Un estudio señala que los deportes individuales y al aire libre se asocian con mejor calidad del sueño en adolescentes
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, la Universidad de Lleida, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Zaragoza ha demostrado que los deportes técnicos e individuales, así como los que se practican al aire libre, repercuten en un mejor descanso de los adolescentes.
El trabajo, publicado en Kinesiology - International Journal of Fundamental and Applied Kinesiology, ha analizado los datos aportados por 1 831 jóvenes deportistas de élite españoles -42 % de mujeres- de entre 11 y 20 años, en torno a su calidad de sueño y su práctica deportiva.
"Nuestro objetivo era obtener una mejor comprensión de las complejas relaciones entre la práctica deportiva y la calidad del sueño en los adolescentes e identificar posibles vías para promover comportamientos de sueño saludables entre los jóvenes deportistas", ha explicado Vicente Beltrán, investigador y profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón.
"Los resultados de nuestro trabajo -ha añadido- sugieren que, aunque los adolescentes que practican deportes de élite generalmente exhiben una buena calidad de sueño, esta se incrementa según el tipo de deporte que realizan".
Los datos obtenidos por los investigadores revelaron una mayor calidad de sueño entre los jóvenes que practican deportes técnicos en comparación con los deportes de equipo. "Esto puede atribuirse al hecho de que los deportes técnicos, entre los que se hallan el golf, la equitación, el surf, el tiro con arco y el tiro olímpico, requieren un nivel socioeconómico más alto, que se correlaciona con otros factores coadyuvantes para un buen descanso, como los nutricionales", ha señalado Beltrán.
Otra razón que podría explicar estas diferencias, según los autores del trabajo, es que más del 90 % de los sujetos que compiten en deportes técnicos lo hacían al aire libre, "por lo que están expuestos a la luz natural, que preserva el ritmo circadiano, a diferencia de quienes entrenan en instalaciones interiores".
DEPORTES DE ÉLITE INDIVIDUALES
La investigación muestra, así mismo, que los adolescentes y jóvenes que practican deportes de élite individuales tienen una mejor calidad de sueño que los que realizan deportes de equipo, "probablemente porque los deportes técnicos -que arrojan mejores resultados en la calidad de sueño- suelen ser individuales. Además, los deportes individuales implican un mayor gasto energético que los de equipo, que puede conducir a un aumento de la fatiga a la hora de acostarse", han subrayado.
El estudio no ha encontrado diferencias significativas en la calidad del sueño en función del metabolismo -aeróbico o anaeróbico- predominante de los deportes practicados. "Nuestros resultados, eso sí, sugieren una posible tendencia hacia una mejor calidad en los primeros", ha indicado Vicente Beltrán.
Según los autores, los hallazgos de este trabajo pueden contribuir a promover comportamientos de sueño saludables e individualizados entre los jóvenes atletas de élite y de los jóvenes en general. Y es que, según han destacado, la identificación de conductas modificables relacionadas con la dificultad para dormir abre la vía a intervenciones específicas y recomendaciones basadas en la evidencia para promover una mejor higiene del sueño.
Además, también sienta las bases de futuros estudios que analicen cómo las variaciones en los patrones, la duración y los trastornos del sueño podrían afectar el entrenamiento, los resultados y el desarrollo a largo plazo de los atletas jóvenes.
"Al considerar ambas perspectivas podemos obtener una visión más integral de la relación dinámica entre el sueño y los deportes, lo que permitirá recomendaciones más informadas para mejorar el rendimiento deportivo y el bienestar general entre los atletas jóvenes", ha añadido Beltrán.
FORTALEZAS DEL ESTUDIO
Uno de los puntos fuertes de este estudio radica en el gran tamaño de la muestra, lo que aumenta la precisión de los hallazgos. Además, el reclutamiento de participantes provenientes de federaciones nacionales y autonómicas, centros de alto rendimiento y de tecnificación de todo el país proporciona información sobre los hábitos de sueño y físicos de toda la población juvenil de la élite española.
El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón. Todos los participantes completaron el cuestionario Pittsburgh para la evaluación de la calidad del sueño y se registró toda la información relativa a la participación deportiva, nivel competitivo y datos antropométricos.
Los criterios para participar en el estudio eran la ausencia de enfermedades crónicas, así como la participación en entrenamientos y competiciones de élite en una disciplina deportiva incluida en el programa de los Juegos Olímpicos de Verano durante al menos dos días a la semana durante un mínimo de seis meses. Además, todos los participantes competían en la máxima categoría nacional para su edad en sus respectivos deportes.
01 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más