El contexto en el que se usan las pantallas antes de los 6 años tiene un impacto cognitivo y psicosocial diferente
El contexto en el que se usan las pantallas hasta los seis años de edad es clave ya que tiene un diferente impacto cognitivo y psicosocial dependiendo no solo del tiempo de uso, sino del contenido y de la forma en que se usan, según apunta una nueva investigación publicada en Jama Network.
Los contextos de uso de pantallas analizados incluyeron contenido (dirigido al niño e inapropiado para la edad), tipo (visualización de programas y uso de juegos o aplicaciones), uso conjunto (o uso individual), televisión de fondo, uso de pantallas por parte del cuidador durante las rutinas del niño y propósito. Los resultados fueron cognitivos (funcionamiento ejecutivo, lenguaje y habilidades académicas) o psicosociales (internalización y externalización de problemas de conducta y competencia socioemocional).
Una mayor exposición a contenido inapropiado para la edad (es decir, violento, de acción o destinado a una audiencia madura) se asoció con peores resultados psicosociales, respaldando así los beneficios del contenido educativo y prosocial para mejorar la alfabetización y la competencia socioemocional. Asimismo, ver más programas de televisión o películas se asocia con peores resultados cognitivos y psicosociales.
El uso compartido con otros (por ejemplo, padres y hermanos) se asoció con mejores resultados cognitivos. El hallazgo del ensayo clínico aleatorizado demostró mejores resultados de aprendizaje para los bebés cuando usaban el mismo dispositivo con otro bebé.
Por otro lado, el uso de pantallas por parte de los cuidadores durante las interacciones entre padres e hijos o las rutinas de los niños (p. ej., juegos y comidas) se asocia con peores resultados psicosociales, con una heterogeneidad moderada entre estudios.
Los hallazgos muestran tamaños de efecto pequeños a moderados que resaltan la necesidad de considerar los contextos de uso de pantallas al hacer recomendaciones para familias, médicos y educadores más allá de los límites de tiempo frente a las pantallas, incluido el fomento de su uso intencional y productivo, contenido apropiado para la edad y el uso conjunto con los cuidadores.
Esta revisión sistemática y metaanálisis indica que en los niños menores de seis años, la visualización de programas y la exposición a la televisión de fondo dan lugar a peores resultados cognitivos, y la visualización de programas, el contenido inapropiado para la edad y el uso de pantallas por parte de los cuidadores durante las rutinas de los niños se asociaron con peores resultados psicosociales. El uso compartido se asocia positivamente con los resultados cognitivos.
Las investigaciones futuras deberían evaluar más a fondo los elementos dentro de esos contextos que pueden estar asociados con el desarrollo de los niños. La consideración de un amplio espectro de contextos y resultados del uso compartido de pantallas presenta nuevas oportunidades y objetivos viables para la intervención y los mensajes de salud pública.
12 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Demuestran que se debe personalizar la nutrición de diabéticos alimentados por vía venosa
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) ha llevado a cabo un estudio pionero que... Leer más
-
Sufrir sucesivas catástrofes climáticas se asocia a un mayor deterioro de la salud mental
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud... Leer más
-
Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires
Un brote de fiebre tifoidea en Buenos Aires, provocado por una bacteria que se transmite al consumir alimentos... Leer más
-
Estudio vincula el consumo de café con menor riesgo de fragilidad
Un nuevo estudio publicado en European Journal of Nutrition sugiere que el consumo habitual de café de cuatro a... Leer más
-
Unicef insta a vacunar a niños ante brote de sarampión en el mundo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que los brotes de sarampión están en... Leer más
-
Gobierno de México insiste en vacunación ante sarampión y tos ferina
Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la... Leer más
-
Nuevo test para identificar colesterol LDL en sangre
Una nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo,... Leer más
-
Las mujeres con embarazos difíciles tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares
Un estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido... Leer más
-
El cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4... Leer más
-
Menos cirugías y atención a electrodependientes, las principales incidencias en la sanidad
Las incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido "limitadas", según el... Leer más