Descartan que la exposición prenatal a la contaminación del aire provoque rasgos autistas en niños
Estudios anteriores apuntaban que los casos de autismo en niños de 2 a 6 años podían estar asociados a la exposición fetal a ciertos contaminantes atmosféricos vinculados con el tráfico de vehículos.
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) han descartado que los rasgos autistas en la infancia puedan estar relacionados con la exposición prenatal a la contaminación del aire, como hasta ahora se pensaba.
Los rasgos autistas se definen como los déficits subclínicos en la socialización, la comunicación y comportamientos repetitivos que no cumplen los criterios formales para un diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA).
Algunos estudios previos en Estados Unidos apuntaban que los casos de autismo en niños de 2 a 6 años podían asociarse a la exposición fetal a algunos contaminantes atmosféricos vinculados con el tráfico. Además, también ha sido documentada en animales la toxicidad que pueden causar en el cerebro la exposición a determinados compuestos durante el desarrollo.
En este trabajo, cuyos resultados publica la revista Environmental Health Perspectives, se analizó la exposición prenatal a óxidos de nitrógeno (NO2, NOx) y partículas contaminantes (PM) en más de 8 mil niños de 4 a 10 años de edad participantes en 4 estudios europeos de cohorte de nacimiento/niño.
Los investigadores hallaron que la exposición a la contaminación del aire prenatal no se asoció con rasgos autistas en el límite del rango clínico.
Los óxidos de nitrógeno y las partículas contaminantes se estimaron a partir de las direcciones de nacimiento mediante modelos de regresión, gracias a las campañas de monitoreo realizadas entre 2008 y 2011, y se extrapolaron los niveles en el tiempo "para hacerlos coincidir con los periodos de embarazo", ha explicado Mònica Guxens, autora principal del estudio.
Noticias de Pediatría
- La infección por el coronavirus no parece alterar la función pulmonar de niños y adolescentes
- La dieta cetogénica mejoraría la evolución de la epilepsia en la mitad de los pacientes
- Estas son las limitaciones, dificultades y retos de la investigación del cáncer pediátrico
- La desnutrición aumenta un 30 % el riesgo de infección
- Biontech-Pfizer afirman que su vacuna es segura en niños de 5 a 11
Noticias Aylin
-
España y 10 países más piden que los fondos de defensa de la Unión Europea cubran medicinas críticas
Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya... Leer más
-
Primer fallecido en Panamá por virus Oropouche
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá registró hoy el primer deceso por el virus Oropouche, un hombre de 82... Leer más
-
Gobierno de Trump prevé despedir a la mayoría de los 80.000 trabajadores federales de salud
La mayoría de los 80 000 trabajadores federales responsables de investigar enfermedades, inspeccionar alimentos... Leer más
-
Endocrinólogos piden implementar protocolos para prevenir la desnutrición relacionada con la enfermedad
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para... Leer más
-
OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento... Leer más
-
Expertos en derecho sanitario piden endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) pide endurecer las penas por agresión a... Leer más
-
Una semana para entender y reflexionar sobre el cerebro
Reflexionar sobre salud cerebral, así como dar a conocer los beneficios de la investigación en neurociencias... Leer más
-
Costa Rica reporta este año 14 enfermos de fiebre amarilla
Costa Rica registró en lo que va de año 14 casos de fiebre amarilla, reportó el Ministerio de Salud en un... Leer más
-
Un estudio genético prueba que Maria Branyas, la abuela de 117 años, "tenía una microbiota como una niña"
Un estudio genético evidencia que Maria Branyas, que murió hace un año siendo la persona más vieja del mundo,... Leer más
-
Confirman primer caso de nueva cepa de viruela símica en Brasil
El Ministerio de Salud confirmó hoy el primer caso de la nueva variante 1b de la viruela símica (mpox) en... Leer más