Especialistas en salud ambiental alertan sobre los factores de riesgo en interiores

contaminación electromagnéticaGas radón, contaminación electromagnética o calidad del aire son algunos de los puntos de riesgo en el interior de los hogares españoles sobre los cuales han alertado diversos expertos que han participado este miércoles en las VI Jornadas Profesionales organizadas por el Instituto para la Salud Geoambiental.

A pesar de ser un gas de origen natural, el radón se convierte en un agente cancerígeno tipo 1, ubicado en la misma categoría que el tabaco, cuando alcanza concentraciones elevadas en el interior de los edificios, por lo que es la segunda causa de cáncer de pulmón -tras el propio tabaco-, ha explicado el doctor en Física y especialista en su medición, José Luis Gutiérrez.

Gutiérrez ha explicado que este es el elemento radiactivo al que más se expone el ser humano (el 48% de la radiación a lo largo de su vida), por encima de la radiación médica (16%), terrestre (13%), cósmica (12%), alimenticia (11%) o artificial (0,23%).

La fuente de radón se encuentra en el propio planeta y por tanto en el suelo sobre el que se construyen los edificios, pero también en los materiales de construcción y el agua, por lo que ha aconsejado revisar los niveles del gas antes de empezar una obra o hacer reformas en los edificios para protegerlos contra su presencia.

Considerando este factor, la construcción de edificios con criterios ecológicos es "una tendencia que va en aumento", ha asegurado el arquitecto Iñaki Alonso durante su ponencia sobre arquitectura para la salud y la ecología. Alonso ha señalado que es importante reducir la "contaminación invisible", como se conoce a los factores de exposición ambiental que están dentro de las casas y que van más allá del gas radón, como los campos eléctricos o la calidad de los materiales, y que pueden ser perjudiciales para la salud.

Durante su intervención, el químico y presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, Federico Velázquez de Castro, ha afirmado que el hecho de vivir en entornos urbanos (donde reside más del 80% de la población española) se ha convertido en una "condena" por la exposición constante a altos niveles de contaminación que afecta, sobre todo, a poblaciones vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Este especialista ha defendido la transición ecológica que, ha insistido, debe ser apoyada por la administración pública y la ciudadanía en general impulsando el cambio de las energías fósiles por las renovables, el uso del transporte público y la mejora de las viviendas para que sean "más amigables con el medioambiente".

Mantenerse alejados de las fuentes de exposición electromagnéticas, desenchufar los electrodomésticos si no se utilizan, dar prioridad a las tomas de tierra y poner barreras naturales como árboles alrededor del hogar son algunos de los consejos que ha facilitado el director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental, Fernando Pérez.

Además, durante las jornadas, el abogado Agustín Bocos ha explicado diversos casos de personas afectadas por este tipo de problemas y ha recomendado los pasos jurídicos a seguir para que prosperen sus denuncias. Bocos ha recomendado utilizar la vía civil, mejor que la administrativa o la penal, para impulsar reclamaciones relacionadas con la contaminación.

25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia