El músculo ciliar, fundamental para evitar la presbicia, sigue siendo funcional en mayores de 80 años
El hallazgo podría estimular el desarrollo de aplicaciones que solucionen la vista cansada al hacer uso de la fuerza de contracción restante que todavía conserva el músculo en el ojo envejecido.
La presbicia o ‘vista cansada’ es la principal anomalía visual que afecta a las personas desde que entran en la cuarentena. Este problema impide ver con claridad la pantalla del móvil o la carta de un restaurante. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 20 millones de españoles están sufren este problema oftalmológico asociado al envejecimiento del ojo y que, por el de momento, ni se puede prevenir ni curar definitivamente.
El Laboratorio de Óptica de Murcia (LOUM) ha logrado confirmar que un músculo del ojo, fundamental para evitar la vista cansada , sigue siendo funcional en personas mayores. Este descubrimiento ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Pablo Artal, investigador principal, asegura que este hallazgo estimulará “la búsqueda y el desarrollo de importantes aplicaciones prácticas que realmente solucionen la presbicia al hacer uso de la fuerza de contracción restante que todavía conserva el músculo en el ojo envejecido”.
“La presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación del ojo porque el cristalino se vuelve rígido y el músculo que lo contrae, denominado ciliar, pierden la elasticidad”, explica el investigador. “Hasta ahora no se sabía si en las personas mayores el músculo ciliar seguía funcionando bien”. El estudio demuestra que el músculo ciliar sigue siendo funcional en personas mayores de 80 años a los que se les había sustituido el cristalino de sus ojos por una lente intraocular cuando se les operó de cataratas.
Un novedoso método de medición
El principal motivo que tradicionalmente había impedido constatar esta función muscular básica para poder enfocar nuestra vista de cerca era la complejidad de la medición en pacientes con más de 80 años.
“Las técnicas que se utilizaban para visualizar el mecanismo de funcionamiento del músculo ciliar eran difíciles de aplicar en sujetos de mayor edad” aclara Juan Tabernero, otro autor del trabajo. “En lugar de ello, nos decantamos por emplear nuestro propio método, que consiste en el registro a muy alta velocidad de imágenes reflejadas en la lente que oscila cuando la persona realiza movimientos del ojo al cambiar la dirección de la mirada”.
La validez de ciertos métodos que se publicitan hoy en día, como nuevas operaciones o lentes, solo son métodos de corrección parciales y pasivos. Pablo Artal asegura que todavía “no existe todavía ningún procedimiento que recupere las propiedades de focalización activas que posee el cristalino cuando es joven”. El resultado de esta investigación abre nuevas vías de investigación para buscar soluciones reales a la presbicia en el futuro.
Este estudio forma parte del proyecto SEECAT, financiado por el Consejo Europeo de Investigación a través de las afamadas becas Advanced Grant, dotada con 2,5 millones de euros. El objetivo del esquipo investigador es el desarrollo de unas gafas opto-electrónicas que permitan ver a pacientes con cataratas sin necesidad de operarse.
Este hallazgo se ha presentado en Seattle, Estados Unidos, durante el reciente congreso anual de la Asociación para la Investigación Visual y Oftalmológica (ARVO), la principal sociedad científica sobre óptica del mundo compuesta por más de 12 000 investigadores procedentes de 75 países.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Estudio advierte sobre peligro de tormentas supercelulares en Europa
Un estudio liderado por la Universidad de Berna y la ETH de Zúrich reveló que las tormentas supercelulares... Leer más
-
Un estudio a largo plazo ofrece tranquilidad a las sobrevivientes de cáncer de mama temprano
El riesgo de desarrollar un segundo cáncer primario después de haber sido tratada por cáncer de mama invasivo... Leer más
-
Logran un nuevo enfoque clínico para la fibrilación auricular capaz de minimizar accidentes cerebrovasculares y hemorragias
Investigadores norteamericanos han diseñado el primer modelo de IA individualizado conocido enfocado a la toma... Leer más
-
Los alimentos grasos podrían contribuir al asma infantil
Los alimentos grasos podrían contribuir al asma en los niños, señala un estudio reciente. Las grasas que se... Leer más
-
Ofrecen pistas relevantes sobre el panorama cambiante del cáncer de ovario
Los datos epidemiológicos precisos y actualizados sobre el cáncer de ovario, particularmente sus patrones... Leer más
-
Guatemala suma 80 casos de gusano barrenador del ganado en humanos
Los ministerios de Agricultura y de Salud de Guatemala intensifican hoy las acciones por aumento del brote de... Leer más
-
Científicos alertan sobre tormentas magnéticas intensas en la Tierra
Científicos del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia pronosticaron hoy de... Leer más
-
¿Saltarse el desayuno? Cuidado con los huesos rotos, según un estudio
Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, y un estudio reciente afirma que eso es... Leer más
-
Grosor retinal y riesgo genético: un posible biomarcador para la detección precoz de la esquizofrenia
Un reciente estudio apunta que el grosor de la retina puede revelar la susceptibilidad de sufrir este trastorno... Leer más
-
Guatemala, cuarta en Latinoamérica por su contaminación del aire
Guatemala figura cuarta en Latinoamérica por su alto nivel de contaminación del aire, por detrás de Bolivia, El... Leer más