Un algoritmo puede predecir los mejores tratamientos para trastornos genéticos y cáncer
Un algoritmo desarrollado por expertos del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB Barcelona) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) puede predecir qué fármacos serán más efectivos para el tratamiento de enfermedades genéticas y del cáncer.
El modelo computacional predictivo desarrollado es una herramienta de uso público llamada RTDetective y permite acelerar el diseño, desarrollo y eficacia de ensayos clínicos para una amplia variedad de trastornos causados por mutaciones en el ADN que provocan la síntesis de proteínas truncadas o incompletas.
Los hallazgos, publicados este jueves en Nature Genetics, marcan un paso importante en la personalización del tratamiento al emparejar a los pacientes con el fármaco más prometedor.
Las proteínas incompletas se originan cuando su síntesis se detiene repentinamente a causa de "mutaciones sin sentido" que actúan como una señal de stop o bloqueo.
En muchos casos, estas proteínas incompletas no pueden llevar a cabo su función y esto da lugar a diferentes trastornos.
Proteínas incompletas o inacabadas
De hecho, una de cada cinco enfermedades causadas por mutaciones en un único gen se relaciona con estas proteínas incompletas o inacabadas, incluyendo algunos tipos de fibrosis quística y la distrofia muscular de Duchenne.
Estas señales prematuras de stop también se dan en genes supresores de tumores, lo que provoca la inactivación de los mismos, favoreciendo el desarrollo del cáncer.
El estudio demuestra que, hasta la fecha, los ensayos clínicos de fármacos que funcionan leyendo a través de estas señales de stop probablemente han utilizado combinaciones de fármaco-paciente ineficaces.
Los investigadores desarrollaron un sistema experimental basado en líneas celulares humanas que les permitió medir la eficacia de ocho fármacos diferentes en 5 800 señales de stop prematuras causantes de enfermedades.
Así, descubrieron que un fármaco que funciona bien para superar una señal de stop prematura puede no ser efectivo para otra, incluso dentro del mismo gen, debido a la secuencia de ADN alrededor de la señal de stop.
Usaron el algoritmo para predecir la efectividad de fármacos
Los investigadores usaron el algoritmo para predecir la efectividad de diferentes fármacos para cada una de los 32,7 millones de posibles señales de stop que pueden generarse en el genoma humano.
Se predijo que al menos uno de los seis fármacos probados lograría un incremento del 1 % de lectura en el 87,3 % de todas las posibles señales de stop, y un incremento del 2 % en casi el 40 % de los casos.
Los resultados son prometedores porque porcentajes más altos de lectura generalmente se correlacionan con mejores resultados terapéuticos.
Los investigadores planean confirmar la funcionalidad de las proteínas producidas mediante fármacos, un paso clave para validar su aplicabilidad clínica.
El equipo también planea explorar otras estrategias que puedan usarse en combinación con estas terapias para aumentar la efectividad de los tratamientos, particularmente en el cáncer.
"Nuestro estudio no solo abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades genéticas hereditarias, sino también, y de manera importante, para el tratamiento de tumores", concluye Fran Supek, jefe del laboratorio de Ciencia de Datos del Genoma en el IRB Barcelona y profesor en el Centro de Investigación e Innovación Biotecnológica de la Universidad de Copenhague, quien ha coliderado el trabajo.
22 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina)... Leer más
-
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña 'NoQueremosQueVuelvan' para concienciar a la... Leer más
-
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda... Leer más
-
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar... Leer más
-
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al... Leer más
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más