Terapia combinada avanza mejoras frente a una enfermedad rara de envejecimiento en niños
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha logrado un importante avance, mediante una terapia combinada, en la lucha contra el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética extremadamente rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños.
El equipo científico ha demostrado que la combinación del único tratamiento aprobado actualmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) (lonafarnib) con un inhibidor específico del denominado 'complejo inflamatorio NLRP3' podría ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes y aumentar su esperanza de vida.
El síndrome de progeria afecta a niños que parecen saludables al nacer pero que, a partir del primer año de vida, comienzan a experimentar un envejecimiento prematuro con síntomas como crecimiento lento, pérdida de cabello y tejido adiposo, así como problemas cardiovasculares y cerebrovasculares.
La esperanza de vida de estos pacientes suele ser de sólo 15 años, ha informado este jueves la universidad sevillana, que ha recordado que, en un anterior estudio, el equipo de investigación ya demostró que ese complejo 'NLRP3-inflamasoma' estaba muy relacionado con la fisiopatología de esta enfermedad y su inhibición ralentizaba el avance de la enfermedad y retrasaba la muerte.
Aunque el tratamiento 'lonafarnib' ha mostrado ser eficaz para reducir la acumulación de proteínas defectuosas en las células de los pacientes, no puede abordar el componente inflamatorio de la enfermedad.
Este nuevo estudio ha confirmado que la inhibición de 'NLRP3', en combinación con el 'lonafarnib', disminuye la progresión de la enfermedad y potencia los efectos del tratamiento estándar, lo que mejora la calidad de vida y alarga significativamente la supervivencia en modelos experimentales.
El próximo paso es seguir avanzando hacia la realización de ensayos clínicos que permitan confirmar estos resultados en humanos, y abrir la puerta a un tratamiento más efectivo que podría cambiar la vida de muchos pacientes.
27 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más