Trastornos alimentarios: la importancia de combatir el estigma del peso sobre las mujeres
El Instituto de la Mujer ha abordado en un estudio la importancia de combatir el estigma del peso y la continua presión sobre los cuerpos de las mujeres con cánones de belleza normativos o comentarios que les descalifican y que multiplican la baja autoestima y los trastornos alimentarios.
Según una encuesta realizada a más de 660 mujeres con trastornos de conducta alimentarios, el 87,6 % considera necesaria la representación de las mujeres con diversidad corporal y más del 82 % subraya la importancia de no hablar del cuerpo ni del aspecto físico de las mujeres y de desvincular la salud del peso.
Además, el 90,7 % propone no asociar el éxito de una mujer con su peso corporal o su apariencia física.
El sondeo forma parte del estudio "Mujeres jóvenes y trastornos de conducta alimentaria. Impacto de los roles y estereotipos de género", realizado por la psicóloga y profesora universitaria María Calado Otero, que aborda el estigma del peso en los cuerpos no normativos y las situaciones de presión por parte del entorno cercano, así como de violencia institucional vividas en la atención médica.
Según los testimonios de las mujeres que padecen o han padecido un trastorno alimentario evitan ir al médico por miedo a ser humilladas por su peso, se someten a interminables ciclos de dietas y su salud mental se ve afectada porque viven distintas situaciones en las que se sienten señaladas, estigmatizadas, infravaloradas, humilladas y discriminadas.
En relación a ello, la investigación expone cómo el Índice de Masa Corporal (IMC) que se usa como indicador de cuerpos normativos se diseñó hace 200 años con fines estadísticos y no tiene en cuenta variables como la masa muscular o la densidad ósea, por lo que lamenta su utilización como un índice de salud individual o general.
Sobre el papel de los agentes de socialización (medios de comunicación, redes sociales e industria audiovisual) señala que reproducen estereotipos de cuerpos no saludables que convierten en normativos, estigmatizan los que no se adaptan a los cánones y distorsionan la diversidad corporal asociando delgadez con belleza y éxito.
Para frenar el inicio a edades cada vez más tempranas de desórdenes alimentarios y su relación con enfermedades mentales (ansiedad, depresión o comportamientos autolesivos), el estudio publicado por el Instituto de las Mujeres incide en la necesidad de poner en marcha trasformaciones sociales que den paso a una sociedad que promueva una imagen corporal positiva, basada en el bienestar social, físico y emocional.
Entre las acciones a desarrollar, se propone cambiar los roles y estereotipos de género presentes en la cultura patriarcal y llevar a cabo campañas de sensibilización y concienciación contra las discriminaciones vinculadas a la imagen corporal y la cosificación del cuerpo de las mujeres.
Según las recomendaciones, estas acciones deben ir dirigidas a jóvenes, familias, comunidad médica y educativa, así como a industrias y sectores como el audiovisual, la comunicación, la moda, la alimentación o la farmacéutica.
06 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más