Más de 8 000 españoles sufren alopecia areata, el 20 % de ellos tiene menos de 18 años
Más de 8 000 españoles sufre alopecia areata, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, y que en el 20 % de los casos debuta antes de los 18 años, con un pico entre los 12 y 16, lo que marca emocionalmente a pacientes aún niños o adolescentes.
Según el estudio 'Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad' impulsado por la farmacéutica Pfizer y presentado este miércoles en rueda de prensa, el 90 % de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico.
Además y según la encuesta, el 70 % de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia, pese a ser la segunda más frecuente después de la androgénica o calvicie común.
La alopecia areata puede producir la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, en la zona de cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y otras partes del cuerpo, lo que produce una alteración de la fisonomía muy relevante que, además, cursa de manera rápida, a veces en cuestión de una semana, y sin causa aparente.
Los pacientes también presentan otros síntomas como secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas.
A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30 y 38 % de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48 % se avergüenza de la caída de su cabello, el 59 % afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52 % ha limitado sus actividades.
Para dar una opción terapéutica a estos pacientes, Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de ritlecitinib (Litfulo es el nombre comercial), "el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una necesidad no cubierta en menores de edad". Está financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.
El medicamento ha pasado las fases correspondientes del ensayo clínico 'Alegro' en el que han participado seis hospitales: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario Hermanos Trías y Pujol (Barcelona), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Hospital del Mar (Barcelona).
Este tratamiento, de administración oral y diaria, presenta un mecanismo de acción única que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicado en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.
No obstante, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde, de manera general, se recupera en un año el 80 % del pelo perdido. Si se quiere mantener el efecto, la inmensa mayoría tiene que seguir el tratamiento a largo plazo.
Para el director médico de Pfizer España, José Chaves, la llegada de este fármaco es un hito, ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.
Según el jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Raúl de Lucas, la alopecia areata es una enfermedad visible que provoca mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibildad de este tratamiento es clave ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima.
Por su parte, el dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sergio Vañó, ha recordado que este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, y puede llegar a convertirse en crónica.
Mientras, la paciente y presidenta de la Asociación para la Alopecia de la Comunidad de Madrid, Concepión Botillo, ha apostado por "normalizar y visibilizar" la alopecia areata y ha incidido en la necesidad de informar sobre los tratamientos a fin de mejorar la calidad de vida.
19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Unas 200 000 personas serán testadas 20 años para radiografiar la salud de los españoles
Unas 200 000 personas van a ser testadas durante veinte años en centros de salud de todas las comunidades... Leer más
-
México refuerza protección a ciudadanos ante enfermedades prevenibles
Autoridades de México mantienen hoy una estrategia orientada a proteger a los ciudadanos frente a padecimientos... Leer más
-
Hospital del Vall d'Hebron desarrolla una IA para analizar tumores hepáticos
Investigadores del Instituto de Oncología del Hospital del Vall d'Hebron (VHIO) de Barcelona han desarrollado... Leer más
-
El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS
La cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno en entornos escolares organizada por... Leer más
-
¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño?
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha descubierto una nueva variante genética humana asociada... Leer más
-
Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores
La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que... Leer más
-
Médicos de Atención Primaria subrayan la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos del asma
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de... Leer más
-
Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos
El Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de... Leer más
-
Estados liderados por demócratas demandan para impedir que Trump desmantele agencias de salud
Un grupo de estados gobernados por demócratas presentó una demanda este lunes para desafiar la decisión de la... Leer más
-
Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía... Leer más