Más del 50 % de los pacientes con vitiligo es diagnosticado con depresión o ansiedad
El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente (afecta al 1,6 % de la población), pero más allá del impacto físico, los pacientes hacen frente al emocional por el estigma social que provoca y que deriva en una alta prevalencia de diagnósticos de depresión y ansiedad, más del 50 % de los afectados.
En rueda de prensa con motivo del día mundial de esta enfermedad, el presidente de la Asociación de Pacientes con Vitiligo (ASPAVIT), Luis Ponce de León, ha presentado la campaña "Vitiligo: más allá de lo que se ve" que se inicia este martes en Madrid con un autobús que recorrerá las calles de la capital hasta el 1.° de julio para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad.
Este autobús circulará también por Barcelona, del 2 al 8 de julio, y por Valencia, del 10 al 15.
Ponce de León ha señalado la importancia de que la sociedad visibilice que "la piel de los pacientes con vitiligo está sana", lo único que ocurre es que los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina y responsables del color de la piel, pelo y mucosas dejan de ejercer su función por una cuestión de genética o inmunológica.
El vitiligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca pérdida de pigmentación, pese a no ser una enfermedad grave tiene una importante repercusión en la calidad de vida por el "el cambio constante que se produce en el cuerpo debido a la despigmentación y que más allá de la estética, afecta mentalmente", según ha relatado el presidente de ASPAVIT.
Ponce de León ha comentado que la adolescencia suele ser la peor etapa, por el estigma que provoca y que contribuye a la baja autoestima y al aislamiento social.
El jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, José Luis Estebaranz, ha explicado que la enfermedad se caracteriza por "la aparición de manchas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo, generalmente de forma simétrica lo que repercute en la imagen del paciente".
Estebaranz ha comentado que algo tan cotidiano en época estival como ir a bañarse a playas o piscinas, se convierte en un reto para estas personas.
Por ello, ha insistido en acabar con los falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo que lleva al rechazo y la discriminación.
No hay tratamiento curativo, pero muchos efectivos
También ha comentado que "el 60 % de dermatólogos y médicos Atención Primaria dice a sus pacientes, por desconocimiento, que no hay tratamiento efectivo para su patología, lo que frustra aún más".
Estebaranz ha asegurado que no hay tratamientos curativos, pero sí efectivos para cada fase "como la fototerapia para estimular el melanocito, que combinado con inmunomoduladores consigue repigmentaciones significativas".
Además, ha dicho, "hay tratamientos de corticoides orales e inmunosupresores".
Ha insistido en que hay que tratar a estos pacientes ya que muchas veces tienen déficit de vitamina D y otras comorbilidades, como enfermedades del tiroides, alopecia areata, artritis reumatoide, diabetes o psoriasis, que se suman a trastornos psiquiátricos.
Este experto ha explicado que el vitiligo puede debutar en cualquier momento de la vida si bien el 50 % lo hace antes de los 30 años. Cuando antes aparece, la carga genética es mayor y el vitiligo es más intenso y con mayor afectación.
Para los próximos años, Estebaranz ha avanzado que habrá "muchas moléculas vía oral y vía tópica, que ayudarán muchísimo al paciente" y ha comentado que la investigación está muy involucrada en ensayos clínicos para revertir la alteración molecular.
Por su parte, el presidente de ASPAVIT ha comentado que, en España, solo el 0,2 % de las personas con vitiligo están diagnosticadas por lo que ha pedido más agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia.
"Tanto a nivel médico como social hemos de conseguir que no se banalice la enfermedad, hay que normalizar la patología", ha señalado.
La campaña, que hoy comienza, ha sido puesta en marcha por la biofarmacéutica Incyte, tiene el aval de ASPAVIT y ha sido revisada por la Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
El director general de Incyte Biosciences Iberia, Juan Díaz, ha reconocido que el vitiligo es una enfermedad compleja, pero el compromiso de la biofarmacéutica es poner a disposición de los pacientes tratamientos innovadores y soluciones a necesidades no cubiertas.
La campaña también se difundirá en redes sociales mediante el hashtag #VitiligoInvisible y la página www.esvitiligo.es dirigida a la población en general, para promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con la enfermedad.
25 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Unas 200 000 personas serán testadas 20 años para radiografiar la salud de los españoles
Unas 200 000 personas van a ser testadas durante veinte años en centros de salud de todas las comunidades... Leer más
-
México refuerza protección a ciudadanos ante enfermedades prevenibles
Autoridades de México mantienen hoy una estrategia orientada a proteger a los ciudadanos frente a padecimientos... Leer más
-
Hospital del Vall d'Hebron desarrolla una IA para analizar tumores hepáticos
Investigadores del Instituto de Oncología del Hospital del Vall d'Hebron (VHIO) de Barcelona han desarrollado... Leer más
-
El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS
La cuarta campaña de ciencia ciudadana de medición de dióxido de nitrógeno en entornos escolares organizada por... Leer más
-
¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño?
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha descubierto una nueva variante genética humana asociada... Leer más
-
Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores
La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que... Leer más
-
Médicos de Atención Primaria subrayan la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos del asma
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de... Leer más
-
Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos
El Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de... Leer más
-
Estados liderados por demócratas demandan para impedir que Trump desmantele agencias de salud
Un grupo de estados gobernados por demócratas presentó una demanda este lunes para desafiar la decisión de la... Leer más
-
Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía... Leer más