El riesgo de recaer "siempre existe" en la persona que ha sido adicta, avisa una experta española
La persona que ha sido adicta a alguna sustancia "siempre tiene el riesgo de recaer" y aunque pasen muchos años desde que pudo dejar atrás esa adicción "un evento muy tonto, como probar un sorbo de una copa en una boda, o muy importante" puede desencadenar en una recaída.
Por ello es "esencial que esas personas sean conscientes y tengan mecanismos de apoyo para no volver a caer", asegura a EFE Lucía Hipólito, profesora de la Universitat de València y la primera española reconocida con el Premio INRC Jóvenes Investigadores en la Conferencia Internacional de Investigación de Estupefacientes INRC 2024, de científicos dedicados al estudio de los opiáceos.
Activación cerebral para la adicción
Aunque al día de hoy no existe un consenso claro sobre cómo medir la potencial adictividad de una sustancia, sí se conoce que siguen un patrón de activación de ciertas áreas cerebrales que puede ser muy similar entre las diferentes drogas y en las que, de manera común, activan el llamado "sistema de recompensa".
Según Hipólito, aunque en el cerebro se activa este sistema cuando comemos, nos hidratamos o tenemos un contacto social o sexual, también lo hace cuando se consume drogas de abuso de una manera que no es natural por su estructura química y "nos hace creer que esa sustancia es importante para la supervivencia de la especie".
Una vez activado, explica, "es muy complicado desactivarlo, aunque se puede hacer con la reeducación del cerebro mediante terapias multidisciplinares y combinando psicoterapia y terapia ocupacional. Farmacoterapia no tanto, ayuda, pero no hay tantos medicamentos para el tratamiento de las adicciones".
Consumo social de sustancias
La investigadora advierte de que la mayoría de sustancias de abuso, como el alcohol, el tabaco o las drogas, se consumen de "manera social", cuando la persona está socializando, sobre todo en el periodo de la adolescencia, momento en el que empiezan a salir y a probar nuevas experiencias.
Para sentirse parte del grupo o rebajar el estrés social a la hora de relacionarse, muchos adolescentes creen que pueden rebajar esa ansiedad tomando alcohol y, de hecho, explica Hipólito, tiene un pequeño efecto farmacológico que permite rebajar la ansiedad pero, a lo largo de los años, puede crear una adicción y llegar a ser consumido de manera compulsiva y sin capacidad de autocontrol a pesar de querer parar el consumo.
También subraya que el hecho de que una persona sufra una adicción no significa que esté en la calle, sin familia y desahuciado: "Se puede sufrir una adicción yendo todos los días a trabajar e incluso ser una persona exitosa en su trabajo".
Es asimismo muy común el policonsumo de varias sustancias al mismo tiempo, apunta para añadir que ha habido un incremento muy importante en la última década del consumo de ansiolíticos, alcanzando niveles récord, y según la encuesta EDADES del Plan Nacional sobre Drogas, un 23 % de la población los consume.
"Somos líderes en Europa junto con Portugal en la ingesta de benzodiacepinas, un tipo de ansiolítico", afirma Lucía Hipólito, quien destaca que, además, para el tratamiento del dolor hay herramientas multidisciplinares que pueden hacer que no dependamos tanto del consumo de opiáceos, medicamentos que también han experimentado un incremento de su uso de hasta el 50 % en la última década.
Con respecto al tabaco, señala que hay muchos adolescentes que tienen claro que produce cáncer, pero consideran que la marihuana es "una planta" y que su consumo no es nocivo.
Por ello, aboga por que desde edades tempranas se les informe de cómo se desarrolla la adicción y de los daños que pueden conllevar el consumo de sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco o las drogas, que "no son un agente nutricional ni nos proveen de nada". "Se necesita mucha educación", sentencia.
Falta de igualdad en el acceso a tratamientos
Lucía Hipólito también destaca que todavía hay mucho trabajo por hacer para que haya una igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los tratamientos y el desarrollo específico de éstos.
"En general, la mujer tiene menor acceso al tratamiento y su situación es muy diferente. A las Unidades de Conductas Adictivas, el hombre va acompañado por su familiar, apoyado por su mujer, pero cuando la que acude es una mujer no suele llevar tanto apoyo familiar", indica.
Según explica, la mujer no quiere reconocer muchas veces la adicción "porque tiene miedo de que le quiten la custodia de los hijos" y en muchas ocasiones no puede acudir al tratamiento o las terapias porque tienen que hacer otras tareas que están socialmente asociadas a la mujer.
También indica que hay violencia de género relacionada con el consumo de sustancias, y hay hombres que no quieren que sus mujeres o novias mejoren "porque es una manera de poder controlarlas".
Hipólito también señala que aunque existe una Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que hace grandes esfuerzos, la financiación para investigar en adicciones en España es "muy pequeña" en comparación con otros países.
A su juicio, la mejor manera de que este país no se quede "en la cola" es colaborar con otros grupos de investigación porque, asegura, "te permite acceder a tecnologías e intentar llegar a testar las hipótesis".
24 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más