El déficit de Pyk2 modula las alteraciones cognitivas en la enfermedad de Huntington
La regulación de la proteína Pyk2 se identifica como nueva diana terapéutica para tratar la enfermedad de Huntington, según un estudio español que publica Nature Communications.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona y el Idibaps, junto con un equipo de la Universidad Pierre y Marie Curie, en Francia, han publicado un trabajo en Nature Communications en el que establecen que la regulación de la proteína tirosinacinasa Pyk2 provoca alteraciones de la plasticidad sináptica implicada en tareas de memoria asociadas al hipocampo. El estudio se ha llevado a cabo en modelos murinos de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington.
El trabajo ha sido coliderado por el equipo de Sílvia Ginés y Jordi Alberch, del citado instituto, ambos miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), y el grupo de Jean-Antoine Girault, de la citada universidad francesa. En el trabajo también han participado Verónica Brito Albert Giralt.
Procesos de memoria"Hasta ahora, sabíamos que la proteína Pyk2 se activaba por calcio con una expresión especialmente destacable en el hipocampo, donde tiene un papel relevante como regulador de la plasticidad sináptica y, por tanto, en los procesos que controlan la formación y consolidación de la memoria", explica Sílvia Ginés. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que hasta ahora habían descrito la función de Pyk2 se habían llevado a cabo en cultivos celulares, es decir, en sistemas In vitro, y poco se sabía sobre la función de Pyk2 In vivo. "En este trabajo describimos por primera vez la importancia funcional de Pyk2 en el hipocampo como regulador de la dinámica de las espinas dendríticas, estructuras fundamentales para la plasticidad sináptica y por tanto para los procesos de memoria, concretamente a través de la modulación de la actividad del receptor NMDA y la proteína PSD-95", apunta Ginés.
Los científicos también describen la actividad de Pyk2 a nivel presináptico, y los experimentos de microscopia electrónica muestran la presencia de esta proteína en las terminaciones nerviosas, lo que confirma observaciones bioquímicas previas. También se ha observado que en ausencia de Pyk2, la longitud de la espina dendrítica decrece tanto in vivo como in vitro.
Nueva diana en neurodegeneraciónSe han comprobado los efectos del déficit de Pyk2 en un modelo murino de la enfermedad de Huntington. Aparte de alteraciones motoras, en este trastorno neurodegenerativo se observan alteraciones cognitivas altamente discapacitantes, como la pérdida de memoria, en etapas muy tempranas de la enfermedad. "Se ha puesto de manifiesto que déficits en la función de Pyk2 contribuyen de forma determinante a esos problemas de memoria", apunta Jordi Alberch.
Por otra parte, las alteraciones en los procesos de memoria son propias de muchos otros trastornos neurodegenerativos, como el Alzhéimer, el Párkinson u otras demencias. "El hecho de que Pyk2 regule estos procesos cognitivos a través de diferentes mecanismos (receptores NMDA, espinas dendríticas...), convierte esta proteína en una diana terapéutica común para el tratamiento tanto de la enfermedad de Huntington como de otras enfermedades neurodegenerativas", concluye Ginés.
junio 16/2017 (diariomedico.com)
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Los niños que tienen un alto consumo de ultraprocesados tienen casi cuatro veces más riesgo de padecer asma
Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto... Leer más
-
Organización Mundial de la Salud afirma que la soledad afecta a una de cada seis personas
Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental... Leer más
-
Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación
Los casos de tuberculosis aumentaron 38 % en Argentina y las autoridades clínicas alertan a la población a... Leer más
-
Italia enfrenta ola de calor con récords de altas temperaturas
Italia enfrenta una fuerte ola de calor con temperaturas récords para esta época del año de entre 38,0 y 40,0... Leer más
-
Rige en Francia prohibición de fumar en playas, parques y jardines
Francia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos,... Leer más
-
Centro oncológico español descubre biomarcadores que predicen qué pacientes no responderán a la quimioterapia contra el cáncer
La investigación, que se ha publicado en la revista Nature Genetics, está liderada por Geoff Macintyre, jefe... Leer más
-
Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales
La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado... Leer más
-
Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas... Leer más
-
Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un... Leer más
-
Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola... Leer más