas con resonancia magnética funcional, han visto que hay determinadas zonas del cerebro de los niños obesos que presentan alteraciones si se comparan con niños y niñas de la misma edad con peso normal o sobrepeso.

“La obesidad en general y, en particular, la infantil, se enfoca como un mal hábito y se señala a determinados alimentos como responsables, pero no es del todo así”, explica Jesús Pujol, autor del estudio y responsable de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética. El estudio ha permitido detectar “un salto cualitativo en los niños y niñas, que va de un mal hábito en el caso del sobrepeso, a una ‘enfermedad’ cerebral en forma de alteración funcional cuando el sobrepeso pasa a ser obesidad. Es claramente una obsesión por la comida”, apunta.

Los investigadores han podido certificar que el cerebro de los niños que sufren obesidad presenta rasgos diferentes respecto a los que tienen peso normal o sobrepeso. Analizando imágenes del cerebro de 230 menores de entre 8 y 12 años (voluntarios del estudio BREATHE liderado por ISGlobal) con técnicas de análisis desarrolladas por el equipo del Hospital del Mar, han visto que hay dos zonas que tienen alteraciones y se encuentran hiperexcitadas.

Se trata de la corteza orbito frontal y la amígdala, los centros que regulan las sensaciones de recompensa y de castigo y su relación con la parte del cerebro que regula las necesidades básicas, como la comida y las emociones, y la corteza somatosensorial, donde el cerebro representa la imagen de nuestro propio cuerpo.

Es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en menores de edad y se documentan estas alteraciones en niños y niñas que sufren obesidad.

Estas alteraciones son iguales a las de las personas que sufren un trastorno obsesivo-compulsivo y a aquellas que tienen la enfermedad de Prader-Willi, de origen genético, que produce un trastorno obsesivo y deriva en obesidad.

“El niño obeso es un niño que sufre mucho su problema y sufre la idea obsesiva acerca de la comida, y la comida no le tranquiliza, no disfruta, solo le quita la ansiedad de forma parcial”, explica Laura Blanco-Hinojo, investigadora de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética y firmante del estudio. Es decir, la obsesión por comer invade la mente de la persona, hecho que es vivido de forma negativa, con sufrimiento, un hecho que no pasa con los niños con peso normal o sobrepeso.

La alteración del sistema que regula la conducta se puede considerar que llega al nivel de enfermedad cerebral, hecho que hay que tener en cuenta a la hora de abordar estos casos. “La intervención terapéutica es totalmente necesaria, no se puede dejar pasar”, explica el psicólogo Gerard Martínez-Vilavella, de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética del Hospital del Mar y participante en el estudio. “En el sobrepeso hay alteraciones cuantitativas que indican que el cerebro funciona diferente, pero en el caso de la obesidad, ya entra en la categoría del hecho patológico”, añade.

Ansiedad permanente

El hecho de tener hiperexcitadas estas zonas del cerebro provoca una ansiedad permanente en los niños con obesidad y, a la vez, altera la propia percepción del cuerpo, magnificándola.

Por todo ello, es necesario un abordaje multidisciplinario de estos casos, teniendo en cuenta que estos niños y niñas se encuentran todavía en un momento de formación de su personalidad y de las estructuras y conexiones cerebrales.

Los investigadores apuntan que el estudio no permite determinar si la obesidad genera las alteraciones cerebrales o son estas alteraciones las que provocan el sobrepeso y la obesidad. Pero sí que hay que tener en cuenta los dos factores, la alimentación y la enfermedad cerebral.

Según Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal y último firmante del trabajo, “la alta prevalencia de obesidad infantil es una de las mayores epidemias del siglo XXI. El descubrimiento de alteraciones en el funcionamiento del cerebro en las áreas relacionadas con la recompensa y la visión del cuerpo de estos niños y niñas indica que su tratamiento tiene que ser dirigido también al nivel individual. El hecho que estas alteraciones sean comunes con enfermedades mentales y del cerebro orienta hacia el tipo de prácticas terapéuticas. A pesar de ello, no se puede obviar que la gran disponibilidad de alimentos hipercalóricos, el exceso de pantallas y vida interior, la movilidad pasiva, son sus determinantes ambientales a los que también hay que dirigirse”.

Problema de salud pública

El 38 % de las niñas de entre 6 y 11 años de Cataluña sufren sobrepeso u obesidad, cifra que llega al 40 % entre los niños de la misma edad, según un estudio del ISGlobal y del Instituto IDIAPJGol realizado con más de un millón de niños y publicado en Jama Network Open .

Su prevalencia ha disminuido en general, pero se ha incrementado en las áreas urbanas más desfavorecidas. Se considera obesidad infantil los casos de aquellos niños y niñas que tienen un peso que se sitúa en el percentil 95 de la media correspondiente a su edad.

junio 20/2021 (Diario Médico)

Referencia:

de Bont J, Díaz Y, Casas M, García-Gil M, Vrijheid M, Duarte-Salles T. Time Trends and Sociodemographic Factors Associated With Overweight and Obesity in Children and Adolescents in Spain. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e201171. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.1171

Los niños pobres pagan un alto precio por una nueva ola de sida en Pakistán

Mié, 06/16/2021 - 04:05

Después de que su hijo fue diagnosticado como seropositivo en medio de un fuerte brote de sida en el sur de Pakistán, Shahzado Shar debió a menudo escoger entre comprar comida o medicamentos.

A los cinco años, el niño es parte de los cientos de menores que dieron positivo en 2019, víctimas del uso sistemático de jeringas usadas en Rota Dero, un poblado rural en la provincia de Sindh.

El mayor centro de diagnóstico de Pakistán fue instalado en esta localidad y los medicamentos antirretrovirales fueron entregados a las familias de los más de 1 500 niños infectados, según el ministerio provincial de Salud.

Los tratamientos son gratuitos, pero las familias deben cubrir gastos adicionales asociados a la enfermedad.

«Nos exigen hacer otras pruebas en hospitales privados, pero no tenemos dinero», suspira Shahzado Shar, al detallar los accesos de fiebre y los dolores abdominales y renales que sufre su hijo.

Una treintena de otros niños son seropositivos en el poblado de Suhani Shar, a pocos kilómetros de Rato Dero.

El sistema de salud pública de Pakistán, presente sobre todo en las ciudades, es caótico e ineficiente, y obliga a las familias rurales a acudir a clínicas privadas, muchas veces costosas y algunas de ellas administradas por personas sin calificación.

Al menos 50 niños murieron de sida desde que se detectó el brote hace dos años, según la pediatra Fatima Mir, de la Universidad Aga Khan de Karachi, que analizó las estadísticas.

Para las autoridades, el responsable del desastre es un popular especialista de Rato Dero.

El médico Muzaffar Ghangro se mantiene en libertad condicional. Él niega cualquier responsabilidad en la epidemia y asegura ser blanco de una venganza de otros médicos, celosos de su popularidad en la comunidad.

En Pakistán son comunes la reutilización de materiales y la falta de precaución, debido a la falta de recursos.

Según el médico que reveló el escándalo en 2019, nada o casi nada ha cambiado desde entonces en la provincia de Sindh.

«Las cosas van igual de mal que antes», lamentó el médico Imran Akbar Arbani.

El galeno lanzó la alerta a la prensa después de notar un número alarmante de bebés seropositivos en Rato Dero, donde tiene una clínica privada.

Las autoridades reaccionaron rápidamente, pero después la disciplina se relajó.

«Los tres primeros meses, los charlatanes y los médicos sin calificación fueron buscados y sus clínicas cerradas, pero más tarde pudieron reabrir», denunció.

Para el presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Pakistán, el médico Rafiq Khanani, las regulaciones son inadecuadas y las reglas básicas son ignoradas.

Las reglas «solo existen en el papel y en la práctica son ineficaces».

A la luz del escándalo, el gobierno prohibió la importación de jeringas convencionales e impuso el uso único de estos dispositivos.

Pero según un médico de Sindh, quien pidió no ser identificado, muchos médicos evitan la prohibición y continúan utilizando los viejos modelos de jeringas, que son más baratos.

En la sala de espera del centro de diagnóstico de Rato Dero, un hombre y su hijo aguardan mientras observan una pantalla que ofrece consejos sanitarios. Al otro lado, una madre ansiosa sujeta a su bebé sobre sus rodillas.

Todos esperan los resultados de una prueba rápida practicada sobre los menores.

Según la pediatra Fatima Mir, una campaña de diagnósticos masivos permitió identificar a las víctimas del escándalo y limitar las infecciones.

Pero ahora es tiempo de que Pakistán adopte los tratamientos necesarios e incorpore los medicamentos básicos, sostuvo Ayesha Isani Majeed, quien dirige el programa gubernamental de control del sida.

Al ponerse el sol en Subhani Shar, una niñita se estremece sobre las rodillas de su madre, presa de un nuevo brote de fiebre.

Hakima Shar reconoce que a veces olvida de darle a su niña de cuatro años los retrovirales indispensables para tener el virus bajo control.

«Somos muy pobres (…) Yo me levanto con el sol para ir a trabajar, ¿quién va a darle los medicamentos a horas fijas?», preguntó la joven madre de 25 años, ella también seropositiva.

Atrapadas entre la pobreza y la desnutrición, muchas familias ni siquiera habían escuchado hablar del sida.

«El gobierno no nos aportó antibióticos ni las vitaminas necesarias, y no tenemos los medios para comprarlas», lamentó ella. «Estamos condenados».

junio 15/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

La leche materna, vehículo de transmisión de anticuerpos según un estudio

Mié, 06/16/2021 - 04:02

La leche materna de mujeres infectadas con el coronavirus o que fueron vacunadas es un vehículo transmisor de anticuerpos para el bebé, según dos estudios científicos realizados en España y divulgados recientemente.

Los estudios se enmarcan en la iniciativa ‘MilkCorona’, desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, ambos públicos.

En el primero de ellos, sobre lactantes infectadas con la COVID-19, se encontró que «la mayoría de las muestras presentó anticuerpos específicos frente al virus, con una gran variabilidad entre mujeres».

«En ninguna leche materna fuimos capaces de detectar el ARN del virus, y encontramos que en la mayoría de las mujeres infectadas había presencia de anticuerpos, sugiriendo que la leche materna es un vehículo de transmisión de anticuerpos», indicó María Carmen Collado, investigadora del CSIC.

Por ello, los resultados sustentan «la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología», añadió la doctora Cecilia Martínez Costa, del servicio de pediatría del Hospital Clínico de Valencia.

En el segundo estudio se analizó la presencia de anticuerpos en 75 mujeres lactantes, inmunizadas con tres tipos de vacunas: Pfizer (pauta completa), Moderna (pauta completa) y AstraZeneca (una dosis). El trabajo, según el comunicado del CSIC, «mostró la presencia de anticuerpos específicos en las muestras».

Curiosamente, los niveles de anticuerpos «variaron según la vacuna recibida», añadió el comunicado, aunque sin precisar qué versión produjo mayor nivel de inmunidad.

El estudio estableció también que la leche de mujeres vacunadas con una dosis y que habían pasado previamente la enfermedad, presentaban niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis.

La investigación continúa para estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, y analizar los efectos de la infección por COVID-19 en el sistema inmune y el desarrollo del lactante, apuntó el CSIC.

junio 14/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Destacan en México ensayo clínico anti COVID-19 de Cuba en niños

Dom, 06/13/2021 - 04:06

El diario de México La Jornada destaca la decisión de Cuba de iniciar un ensayo clínico en la población infantil de los candidatos vacunales contra la COVID-19, Soberana 02 y Soberana Plus.

Informa que la decisión fue aprobada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba y sería el primer ensayo clínico a ejecutarse en el país en el segmento pediátrico.

La aprobación está sustentada sobre la base del contexto epidemiológico actual, con el incremento considerable de casos positivos en la población pediátrica y los resultados de seguridad e inmunogenicidad que mostraron los candidatos vacunales, como parte de los ensayos clínicos fase I y fase II, precisó la institución.

El diario agrega que el estudio es un ensayo fase I-II, secuencial, abierto, adaptativo y multicéntrico, que tiene como objetivos evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de los candidatos vacunales profilácticos.

Añade que se empleará un esquema de tres dosis -dos de Soberana 02 y una de Soberana Plus- el mismo que se aplicó a la población adulta, y se realizará en las edades comprendidas entre 3 y 18 años, divididos en dos grupos, comenzando por los adolescentes de 12 a 18 años, seguido del grupo de niños de 3 a 11 años.

Según Cedmed, ambos candidatos vacunales ya se han aplicado a miles de personas, y han demostrado ser seguros y bien tolerados en adultos, tanto en los ensayos clínicos realizados como en el estudio de intervención.

Datos aportados por el Ministerio de Salud Pública de la isla, señalan que hasta el 8 de junio fueron administradas tres millones 16 mil 266 dosis de los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, y Soberana Plus, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas; y Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Hasta la fecha, finaliza, un millón 833 mil 775 personas recibieron al menos una dosis de uno de esos candidatos cubanos, 969 mil 119 personas ya tienen segunda dosis, y 213 mil 372 la tercera.

junio 11/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.