Científicos de todo el mundo acuerdan los biomarcadores mínimos de una célula senescente
Treinta y dos científicos que lideran en varios países el estudio de la senescencia (proceso biológico ligado al envejecimiento) de las células han consensuado los biomarcadores mínimos para identificar la célula senescente in vivo.
Entre esos científicos está el investigador del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) Juan Carlos Acosta, cuyo centro ha informado en nota de prensa de este acuerdo mundial, que se ha recogido en una guía que publica la revista científica Cell.
El acuerdo se fraguó en una reunión en Viena, centrada en generar una guía para la correcta identificación de esas células en numerosos procesos en donde tienen un papel importante, como es en el envejecimiento, o en diversas enfermedades asociadas (cáncer, fibrosis pulmonar, enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, así como procesos infecciosos como la covid).
Juan Carlos Acosta asegura que la guía permitirá "poner un poco de coherencia y sentido a cómo identificar células senescentes en tejidos vivos" y así reunir toda la información que se tiene hasta ahora y todos los marcadores reconocidos "como consistentes" para estar en esa publicación.
"Desde los años 2000 se hicieron experimentos en ratón en los que se eliminaban selectivamente células senescentes, demostrándose que, con su eliminación, el ratón envejecía con mejor salud, o sea, con menos achaques asociados a envejecer. Eso es lo que ha hecho que la industria farmacéutica se haya interesado mucho por este fenómeno", ha asegurado Acosta.
Y ha añadido que se está intentando generar fármacos que eliminen de forma selectiva esas células (medicamentos senolíticos) y que, incluso, haya "una posibilidad de traslación terapéutica de todos estos conocimientos".
La célula senescente es la que ha sufrido un proceso de envejecimiento prematuro por un daño irreparable, lo que hace, según el investigador del IBBTEC, que se conviertan "en células peligrosas".
Asegura que "si el sistema inmunitario no es capaz de ver y eliminar células senescentes, estas producen daños en los tejidos en donde residen, causando enfermedades asociadas al envejecimiento".
08 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo en VIH, tuberculosis y hepatitis
Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030 para el virus de la... Leer más
-
Autoridades de salud de EEUU planean eliminar ocho colorantes artificiales empleados en alimentos
Las autoridades de salud de Estados Unidos planean eliminar gradualmente ocho colorantes artificiales a base de... Leer más
-
Investigadores desarrollan una alternativa al implante coclear para recuperar audición
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para... Leer más
-
Cirujanos torácicos piden implantar el cribado de cáncer de pulmón para reducir su mortalidad
El miembro del Comité de Docencia y Formación continuada de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), el... Leer más
-
Colegio Médico Dominicano advierte deber de galenos es salvar vidas
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, expresó hoy preocupación por el impacto... Leer más
-
China se opone firmemente a manipulación política de EEUU sobre rastreo de orígenes de COVID-19, dice portavoz
Repetir la teoría de la "fuga de laboratorio" en un sitio de internet pertinente y difamar a China con... Leer más
-
Recrean la química espacial ligada a los primeros sistemas metabólicos
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido... Leer más
-
Las neuronas utilizan varios mecanismos para aprender
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado... Leer más
-
La SEAIC asegura que el diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes
[caption id="attachment_113402" align="alignleft" width="150"] Imagen: Archivo.[/caption] Un diagnóstico... Leer más
-
Hospital de campaña para emergencias: del montaje en tres minutos a la descontaminación
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha... Leer más