Dos nuevos test genéticos triplican el rendimiento diagnóstico en sordera hereditaria
Las primeras plataformas diagnósticas basadas en secuenciación del ADN de nueva generación que integran todos los genes conocidos implicados en la sordera y en la ceguera hereditarias se han presentado en el I Congreso Interdisciplinar de Genética Humana. Estas plataformas han logrado triplicar el rendimiento diagnóstico en estas enfermedades.
Este panel ha sido desarrollado de manera conjunta entre DREAMgenics, una empresa cien por cien española especializada en la interpretación y el análisis bioinformático de los millones de datos obtenidos de la secuenciación del genoma humano, y el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (Imoma), con el reto de "lograr que todos los pacientes, no solo los oncológicos, puedan beneficiarse de esta revolución genómica", asegura Gonzalo R. Ordóñez, director de DREAMgenics. "El genoma es el presente y el futuro de la medicina; sin la Genómica, no habrá Medicina Molecular o de Precisión", destaca.
Hasta ahora, el diagnóstico molecular en la clínica estaba limitado a unos pocos genes. Ahora, en estos test, DREAMgenics y el Imoma han incluido los más de 300 genes implicados en cegueras hereditarias en el test OPHTHALMOgenics y los casi 200 genes implicados en sorderas hereditarias en el test OTOgenics. "Son los primeros que buscan integrar toda la información a nivel científico y bibliográfico que existe de estas enfermedades actualmente", asegura Ordóñez.
En uno de los estudios presentados en el congreso, acerca de la evaluación del rendimiento diagnóstico en 55 pacientes con ceguera, se logró identificar la causa genética en 29 de ellos, lo que significa que se consiguió detectar el origen genético concreto de la enfermedad en el 53 por ciento de los pacientes. En otro de los estudios presentados, centrado en la evaluación del rendimiento diagnóstico en pacientes con hipoacusia en los que las pruebas genéticas convencionales habían resultado negativas, se logró identificar la causa en 21 de los 45 casos analizados, es decir, en el 46,7 por ciento de los pacientes. Unos datos muy positivos si tenemos en cuenta que el rendimiento habitual que obtienen los test genéticos de ceguera y sordera disponibles hasta el momento es de entre el 10 y el 15 por ciento, lo que significa, señala Ordóñez, que "estos nuevos paneles triplican el rendimiento diagnóstico".
"Fruto de un proyecto de investigación pionero, ahora disponemos de una herramienta que ya utilizamos en la práctica clínica diaria porque hemos comprobado que funciona", afirma Rubén Cabanillas, director médico del Imoma y uno de los investigadores que ha dado a conocer los resultados en el congreso. Además, continúa este experto, "la herramienta es completamente adaptable y versátil y, de hecho, se ha diseñado para que se puedan incorporar nuevos descubrimientos genéticos y/o clínicos de forma inmediata, beneficiando al paciente directamente".
Consejo genético y prevención en fases tempranas
Además, según Juan Cadiñanos, director del Laboratorio de Medicina Molecular del Imoma, "esta herramienta identifica también síndromes ocultos, lo que permite en muchos casos adelantarse al tratamiento de la enfermedad o predecir cómo va a evolucionar". De hecho, esa es una de las principales ventajas que destacan estos científicos sobre otras plataformas diagnósticas: la posibilidad de analizar todas las variantes genéticas asociadas a una enfermedad determinada. "Aumenta la complejidad de la interpretación, pero también la validez de las conclusiones", enfatiza Cabanillas.
Aunque en el futuro estos test podrían tener incluso una utilidad terapéutica, de momento la finalidad principal de OTOgenics y OPHTHALMOgenics es predictiva y preventiva. "Contar con esta información genética es importante para revelar posibles síndromes más complejos que podrían pasar desapercibidos o sensibilidades a factores ambientales o agentes tóxicos", apunta Ordóñez. Dado el carácter hereditario de estas patologías, el director de DREAMgenics destaca la importancia del consejo genético, que "supone no solo saber qué genes están modificados en el ADN individual, sino conocer las implicaciones de esta alteración a nivel familiar".
Asimismo, identificar qué mutación genética específica está causando una sordera o una ceguera permite conocer dónde se sitúa la alteración y, por ejemplo, saber de antemano si un implante coclear va a solucionar o no la deficiencia auditiva y evitar pruebas y gastos innecesarios.
abril 30/2017 (diariomedico.com)
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto... Leer más
-
Organización Mundial de la Salud afirma que la soledad afecta a una de cada seis personas
Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental... Leer más
-
Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación
Los casos de tuberculosis aumentaron 38 % en Argentina y las autoridades clínicas alertan a la población a... Leer más
-
Italia enfrenta ola de calor con récords de altas temperaturas
Italia enfrenta una fuerte ola de calor con temperaturas récords para esta época del año de entre 38,0 y 40,0... Leer más
-
Rige en Francia prohibición de fumar en playas, parques y jardines
Francia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos,... Leer más
-
Centro oncológico español descubre biomarcadores que predicen qué pacientes no responderán a la quimioterapia contra el cáncer
La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe... Leer más
-
Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado... Leer más
-
Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas... Leer más
-
Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un... Leer más
-
Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola... Leer más