Nueva función para el proceso de autofagia, esencial para el mantenimiento y la renovación de las células
Investigadores del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y al Instituto de Oncología del Principado de Asturias, liderado por el Premio Nacional de Investigación Carlos López-Otín, han descubierto una nueva función para la autofagia, un proceso esencial para el mantenimiento celular, que en caso de ser alterada produce pérdida de equilibrio y otros trastornos del oído interno, como el vértigo. La investigación, publicada en The Journal of Clinical Investigation, establece una \"nueva y sorprendente\" función para el proceso de autofagia, esencial para el mantenimiento y la renovación de las células, que disminuye con la edad de forma progresiva.
\"Al eliminar el gen que codifica una de las proteasas que regulan el proceso de autofagia en el organismo, la autofagina, nos sorprendió observar que los ratones presentaban alteraciones en su comportamiento típicas de los desórdenes del oído interno relacionados con deficiencias en el equilibrio y en la percepción de la aceleración\", afirma Guillermo Mariño, integrante de la investigación que actualmente se encuentra en el Institut Gustave Roussy de París (Francia).
Una de las potenciales aplicaciones de este trabajo en la vertiente clínica es el diseño de fármacos específicos que puedan activar una autofagia deficiente y mejorar los síntomas de las personas que sufren vértigo. De forma más general, permitiría avanzar en el tratamiento de otros trastornos relacionados con la disminución de actividad autofágica en las células, aunque \"las patologías relacionadas son extremadamente complejas y en ellas influyen múltiples factores\".
Como indican los investigadores, ha sido especialmente relevante para este trabajo haber desarrollado un modelo animal que en lugar de una carencia total de autofagia, como los disponibles hasta ahora, presenta una reducción de esta actividad celular. En este caso, \"lo significativo de los ratones que hemos generado es que presentan niveles anormalmente reducidos de autofagia y no una ausencia total de la misma como los modelos desarrollados hasta el momento\".
De hecho, indica Guillermo Mariño, \"la carencia total de autofagia desencadena la muerte del organismo a las pocas horas de su nacimiento. Gracias a esta ventaja, nuestros ratones permiten estudiar las funciones fisiológicas de la autofagia\".
El equipo continuará trabajando para conocer mejor las autofaginas, un tipo de proteasas que regulan el proceso de autofagia celular y que pueden desempeñar funciones importantes como supresores tumorales. \"Esperamos continuar estudiando los efectos de la eliminación de los genes que expresan estas proteasas, tanto en solitario como en distintas combinaciones, y observar sus efectos frente a distintas situaciones inductoras de estrés celular incluyendo el cáncer\", expone Guillermo Mariño.
Madrid, junio 25/2010 (EUROPA PRESS)
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Médicos alemanes alertan de entrada de inversores en consultorios
La Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores... Leer más
-
Entrenar tan solo cinco minutos diarios beneficia la salud
Tan solo cinco minutos de entrenamiento de fuerza al día aportan beneficios tanto para la salud física como... Leer más
-
Más de 1 150 órganos para trasplante fueron trasladados en avión durante 2024, según la ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado de que el... Leer más
-
Demuestran vínculo entre el aumento de temperaturas y la rinitis alérgica
Científicos estadounidenses analizaron más de 30 estudios entre 2020 y 2023 para conocer el vínculo entre el... Leer más
-
Demostrada por primera vez la eficacia de una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal
Un grupo de investigadores en Portugal, liderados por el español Rafael Blanco, ha demostrado por primera vez... Leer más
-
Europa implantará tecnología NGeCall de emergencia vial
La empresa española CESTEL adelantó hoy que a partir de enero de 2026, todos los nuevos vehículos homologados... Leer más
-
Concluye en Djibouti conferencia sobre cambio climático
Migración, sistemas alimentarios e hídricos, salud y biodiversidad fueron algunos de los temas debatidos en la... Leer más
-
Confirman casos de malaria en Belice
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo),... Leer más
-
Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión
México registra hasta hoy un total de 362 casos de sarampión, la mayor parte en el norteño estado de Chihuahua,... Leer más
-
Investigadores identifican la mutación de un gen como responsable de los trastornos del neurodesarrollo
Este descubrimiento ofrece "respuestas" y "esperanza" a miles de familias que llevan años buscando el... Leer más