La sepsis en las urgencias puede estar infradiagnosticados hasta en un 30 % de los casos
El 15 % de los pacientes en las urgencias presenta un proceso infeccioso, lo que genera un gran impacto en estos servicios, mientras que entre el 6 y 10 % de los atendidos son diagnosticados con septicemia, una infección potencialmente letal que puede llegar a ser infradiagnosticada en hasta en un 30 % de los casos.
Son los datos facilitados por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) con motivo de la conmemoración este viernes 13 de septiembre del día Mundial de la Sepsis, en la cual se alerta que las infecciones generan un gran impacto en los hospitales.
Principalmente los casos de sepsis -con la neumonía o infecciones abdominales entre principales detonantes- para los que existe un infradiagnóstico que alcanza el 30 % de los casos reales.
En los casos más graves, el infradiagnóstico oscila entre un 20 y 25 %, es decir cuando se trata de un choque séptico que puede provocar la muerte en pocas horas y por ello los expertos consideran que lo ideal es que el patógeno (bacterias, virus y hongos) sea identificado en menos de tres horas para el inicio inmediato de tratamientos antibióticos específicos.
Entre 15 000 y 20 000 personas fallecen al año en España a causa de la septicemia, pone de manifiesto SEMES a través de su grupo de trabajo en infecciones INFURG para incidir en la importancia de su manejo y diagnóstico precoz en los servicios de urgencias hospitalarios.
La sepsis, explican los expertos, se define como una situación de gravedad, potencialmente letal, producto de una infección que provoca una respuesta inadecuada del organismo y que origina un síndrome dinámico basado en una respuesta inflamatoria sistémica que puede desembocar en distintos grados de disfunción de uno o más órganos.
En cifras globales, la sepsis representa un problema ya que una de cada cinco muertes en el mundo se asocia a este mal y llega a afectar a 50 millones de personas anualmente, de las cuales 11 millones fallecen.
Hasta el 40 % de los pacientes mundiales son niños menores de 5 años y el 50 % de los supervivientes sufren secuelas físicas o psicológicas a largo plazo.
"Los episodios de sepsis más frecuentes son los causados por una infección, como una neumonía, infecciones del tracto urinario o infecciones abdominales", explica Agustín Julian del equipo de INFURG-SEMES, que añade que "más de la mitad de los casos de sepsis son atendidos inicialmente en los servicios de urgencias".
Aclara que entre el 50 y 60 % de los pacientes diagnosticados de sepsis o shock séptico que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos proceden de urgencias, por lo que el papel de estos servicios es crucial.
Julio Gamazo, también médico de INFURG-SEMES, resalta que "identificar la sepsis de manera precoz y oportuna es crucial ya que permite iniciar de inmediato el tratamiento antibiótico", algo "clave para controlar la infección subyacente".
"En las primeras horas tras el diagnóstico, cada acción cuenta y en urgencias estamos entrenados para reconocer los primeros síntomas, como son la fiebre, la taquicardia, la taquipnea, la hipotensión arterial y la alteración de la conciencia", resume Gamazo, que apunta que ello permite activar inmediatamente los protocolos.
13 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más
-
Italia reporta unas 140 000 personas que viven con el VIH
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un... Leer más
-
Médicos chinos implantan el corazón artificial más pequeño del mundo a niño de 7 años
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más... Leer más
-
Declaran emergencia sanitaria en Colombia por fiebre amarilla
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de... Leer más
-
La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de... Leer más
-
Terapia celular da esperanzas a tratamiento contra el Parkinson
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK),... Leer más