Comprueban en ratones el potencial de una inmunoterapia para tratar tumores sólidos
Científicos de varios centros de investigación han comprobado en ratones el potencial de una nueva inmunoterapia para combatir tumores sólidos y han demostrado la eficacia que pueden llegar a tener las "células puñal" para fortalecer las células defensivas del paciente.
El trabajo ha sido coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y las conclusiones del trabajo se han publicado en la revista OncoImmunology.
Las estrategias que aprovechan el sistema de defensa natural del organismo para combatir el cáncer -las distintas clases de inmunoterapia- han mostrado ya buenos resultados en varios tipos de cáncer, pero todavía no en todos, ha recordado el CNIO en una nota difundida hoy.
En este contexto, este trabajo ha demostrado en modelos animales la eficacia de una nueva inmunoterapia para tratar tumores sólidos, basada en fortalecer un tipo de células del sistema inmunitario del paciente, los "linfocitos T".
El potencial terapéutico de esta nueva inmunoterapia (llamada "STAb-TIL") ha sido validado en modelos animales con un tipo de cáncer de pulmón, ha detallado el CNIO.
La técnica se basa en extraer del tumor del paciente linfocitos T, denominados "TIL" (por sus siglas en inglés), y modificarlos genéticamente en el laboratorio para potenciar su capacidad antitumoral, incrementar su número, y reintroducirlos de nuevo en el paciente para que destruyan el tumor.
Este tipo de inmunoterapia celular adoptiva que usa "TIL" ya ha demostrado una eficacia terapéutica notable en pacientes con melanoma, lo que ha propiciado la aprobación, el pasado mes de febrero, por parte de la agencia del medicamento estadounidense, de la primera terapia con esa técnica para pacientes adultos con determinados tipos de melanoma.
En otros tipos de cáncer, sin embargo, la inmunoterapia celular adoptiva con "TIL" no había mostrado beneficios clínicos, ha señalado el CNIO.
Los investigadores han empleado una nueva estrategia para fortalecer los linfocitos del paciente, y los han modificado mediante una técnica propia: las "células puñal" (o células "STAb-T").
En ella, los linfocitos T se modifican para que puedan producir un tipo especial de anticuerpo llamado biespecífico, que puede reconocer dos dianas, una en la célula tumoral y otra en el linfocito T.
De esa manera, los anticuerpos biespecíficos ponen en contacto las células defensivas con las tumorales, facilitando la eliminación de las últimas.
La eficacia de la inmunoterapia con las células puñal "STAb-T" está siendo evaluada actualmente en un ensayo clínico "First-in-human" para el tratamiento de pacientes con determinadas leucemias.
Además, las células puñal también han demostrado recientemente en el laboratorio y en modelos animales ser más efectivas que la inmunoterapia empleada preferentemente para el tratamiento del mieloma múltiple.
El trabajo ha sido coordinado por Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO y de la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer (UNICA) del Hospital Universitario 12 de Octubre, y su primera autora es Anais Jiménez-Reinoso.
16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más
-
Italia reporta unas 140 000 personas que viven con el VIH
Italia registra unas 140 000 personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y muestra un... Leer más
-
Médicos chinos implantan el corazón artificial más pequeño del mundo a niño de 7 años
Un niño chino de siete años de edad con insuficiencia cardíaca terminal se ha convertido en el paciente más... Leer más
-
Declaran emergencia sanitaria en Colombia por fiebre amarilla
El Gobierno de Colombia declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al brote de... Leer más
-
La prehabilitación física en pacientes con cáncer de mama, clave para la recuperación
Preparar el cuerpo antes de iniciar el tratamiento oncológico puede marcar la diferencia en la recuperación de... Leer más
-
Terapia celular da esperanzas a tratamiento contra el Parkinson
Una terapia basada en células madre, desarrollada en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSK),... Leer más