El mayor estudio genómico de helmintos abre nuevas vías para tratar enfermedades parasitarias
Una investigación internacional con participación de la Universidad de Salamanca ha llevado a cabo la secuenciación masiva de diversas especies de helmintos, es decir, gusanos parásitos, y la identificación de genes involucrados en las enfermedades que provocan.
Este trabajo, publicado en la revista Nature Genetics, abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento de enfermedades parasitarias.
Muchas de las dolencias producidas por helmintos o gusanos, que afectan a unos dos millones de personas en el mundo, se enmarcan dentro de las llamadas enfermedades desatendidas u olvidadas y afectan a las poblaciones con menos recursos. También son enfermedades prevalentes en animales, produciendo enormes pérdidas económicas en el sector primario. En el momento actual no se dispone de vacunas para combatirlas y existen pocos fármacos disponibles para tratarlas, incluso con elevado riesgo de generar resistencias.
Antonio Muro Álvarez, catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca y coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO, ha explicado en rueda de prensa que se trata del "mayor estudio genómico de helmintos efectuado hasta la fecha", coordinado por el Welcome Sanger Institute de Cambridge.
Desde el año 2011 los científicos participantes en la iniciativa han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1,6 millones de proteínas e identificando cerca de 6000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades, como los procesos de migración de los parásitos a través de los tejidos o la modulación de la respuesta inmunológica generada por el hospedador.
Gracias a la comparación de los 81 genomas, se ha construido un mapa con las rutas metabólicas que siguen estos parásitos determinando nuevas dianas de acción terapéutica para combatirlos. En este sentido, en la última parte del trabajo, se ha realizado un cribado por ordenador de más de 5000 compuestos, lo que ha posibilitado la identificación de nuevos fármacos activos frente a las enfermedades que provocan.
Consorcio internacional
Durante los últimos ocho años, un total de 54 instituciones de 16 países han participado en la investigación. Entre ellos destaca la actividad desarrollada por la Universidad de Salamanca, a través de su catedrático de Parasitología, y la actividad del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIETUS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Antonio Muro, que coordina la investigación del resto de universidades impicadas (la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad de la Laguna) describe el estudio como una “poderosa herramienta para la comunidad científica para entender y combatir las enfermedades producidas por helmintos”, concluye.
noviembre 30/2018 (dicyt.com)
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
Crisis climática es crisis de derechos humanos, afirma Naciones Unidas
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que la crisis climática representa... Leer más
-
Gobierno de México insta a ciudadanos a vacunarse frente a sarampión
El Gobierno de México informó hoy sobre el reforzamiento de la campaña para promover la vacunación y otras... Leer más
-
Solo un 16 % de los médicos usa habitualmente la inteligencia artificial generativa en la práctica profesional
Tan solo un 16% de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa... Leer más
-
La técnica de reproducción asistida 'Fertilo' es más rápida y segura que la fecundación in vitro, según un ginecólogo
El profesor Pluvio Coronado, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España... Leer más
-
Estadísticas: el calor causa unas 22 muertes al año en Alemania
El promedio de muertes cada año a causa del calor en Alemania fue de 22 personas entre 2003 y 2023, aunque esta... Leer más
-
Una nueva estrategia contra el carcinoma cutáneo de células escamosas permite aumentar la eficacia del tratamiento
Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), la Universidad Autónoma... Leer más
-
Imágenes cerebrales tienen pistas sobre ritmo de pérdida de memoria
Una resonancia magnética cerebral puede detallar el riesgo de pérdida de memoria y otras dificultades... Leer más
-
Los trastornos urológicos tienen soluciones "eficaces y poco invasivas" si se detectan a tiempo, según urólogo
Existen soluciones "eficaces y poco invasivas" para la mayoría de los trastornos urológicos, si se detectan a... Leer más
-
Desertificación y salud humana en América Latina están estrechamente relacionadas, dice experto colombiano
Cada año, más de 12 millones de hectáreas de tierra fértil desaparecen del planeta al convertirse en desiertos... Leer más
-
Perú y Estados Unidos fortalecen su alianza para la prevención de pandemias y enfermedades
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos han fortalecido su alianza para la prevención de pandemias... Leer más