Los pacientes con covid persistente pueden presentar un estado inflamatorio crónico
Las personas con covid persistente pueden llegar a presentar un sistema inmunitario similar al de los pacientes hospitalizados con la misma enfermedad pero más graves, con un aumento de las células proinflamatorias y una reducción de su capacidad para combatir las infecciones.
Lo ha comprobado un equipo de investigadoras del Instituto de Salud Carlos III en colaboración con varios centros de investigación, que han conseguido nuevos datos sobre las características inmunitarias de las personas que desarrollan covid persistente -una condición que se define por síntomas continuados tras haber pasado la infección-, y han publicado los resultados de su trabajo en la revista Frontiers in Immunology.
La autora principal de la investigación es Mayte Coiras, de la Unidad de Patogenia Inmune y Reservorio Viral del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, y en el trabajo han participado también grupos del Área de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica en Red del ISCIII (CIBERINFEC) y de diversos hospitales y universidades de la Comunidad de Madrid.
Se denomina covid persistente a la condición que desarrollan algunas personas después de pasar una infección leve de la enfermedad, que no requiere hospitalización, caracterizada por síntomas que pueden persistir o empeorar con el tiempo, y se acompaña de cambios en el sistema inmunológico que pueden durar varios meses o años después de haber pasado la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.
Para añadir más conocimiento científico a esta condición, cuyo origen y desarrollo aún no se conoce por completo, y poder así definir nuevas estrategias terapéuticas, la investigación liderada desde el ISCIII ha comparado la respuesta inmunitaria en personas con covid persistente con la de individuos hospitalizados con diferentes niveles de gravedad, analizando de manera específica los subtipos de las células inmunitarias (los linfocitos T CD4+), que son esenciales para el desarrollo de una respuesta inmunitaria eficaz contra el virus.
Los resultados han demostrado que las personas con covid persistente participantes en el estudio presentaban un sistema inmunitario muy similar al de los pacientes hospitalizados con covid grave o crítico, con presencia en ambos grupos de pacientes de un aumento de las células proinflamatorias y una reducción de su capacidad para combatir infecciones, ha informado el Instituto de Salud Carlos III en una nota de prensa difundida hoy.
Las investigadoras han explicado que estos cambios inmunitarios podrían contribuir a un estado inflamatorio crónico y a una mayor vulnerabilidad a las infecciones en las personas con covid persistente, una hipótesis que debe consolidarse con nuevos estudios y que sugeriría la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para "reprogramar" la respuesta inmunitaria de estos pacientes.
El grupo de Mayte Coiras, autora principal del trabajo, ya había publicado en 2022 un estudio que revelaba cambios inmunitarios en personas con síntomas persistentes meses después de pasar la infección, y el nuevo trabajo consolida y añade nuevos datos a la existencia de una respuesta inmunitaria antiviral alterada en la denominada covid persistente.
Según ha explicado en la nota, la respuesta inmunitaria en estas personas "o bien no es eficaz para eliminar por completo el virus, o bien se mantiene activa una vez acabada la infección, como sucede en algunas enfermedades autoinmunes".
Así, los síntomas de covid persistente podrían deberse a una respuesta inmunitaria innecesaria y extendida en el tiempo o a unas defensas insuficientes para derrotar por completo al virus, según la investigadora, que ha subrayado que serán necesarias nuevas investigaciones al respecto para determinar si la covid persistente podría llegar a considerarse una enfermedad inflamatoria o autoinmune.
16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más
-
Italia reporta unas 140 000 personas que viven con el VIH
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un... Leer más
-
Médicos chinos implantan el corazón artificial más pequeño del mundo a niño de 7 años
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más... Leer más
-
Declaran emergencia sanitaria en Colombia por fiebre amarilla
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de... Leer más
-
La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de... Leer más
-
Terapia celular da esperanzas a tratamiento contra el Parkinson
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK),... Leer más