Un joven ingeniero de Mozambique propone una "visión" inteligente a las personas ciegas
Cuando Armando Ernesto Chau se coloca los anteojos inteligentes para personas invidentes que está desarrollando un joven estudiante de robótica mozambiqueño, vislumbra por fin una vida afuera de su modesto hogar.
Desde que perdió la vista hace 20 años, este padre de familia de 45 años no volvió a trabajar y rara vez sale de su casa en Matola, cerca de la capital, Maputo.
Pero João Antonio Rego, un estudiante de 24 años, quiere proporcionar a personas con discapacidad visual como él una ayuda que vaya más allá de un simple bastón.
Estas gafas electrónicas, equipadas con sensores que detectan obstáculos y alertan mediante vibraciones, le abren nuevas perspectivas.
"Está vibrando... son esos arbustos", explica Chau mientras hace una demostración para los reporteros de AFP del modelo Vision Hope 0.2 de Rego.
"Cuando detecta obstáculos, vibra. Así que retrocedo", explica. "Ahora se detuvo. ¿Ve? Luego me avisa que hay algo de este lado... Giro y ya no hace ruido", detalla.
Similar a un visor de realidad virtual, este último prototipo es el resultado del proyecto Vision Hope, lanzado por Rego en 2021, que le valió el Premio al Joven Creativo de Mozambique en Innovación Tecnológica al año siguiente.
Entre las nuevas funcionalidades se incluye un campo de detección ampliado a 120º y sensores más precisos, subraya el estudiante de la Universidad Eduardo Mondlane.
La batería, sujeta mediante una correa al hombro, cuenta con un sistema inteligente que ahorra energía y alerta cuando el nivel es bajo. Además dispone de un GPS integrado que permite localizar al usuario.
Inspiración
Rego ya trabaja en nuevas mejoras en su taller, instalado en el comedor de su casa.
"Quiero que la próxima versión tenga sensores capaces de detectar obstáculos muy finos, como cables o cuerdas", comenta. "También que el recubrimiento sea impermeable", añade.
Delgado y serio, este joven ingeniero encontró su inspiración hace algunos años cuando vio a una mujer con discapacidad visual caerse en una calle muy transitada del centro de Maputo, cuenta su madre, Helena Inacio.
"Ver a esa mujer en el suelo lo conmovió profundamente. Juró que crearía unos anteojos", relata.
Ella le preguntó: "¿Gafas para que los ciegos puedan ver?". Y él respondió: "No, para que puedan orientarse". "Pensé que era una fantasía", recuerda su madre.
João Antonio Rego trasladó su laboratorio fuera de su habitación para mejorar la ventilación después de que un médico le advirtiera sobre los riesgos de inhalar humo de soldadura.
"Tuve problemas de salud y, tras una radiografía, me dijeron que había manchas en mis pulmones que podrían haber sido causadas por humos químicos, como los del estaño. Fue algo temporal, pero debo tomar precauciones", señala.
Independencia
Rego aspira a establecer alianzas para producir y distribuir sus anteojos en su país.
Chau, que perdió la vista tras enfermarse en 2005 y recibir tratamiento en el hospital, le hizo sugerencias para la próxima versión.
"Le dije que, primero, debería mejorar el sistema de detección del tráfico", comenta. También le gustaría que incorporase un sensor capaz de detectar charcos de agua estancada, muy comunes en la región.
"Y, si es posible, un medio para identificar los obstáculos detectados. Un sistema que comunique qué tipo de obstáculo hay frente a mí, si es un ser humano, un coche", insiste.
Cuando estén en producción y él pueda tener su propio par, las gafas le darán a Chau un nuevo aliento, espera su esposa, Felizarda Nhampule.
"A veces se queda en casa solo mientras yo salgo a hacer las compras. A veces quiere ir a algún sitio, pero no puede", cuenta.
"Con los anteojos podrá visitar a amigos, y en caso de emergencia buscar ayuda a casa de los vecinos", detalla sonriendo. "Estas gafas serán de gran ayuda para él y para nosotros como familia", destaca.
25 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más