El Parc Taulí de Sabadell recurre a la IA para detectar cáncer de pulmón en radiografías
El Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) inició en el mes de julio un ensayo clínico multicéntrico de un software de inteligencia artificial, Optimal XR, para detectar cáncer de pulmón en radiografías no informadas y así reducir los nódulos pulmonares potencialmente malignos que, al pasar desapercibidos, no se diagnostican a tiempo.
La innovación se enmarca en el proyecto Optimal Lung, un sistema de apoyo a la decisión clínica basado en inteligencia artificial para la detección de nódulos pulmonares impulsado desde el Parc Taulí, el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona y el centro tecnológico Eurecat, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), según ha informado este miércoles dicho centro en un comunicado.
Aunque el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, la aparición tardía de sus síntomas hace que el 80 % pase desapercibido y se diagnostique en fases muy avanzadas, cuando la tasa de supervivencia a cinco años es inferior al 20 %.
Por este motivo, el estudio liderado por el neumólogo e investigador emérito del Institut d'Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT) Eduard Monsó pretende confirmar la eficacia y seguridad del algoritmo y validar su uso en un entorno hospitalario real, para poder proceder con su comercialización.
Optimal XR es un software que utiliza tecnología de aprendizaje profundo ('deep learning', en inglés) para analizar radiografías y se centra, concretamente, en las procedentes de la atención primaria y los servicios de urgencia, con el objetivo de evitar pasar por alto nódulos pulmonares cancerígenos.
Durante el ensayo, se analizarán unas 3 000 radiografías de tórax en tiempo real de la base de datos del Centro de Imagen Médica Digital (CIMD) del Parc Taulí, no necesariamente relacionadas en un inicio con enfermedades respiratorias.
"Los nódulos detectados por el sistema serán revisados por un radiólogo y, en el caso de ser confirmados, serán referidos al Servicio de Neumología para una evaluación más detallada y seguimiento", explica Monsó.
La prueba clínica tendrá una duración estimada de 16 meses; diez de reclutamiento y seis de seguimiento clínico, además de un seguimiento pasivo adicional durante los tres años posteriores.
Actualmente, la detección temprana del cáncer de pulmón es un reto para la atención primaria, pues la creciente falta de radiólogos especializados impide identificar nódulos cancerígenos en etapas iniciales, según Eurecat.
En este contexto, los investigadores consideraron necesario desarrollar e implementar una solución que pudiera analizar con precisión y masivamente estas radiografías de tórax, detectando casos de alto riesgo y dirigiéndolos al flujo de trabajo de radiología y así mejorar la identificación e intervención temprana.
Más adelante, según Monsó, "la intención del equipo es incorporarlo en otros países en los que no tienen la atención o lectura de las radiografías de tórax tan desarrollada como aquí".
07 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más