Nuevos datos sobre el Chagas en Centroamérica obtenidos de las “tripas” del insecto que lo propaga
Investigadores de la Universidad de Vermont (Estados Unidos), la Universidad San Carlos de Guatemala y la Universidad Loyola de Nueva Orleans (Estados Unidos) han analizado ADN procedente de las tripas del insecto vector de la enfermedad de Chagas en Centroamérica, Triatoma dimidiata, y han descrito patrones de comportamiento de estos insectos, la cepa del parásito Trypanosoma cruzi y las comunidades de microbios que interactúan con él.
Cerca de seis millones de personas en todo el mundo, en su mayoría en América Latina, están infectadas con el parásito del Chagas, T. cruzi, que rara vez causa una enfermedad inmediata. Sin embargo, a través de infecciones crónicas, puede originar problemas cardíacos, digestivos y neurológicos a largo plazo.
En Centroamérica, se estima que cerca de 400 000 personas están infectadas con el parásito. En esta región, el parásito es propagado principalmente por Triatoma dimidiata, un tipo de insecto conocido como “chinche besucona" -ya que se alimenta de sangre- que habita desde la parte norte de América del Sur hasta México.
Para luchar contra la enfermedad, se necesita una mejor comprensión de las complejas interacciones que se producen entre el huésped humano T. cruzi’, el insecto que lo propaga T. dimidiata y los microbios que residen en las entrañas de este vector.
En el nuevo trabajo publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases, Sara Helms Cahan, de la Universidad de Vermont y sus colegas, estudiaron 61 individuos de T. dimidiata adultos que se habían recolectado previamente en toda América Central desde 1999 hasta 2013. Los investigadores aislaron el ADN del abdomen y de las patas de cada especimen preservado y secuenciaron el material genético.
En el caso del ADN del abdomen, es una mezcla de ADN de T. dimidiata y de cualquier otro vertebrado ingerido así como de los microbios que residen en las tripas de estos insectos. Mientras, el ADN de las patas fue utilizado como ADN de referencia del insecto.
Comparando ambos, los investigadores pudieron identificar la sangre de los vertebrados que había ingerido el insecto -entre ellos pollo, perro, pato y humano- así como dos cepas de T. cruzi. Asimismo, observaron que los individuos de T. dimidiata infectados con Chagas tenían una comunidad bacteriana más rica en sus tripas que aquellos no infectados.
"En general, nuestros resultados muestran que un análisis de ADN mixto puede proporcionar información simultánea sobre la comunidad de factores bióticos involucrados en la transmisión de T. cruzi, afirman los investigadores. "La prueba de este método de secuenciación con diferentes vectores y modelos de enfermedades ayudará a determinar si se puede replicar en otros sistemas en los que múltiples organismos interactúan de forma estrechamente integrada y compleja", agregan.
octubre 23/2018 (dicyt.com)
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Un estudio constata que una terapia frente al VIH con dos fármacos mantiene una eficacia similar a otra con tres
Un nuevo estudio refleja que una terapia frente al VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina)... Leer más
-
Asociación Española de Vacunología resalta la importancia de las vacunas para evitar que vuelvan enfermedades eliminadas
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha lanzado la campaña 'NoQueremosQueVuelvan' para concienciar a la... Leer más
-
Revelan que cantar virtualmente da alegría a adultos mayores aislados
Un estudio realizado por la Universidad Northwestern, Estados Unidos, mostró que cantar virtualmente brinda... Leer más
-
Un estudio sugiere que un fármaco experimental contra el cáncer podría potenciar el tratamiento de la tuberculosis
Un fármaco experimental que se encuentra en ensayos clínicos como tratamiento contra el cáncer podría potenciar... Leer más
-
El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de asma y alergias infantiles
El uso excesivo de antibióticos podría aumentar el riesgo de los niños de desarrollar asma y alergias, al... Leer más
-
Indignación tras dos nuevas muertes por suero defectuoso en Perú
La indignación general por las muertes de pacientes que recibieron suero defectuoso en clínicas privadas... Leer más
-
Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador
La Secretaría de Salud de México informó hoy la detección del primer caso humano de por gusano barrenador... Leer más
-
Detectan influenza aviar AH7N3 en granja del norte de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó hoy la detección del virus de influenza... Leer más
-
Hipra, de lanzar una vacuna para la covid a combatir el virus del Nilo y la gripe aviar
Los laboratorios Hipra se adentraron en la pandemia en el ámbito de la salud humana, al lanzar la primera... Leer más
-
Autoridades sudafricanas instan a la vigilancia contra la malaria
El Ministerio de Salud de Sudáfrica instó hoy a mantener un estado de vigilancia sobre la malaria, cuyo número... Leer más