¿Ciencia para alargar la vida? Una cumbre en Madrid aborda los retos del envejecimiento
La promesa de alargar la vida es un negocio que mueve actualmente millones de euros, pero la ciencia está centrada en conocer los mecanismos que provocan el envejecimiento con el objetivo de atajar las enfermedades, como se ha puesto de manifiesto en Madrid en una jornada dedicada a los avances en longevidad.
Los daños biológicos que inducen el envejecimiento son la causa de la mayoría de enfermedades y lograr frenar ese envejecimiento, y por tanto aumentar la longevidad, es clave para retrasar la aparición de enfermedades graves o mortales como el cáncer, la fibrosis pulmonar u otras enfermedades neurodegenerativas, incluso para llegar a curarlas.
Es una de las principales ideas abordadas este martes en Madrid en la Cumbre Internacional por la Longevidad, un evento que tiene por objetivo impulsar la investigación científica para la extensión de la vida saludable y el retraso del envejecimiento. También persigue que Madrid se convierta en una región referente en esta materia.
La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha explicado que el origen de la mayor parte de las enfermedades mortales, a excepción de las transmisibles o infecciosas, es el proceso de envejecimiento de las células. Por eso es esencial para la ciencia identificar los marcadores que indiquen la velocidad de envejecimiento de las personas con el objetivo de poder frenar la progresión de las enfermedades o curarlas.
La velocidad del envejecimiento podría ser una alerta para la aparición temprana de enfermedades.
"Sabemos ahora que el cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento, de manera que sabemos que si retrasamos el envejecimiento, retrasamos el cáncer", ha sostenido Blasco.
El acortamiento de los telómeros (estructuras que protegen el ADN) es una de las causas moleculares primarias del envejecimiento: cada vez que las células trabajan para reparar el daño que sufren (y se regeneran), estos telómeros se reducen y el acortamiento es "persistente y no reparable". Y es así en todos los animales.
La fibrosis pulmonar y la fibrosis renal, por ejemplo, están relacionadas con ese acortamiento de los telómeros. Blasco y su equipo trabajan para llevar una terapia de telomerasa a humanos en los próximos dos años para el tratamiento de enfermedades, si bien aún ve lejano en el tiempo recurrir a ello como forma preventiva del envejecimiento.
"Ahora no se entiende el envejecimiento como enfermedad", ha precisado la investigadora, motivo por el que no se pueden hacer experimentos para retrasarlo.
El también investigador Enrique Samper, que trabaja en la compañía LifeLength, ha señalado que la causa del envejecimiento es la acumulación de daños en distintos componentes celulares: el ADN, el ARN y las proteínas.
Ha defendido que el alargamiento de la vida impactaría en la incidencia de enfermedades grave y mortales: "Si podemos retrasar el envejecimiento podemos retrasar el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas", ha dicho.
Junto al acortamiento de los telómeros, ha indicado Samper, son once los mecanismos conocidos que causan el envejecimiento, biomarcadores que se relacionan entre sí. Pero también el estilo de vida influye en ese acortamiento de telómeros: el ejercicio intenso los protege, mientras que fumar o un estrés psicológico mantenido en el tiempo tienen un impacto negativo.
"La conservación y el mantenimiento de esos telómeros es un tema crítico" para alargar la vida sin enfermedad, ha defendido.
La I Cumbre Internacional por la Longevidad reúne en Madrid a 25 ponentes de distintas disciplinas, principalmente médicos y biólogos, para abordar cómo se puede extender la vida sin enfermedad.
El acto se celebra el 1 de octubre coincidiendo con el Día Internacional de las Personas de Edad y el Día Internacional por la Longevidad.
Durante la jornada, se homenajeará a la española María Branyas, que fue durante un tiempo la persona más longeva del mundo y que falleció el pasado agosto en Olot (Girona) a los 117 años.
01 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más