Científicos hallan cinco factores que predicen si enfermos de cáncer responden a inmunoterapia
Un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado cinco factores independientes que predicen la respuesta de pacientes afectados por cáncer a los tratamientos con inmunoterapia.
Este estudio, publicado en la revista Nature Genetics, ha validado estos cinco factores en más de 1 400 pacientes y diversos tipos de cáncer.
Según ha informado este jueves el IRB Barcelona en un comunicado, el hallazgo ofrece un marco para mejorar la medicina personalizada del cáncer y sugiere que pacientes con algunos tipos de tumores, que generalmente no reciben inmunoterapia actualmente, también podrían ser beneficiarios de la misma.
El equipo de investigadores está dirigido por la doctora Núria López-Bigas y el doctor Abel González-Pérez, del grupo de Genómica Biomédica del IRB Barcelona, que han trabajado en colaboración con científicos de varios centros internacionales.
Los cinco factores identificados son la carga mutacional del tumor, la infiltración efectiva de células T, la actividad del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) en el microambiente tumoral, el tratamiento previo recibido por el paciente y el potencial proliferativo del tumor.
Estos factores se asocian con la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunológico (CPIs) en diferentes tipos de cáncer y han sido validados en seis cohortes independientes, con un total de 1 491 pacientes.
González-Pérez ha indicado que "hasta ahora, muchos estudios se han centrado en identificar biomarcadores individuales, pero nuestros resultados sugieren que muchos de estos biomarcadores podrían ser diferentes versiones de los mismos factores subyacentes".
Además, los investigadores han demostrado que un modelo multivariante que combina los cinco factores permite clasificar a los pacientes con mayor precisión que solo la carga mutacional del tumor, que se usa en la actualidad en la práctica clínica, y predecir quién responderá mejor a la inmunoterapia.
"Este avance podría en el futuro tener importantes implicaciones clínicas, ya que podría evitar que pacientes con baja probabilidad de respuesta sufran los efectos secundarios de los inhibidores de control inmunológico (CPIs), que pueden derivar en enfermedades autoinmunes, y, además, ayudar a reducir el coste de los tratamientos", se afirma en el comunicado.
Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la validación de estos cinco factores en seis cohortes independientes de pacientes con cánceres como el de pulmón, colon y melanoma.
Los investigadores esperan en un futuro poder contar con mayor volumen de datos de pacientes para generar modelos más precisos.
La doctora López-Bigas ha considerado que "este estudio representa un paso importante para entender cómo distintas características del tumor y del paciente contribuyen a la respuesta a los CPIs. En el futuro esperamos que estos cinco factores se integren en la práctica clínica para guiar las decisiones terapéuticas".
El estudio ha contado con la colaboración del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), la Hartwig Medical Foundation en Amsterdam; el Centro de Investigación Biomédica en Red en Cáncer (CIBERONC) del Instituto de Salud Carlos III; Center for Molecular Medicine en la University Medical Center de Utrecht; Princess Margaret Cancer Center de la Universidad de Toronto y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.
También ha recibido financiación del programa Excelencia AECC: Metástasis, de la Asociación Española Contra el Cáncer, el European Research Council, el programa Horizon de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Generalitat de Catalunya.
12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más
-
Italia reporta unas 140 000 personas que viven con el VIH
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un... Leer más
-
Médicos chinos implantan el corazón artificial más pequeño del mundo a niño de 7 años
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más... Leer más
-
Declaran emergencia sanitaria en Colombia por fiebre amarilla
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de... Leer más
-
La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de... Leer más
-
Terapia celular da esperanzas a tratamiento contra el Parkinson
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK),... Leer más