Latinoamérica aún no reporta casos de nueva variante de mpox y activa planes de vigilancia
Latinoamérica no ha reportado hasta el momento casos de la variante clado Ib de mpox, pero ante la declaración de emergencia de salud pública internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las distintas autoridades sanitarias han emitido alertas de vigilancia epidemiológica y están implementando medidas de preparación ante posibles contagios.
En Venezuela se puso en marcha un plan de vigilancia epidemiológica contra el nuevo linaje o clado Ib de mpox (viruela del mono) que consiste, entre otras cosas, en realizar seguimiento a aquellas personas que provengan de países donde exista confirmación de brotes de la enfermedad.
"Para ingresar al país deberán reportar en la ficha de vigilancia epidemiológica su estado de salud y datos personales para su seguimiento médico con el objetivo de detectar tempranamente cualquier caso sospechoso", indicó el Ejecutivo en un comunicado.
Asimismo, el Gobierno inició los trámites para "adquirir la vacuna que garantiza el fortalecimiento del cerco epidemiológico a grupos de población con alto riesgo de exposición".
Medidas contra el mpox en Latinoamérica
Las autoridades sanitarias de Colombia reforzaron la vigilancia y emitieron recomendaciones, en especial, para los trabajadores de la salud y poblaciones de mayor riesgo.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de México emitió un aviso para "las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables".
El Ministerio de Salud de Perú emitió una alerta epidemiológica en sus centros de salud, recomendó fortalecer las acciones de vigilancia e investigación epidemiológica, adecuar los diferentes servicios de salud para garantizar la atención a las personas que resulten afectadas por la enfermedad y fortalecer la operatividad de los diferentes laboratorios con material genético para la identificación de la mpox.
Este lunes, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay informó que las autoridades sanitarias permanecen en "vigilancia activa" ante el nuevo brote, sin registrar de momento casos confirmados.
"De momento se mantiene en cero la cifra de casos de viruela símica en el país. No obstante, persiste la vigilancia intensificada en todo el territorio nacional, así como el diagnóstico diferencial", señaló el comunicado del despacho de salud.
El Ministerio de Salud de El Salvador aseguró que mantiene "los controles en fronteras y en todo el territorio" y que cuenta con la "capacidad para realizar pruebas diagnósticas en laboratorios nacionales y seguimos un protocolo médico especializado".
Por su parte, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó que se activó una vigilancia epidemiológica para "detectar oportunamente casos sospechosos, de acuerdo a los síntomas y antecedentes de viaje".
La variante de mpox
El Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS) de Puerto Rico dijo que no se puede "subestimar esta situación" por lo que activó un plan de protección para empleados sanitarios para garantizar que estén orientados, equipados y preparados para prevenir el contagio.
Suecia fue el primer país en detectar un caso de la nueva variante de mpox fuera de África, pero el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) dijo que por el momento el riesgo de un brote importante en Europa es "de muy bajo a bajo".
La variante clado Ib puede contagiarse fácilmente con un contacto estrecho entre dos individuos, sin que sea necesario un contacto sexual, y está considerada más peligrosa que la de 2022, que en su momento dio origen a otra alerta similar, levantada en mayo pasado tras contenerse su propagación y considerarse que la situación estaba bajo control.
El virus del mpox puede provocar inflamación de los ganglios y erupciones cutáneas dolorosas o con picor, entre ellas granos o ampollas.
19 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Recrean la química espacial ligada a los primeros sistemas metabólicos
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido... Leer más
-
Las neuronas utilizan varios mecanismos para aprender
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado... Leer más
-
La SEAIC asegura que el diagnóstico personalizado del asma podría beneficiar a más del 60% de los pacientes
[caption id="attachment_113402" align="alignleft" width="150"] Imagen: Archivo.[/caption] Un diagnóstico... Leer más
-
Hospital de campaña para emergencias: del montaje en tres minutos a la descontaminación
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha... Leer más
-
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina)... Leer más
-
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña 'NoQueremosQueVuelvan' para concienciar a la... Leer más
-
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda... Leer más
-
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar... Leer más
-
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al... Leer más
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más