Una generación libre de tabaco evitaría más de un millón de muertes por cáncer de pulmón
Una generación libre de tabaco podría evitar más de un millón de muertes por cáncer de pulmón, tal y como señala un estudio liderado por la Universidad de Santiago de Compostela y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), que acaba de publicarse en la revista Lancet Public Health.
Los resultados de este estudio se basan en un hipotético escenario en el que se prohibiese consumir tabaco, en un total de 185 países, a la población nacida entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2010.
La investigación, liderada por los profesores del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, Julia Rey Brandariz, Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, se basa en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón, a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio señala, por tanto, que se evitarían 1,2 millones de muertes en todo el mundo asociadas al cáncer de pulmón, el 40,2 % de las muertes por esta enfermedad en las personas nacidas entre 2006 y 2010, hasta 2095.
Además, advierte que se evitarían un número mayor de muertes en hombres, el 45,8 % del total, que en mujeres, el 30,9 % del total.
Esto se debe, según explica la doctora Julia Rey, a "la prevalencia de consumo", ya que en la mayoría de los países "siempre empezaron a fumar antes los hombres que las mujeres".
"Los hombres llegaron a unas prevalencias de consumo más altas que las mujeres, que empezaron unas décadas más tarde a fumar", apunta la investigadora, que recuerda que el cáncer de pulmón "no se produce como consecuencia inmediata de fumar, sino que se da a largo plazo".
Por regiones, el mayor porcentaje de muertes se registra en Europa Occidental (73,6 %) y, en hombres, se evitarían más muertes en la región de Europa Central y Oriental (74,3 %); mientras que en el caso de las mujeres se evitarían más muertes en Europa Occidental (77,7 %).
El equipo destaca que, en España, se evitarían cerca de 21 900 muertes, de las cuales, 11 600 corresponden a hombres y 10 300 a mujeres.
"Esto supondría evitar el 71,9 % y 73,1 % de las muertes por cáncer de pulmón esperadas en hombres y mujeres, respectivamente", afirman.
El estudio se centra solamente en el tabaco activo, y no tiene en cuenta las muertes que se evitarían por exposición ambiental ni tampoco por cigarrillo electrónico, debido a que, en este último caso, "todavía no se sabe muy bien qué relación tiene con el cáncer de pulmón".
Por tanto, aunque no está cuantificado, Rey asegura que la cantidad de muertes evitables podría aumentar, ya que la exposición ambiental del tabaco también causa cáncer de pulmón.
La prohibición de la venta de productos de tabaco a personas nacidas a partir de un año específico con el objetivo de que nunca empiecen a consumirlo se conoce como 'generación libre de tabaco' y ha sido aplicada o tomada en consideración en diversos países, aunque, hasta ahora, nunca se había realizado una estimación global del impacto que puede llegar a tener una medida así en todo el mundo.
Nueva Zelanda fue pionera en la implementación de esta medida, puesto que prohibió la venta de productos de tabaco a las personas nacidas a partir del 1 de enero de 2009. Sin embargo, esta normativa fue retirada tras un cambio de gobierno en el país.
Por otro lado, en Reino Unido se contempla la prohibición de la venta de tabaco a personas nacidas a partir del 1 de enero de 2009, con el objetivo de implementarse en 2027; y ciudades como Brookline, en Massachusetts (Estados Unidos) o Balanga (Filipinas), han adoptado medidas similares.
Según Rey, estos datos pueden servir para influir en futuros cambios legislativos en nuestro país, donde el consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en enfermedades crónicas.
"Es imprescindible seguir reforzando y aplicando medidas de control del tabaquismo que contribuyan a disminuir el impacto del consumo de tabaco en la mortalidad por cáncer de pulmón, así como en más de 20 enfermedades relacionadas con su consumo", concluyen el estudio.
03 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más