Diseñan un método capaz de eliminar contaminantes del agua con nanopartículas flotantes
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha desarrollado un método para descontaminar el agua basado en el uso de nanopartículas que consiguen adsorber contaminantes y recuperarlas tras el proceso de una forma sencilla.
"La presencia de contaminantes en medios acuosos es un problema que la sociedad y la industria actual deben abordar", ha señalado Javier Pérez-Carvajal, investigador del ICMM-CSIC y uno de los creadores de esta nueva fórmula, ha informado el CSIC en una nota de prensa.
En la actualidad, se emplean diferentes métodos para descontaminar las aguas mediante el uso de nanopartículas, y en esos procesos la retirada o la recuperación de las partículas es clave para evitar su liberación al medio ambiente, pero su tamaño nanométrico dificulta que se asienten fácilmente para ser recuperadas o que puedan ser retenidas por los procesos convencionales.
"Los métodos que se usan implican procesos de recuperación o de filtración en los que el coste es mayor cuanto menor es el tamaño del contaminante", ha explicado Pilar Aranda, investigadora del ICMM-CSIC y creadora también del nuevo método.
La solución de este equipo pasa por el uso de partículas nano y microcristalinas de una red 'MOF' (siglas en inglés de un tipo de material que combina moléculas orgánicas con átomos de metales) con muchos poros de pocos nanómetros (la millonésima parte de un milímetro), que atrapan contaminantes orgánicos del agua.
"Estas partículas interaccionan entre sí y forman microobjetos que tienden a flotar sobre la superficie del agua, lo que permite que sea fácil retirarlas una vez han cumplido su función", ha explicado Pérez-Carvajal.
Frente a este proceso, los métodos tradicionales emplean propiedades físicas para separar las nanopartículas del agua, como la centrifugación, que utiliza la fuerza centrífuga para acelerar su sedimentación, o la ultrafiltración, en la que se bombea agua a través de las membranas que atrapan las nanopartículas, de tamaño superior al de los poros de las estas láminas, pero en estos casos se requiere de una fuente externa de energía.
"Tradicionalmente, las nanopartículas requieren de mucha energía para su recuperación del medio, por lo que, aunque son muy eficientes para eliminar contaminantes orgánicos, su retirada puede ser un problema o requerir el uso de procesos que son demasiado costosos", ha descrito Aranda.
Este nuevo desarrollo es sostenible ya que "permite reducir el coste de recuperación de las micro y las nanopartículas adsorbentes al no requerir el uso de sistemas de centrifugado u otros métodos habituales y, además, se evita la formación de lodos", ha agregado la investigadora.
El CSIC ha informado de que se trata de una tecnología cuya patente prioritaria europea ya se ha aprobado, y que está disponible para demostración en laboratorio.
30 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más