Identifican una bacteria de las fosas nasales que elimina a varios de los patógenos más extendidos y resistentes
El microorganismo, llamado Staphylococcus lugdunensis, genera un antibiótico natural que inhibe a un amplio grupo de bacterias, entre las que se encuentran Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus pneumoniae o la Escherichia coli.
Científicos alemanes han descubierto que el Staphylococcus lugdunensis genera un antibiótico natural que ataca a un amplio grupo de bacterias entre las que se encuentran algunas de las más resistentes a los antibióticos. El hallazgo, publicado en Nature, abre la puerta a buscar los fármacos del futuro entre las bacterias que pueblan el cuerpo humano.
"En la próxima década morirán más personas por la resistencia a los antibióticos que de cáncer", asegura el microbiólogo de la Universidad de Tubinga, Alemania, Andreas Peschel. El uso y abuso de los antibióticos está provocando una selección no natural de las cepas de bacterias más resistentes. Una de ellas es el estafilococo dorado (Staphylococcus aureus), bacteria a la que Peschel ha dedicado toda su carrera investigadora.
El Staphylococcus aureus es una bacteria comensal, vive en la piel y mucosas humanas sin dañar a su anfitrión. Sin embargo, en determinadas condiciones que debilitan el sistema inmune se vuelve patógena. Su grupo principal de víctimas son las personas hospitalizadas. Otra de sus particularidades es que, desde mediados del siglo pasado, se ha ido haciendo resistente a un número creciente de antibióticos.
Se estima que un tercio de los humanos han sido colonizados por el estafilococo dorado. Peschel y sus colegas se preguntaron por qué el 70 % de la población parece inmune a esta bacteria. Los autores comprobaron que aquellas narices colonizadas por Staphylococcus lugdunensis eran territorio hostil para Staphylococcus aureus. Algo debía de tener la primera que acababa con la segunda.
Lo comprobaron primero en cultivos. Analizando la acción de unas noventa especies de estafilococos, vieron que unas cepas de Staphylococcus lugdunensis impedían el crecimiento de la Staphylococcus aureus pero no otras. Así que buscaron qué tenían unas y otras. Encontraron un componente que parecía ser el responsable de esta capacidad bactericida. Lo han llamado lugdunin, que siguiendo la terminología española se podría traducir por lugdunina.
La lugdunina inhibió, también en cultivos, el crecimiento de varias cepas de S. aureus resistentes a diversos antibióticos. Además, pudo con otros patógenos, como Enterococcus faecalis, Streptococcus pneumoniae (causante de neumonía, sinusitis o incluso meningitis) o la Escherichia coli. Para comprobar su acción antibacteriana, los investigadores aplicaron sobre la piel de varios ratones un biofilm con S. aureus para tratarlos después con lugdunina. En todos los casos salvo dos (por posible error de procedimiento), la infección retrocedió o desapareció por completo.
Puede parecer extraño que la microbiota humana, en una especie de guerra entre bacterias, produzca antibióticos. Pero, como escriben los microbiólogos estadounidenses Kim Lewis y Philip Strandwitz, también en Nature, "la microbiota está formada por más de mil especies, muchas de las cuales compiten por el espacio y los nutrientes y la presión selectiva para eliminar a las bacterias vecinas es alta". Uno de los mecanismos que parecen haber encontrado algunas es el de crear sus propios antibióticos.
Aún queda mucho para que la lugdunina sea probada en humanos y aún más para que se convierta en un antibiótico comercial, pero su descubrimiento, además de su propio valor terapéutico, puede tener otro efecto añadido: "Generalmente, los antibióticos se obtienen de bacterias del suelo u hongos", recuerda Peschel. Pero, "la idea de que la microflora humana pueda ser también una fuente de agentes antimicrobianos es todo un descubrimiento". Un descubrimiento que llevará a muchos a ver de otra manera a las bacterias que los humanos llevan dentro.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Un radiólogo vascular destaca la importancia del diagnóstico precoz de la trombosis venosa profunda
El especialista de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Ramón y Cajal... Leer más
-
Ley sobre eutanasia en Francia suscita polémica
La Asamblea Nacional de Francia retomó hoy los debates sobre un proyecto de ley para establecer la eutanasia o... Leer más
-
Alertan sobre aumento de sarampión en provincia canadiense
Expertos en enfermedades infecciosas alertan sobre la propagación del sarampión en la provincia canadiense de... Leer más
-
Siete enfermeras chinas reciben la Medalla Florence Nightingale
Siete enfermeras chinas han sido galardonadas con la Medalla Florence Nightingale, una de las distinciones... Leer más
-
Fenómenos meteorológicos extremos y cambio climático exacerban calamidades en África
Los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático continúan exacerbando el hambre, la... Leer más
-
¿Qué saber sobre los casos de listeria reportados en EE.UU.?
Un brote de listeria vinculado a sándwiches y bocadillos listos para comer ha enfermado al menos a 10 personas... Leer más
-
8 500 toneladas de antibióticos de uso humano acaban en los ríos cada año
Publicado en PNAS Nexus, un estudio de la Universidad McGill (Canadá) es el primero en estimar la magnitud de... Leer más
-
Más de 20 sociedades científicas avisan: no hay consumo responsable ni seguro de alcohol
Más de 20 sociedades médico-científicas han aunado sus voces para advertir que no existe ningún nivel de... Leer más
-
Guatemala confirmó caso de gusano barrenador del ganado en humano
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó el primer caso de miasis cutánea en una persona de... Leer más
-
Panamá registra dos muertes por malaria, las primeras desde 2017
Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy las primeras dos muertes por malaria, las primeras desde... Leer más