Agregador de feeds
Rusia iniciará estudio con vacuna anti COVID-19 para adolescentes
Los ensayos clínicos de la vacuna Sputnik V anti COVID-19 para adolescentes de 12 a 17 años comenzarán en esta capital a principios de julio, informó Anastasia Rakova, vicealcalde de la urbe para el desarrollo social.
Explicó que en estos momentos se realiza el reclutamiento de voluntarios y que el estudio se realizará en tres fases en diferentes centros médicos infantiles de Moscú.
Rakova señaló que basándose en los resultados que se obtengan se decidirá sobre la inclusión de los adolescentes en el programa de vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.
En total, 350 personas participarán en el estudio: 100 en la primera y segunda fase y 250 en la tercera.
Los ensayos se realizarán entre adolescentes que no tuvieron la Covid-19, no tengan contraindicaciones para el fármaco Sputnik V o que no padezcan otras enfermedades.
A los voluntarios se les inoculará con Sputnik V, que ya se usa para personas mayores de 18 años, pero en una dosis menor.
Rakova dijo que antes de la inmunización en la primera y segunda fase del estudio todos los adolescentes se someterán a un examen médico completo, incluida la realización de pruebas PCR.
El estudio tendrá una duración de un año desde el inicio y durante ese tiempo los involucrados estarán bajo constante supervisión médica.
Luego de la vacunación con el primero y el segundo de los componentes, los adolescentes estarán bajo régimen de aislamiento por tres días en los hospitales destinados al estudio y después deberán realizarse pruebas periódicas.
En una aplicación móvil especial, los jóvenes llevarán un diario de observación personal, a la vez que serán monitoreados por médicos por teléfono.
junio 21/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Más de cinco mil angoleños murieron este año por paludismo
Cifras oficiales en Angola reconocen la muerte este año de cinco mil 573 habitantes a causa del paludismo, publicó el periódico de mayor circulación en el país.
El diario Jornal de Angola destacó el registro de tres millones 799 mil 458 casos de paludismo de enero a junio de 2021, para un aumento de 300 mil infectados frente a igual período del año anterior, según información ofrecida por la ministra de Salud, Sílvia Lutucuta.
Los datos solo dan cuenta de las personas atendidas en centros asistenciales y, a juicio de la funcionaria, denotan que el país enfrenta una situación «crítica y desafiante» debido al incremento de la dolencia.
Según afirmó, el aumento obedece a las fuertes lluvias ocurridas entre marzo y abril, las condiciones de vida de la población, las deficiencias en el saneamiento básico y la falta de implementación de medidas de prevención.
Las provincias más afectadas fueron Luanda, Lunda Norte, Malanje, Uíge, Benguela, Huambo y Huíla, reseñó el rotativo.
Al mismo tiempo, hubo cientos de casos de dengue y chikungunya, frecuentemente asociados a leptospirosis y COVID-19, con especial incidencia en los territorios de Luanda, Uíge, Namibe, Cuanza Sur, Huíla, Huambo y Cunene, precisó la nota.
De enero y marzo, el paludismo tuvo una baja incidencia, pero en los meses siguientes, con la llegada de la presente temporada de lluvias, «notamos un leve aumento con respecto al mismo período de 2020″, expuso la ministra.
Al decir del Jornal de Angola, esta realidad provocó una mayor presión sobre los servicios hospitalarios en todas las provincias y, de manera particular, en las áreas de pediatría, lo cual es signo de un sistema de salud en saturación.
El paludismo, acotó Lutucuta, sigue siendo «la principal causa de enfermedad y muerte en Angola, especialmente entre los niños y las mujeres embarazadas».
Mientras la anemia severa y la desnutrición afectan sobre todo a los menores de edad, con consecuencias directas en términos de mortalidad infantil, añadió.
La titular defendió la implementación de estrategias integrales para el combate a la malaria y, ese sentido, distinguió la necesaria atención a los determinantes sociales de la salud.
Las principales medidas para prevenir la dolencia, recordó, son evitar la proliferación de aguas estancadas, propicias para la reproducción de los mosquitos (agentes transmisores), y el mejoramiento del saneamiento básico en barrios y hogares, mediante la fumigación y la educación sanitaria de las familias.
Lutucuta anunció una mayor interacción con los gobiernos provinciales y las administraciones municipales, así como la implementación de un plan de contingencia intersectorial, a fin de contrarrestar el problema y responder a la demanda de atención médica
junio 21/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Hallan alteraciones en el cerebro de los menores obesos
El trabajo, del Hospital del Mar de Barcelona e ISGlobal, ha analizado imágenes cerebrales de 230 niños obtenidas con resonancia magnética funcional.
La obesidad se vincula, de forma general, a los malos hábitos alimentarios y a la disponibilidad de alimentos altamente calóricos y agradables al paladar, pero un estudio publicado en Cerebral Cortex y liderado por investigadores de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, acaba de revelar que hay más elementos implicados.
En concreto, y gracias a imágenes obtenidas con resonancia magnética funcional, han visto que hay determinadas zonas del cerebro de los niños obesos que presentan alteraciones si se comparan con niños y niñas de la misma edad con peso normal o sobrepeso.
“La obesidad en general y, en particular, la infantil, se enfoca como un mal hábito y se señala a determinados alimentos como responsables, pero no es del todo así”, explica Jesús Pujol, autor del estudio y responsable de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética. El estudio ha permitido detectar “un salto cualitativo en los niños y niñas, que va de un mal hábito en el caso del sobrepeso, a una ‘enfermedad’ cerebral en forma de alteración funcional cuando el sobrepeso pasa a ser obesidad. Es claramente una obsesión por la comida”, apunta.
Los investigadores han podido certificar que el cerebro de los niños que sufren obesidad presenta rasgos diferentes respecto a los que tienen peso normal o sobrepeso. Analizando imágenes del cerebro de 230 menores de entre 8 y 12 años (voluntarios del estudio BREATHE liderado por ISGlobal) con técnicas de análisis desarrolladas por el equipo del Hospital del Mar, han visto que hay dos zonas que tienen alteraciones y se encuentran hiperexcitadas.
Se trata de la corteza orbito frontal y la amígdala, los centros que regulan las sensaciones de recompensa y de castigo y su relación con la parte del cerebro que regula las necesidades básicas, como la comida y las emociones, y la corteza somatosensorial, donde el cerebro representa la imagen de nuestro propio cuerpo.
Es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en menores de edad y se documentan estas alteraciones en niños y niñas que sufren obesidad.
Estas alteraciones son iguales a las de las personas que sufren un trastorno obsesivo-compulsivo y a aquellas que tienen la enfermedad de Prader-Willi, de origen genético, que produce un trastorno obsesivo y deriva en obesidad.
“El niño obeso es un niño que sufre mucho su problema y sufre la idea obsesiva acerca de la comida, y la comida no le tranquiliza, no disfruta, solo le quita la ansiedad de forma parcial”, explica Laura Blanco-Hinojo, investigadora de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética y firmante del estudio. Es decir, la obsesión por comer invade la mente de la persona, hecho que es vivido de forma negativa, con sufrimiento, un hecho que no pasa con los niños con peso normal o sobrepeso.
La alteración del sistema que regula la conducta se puede considerar que llega al nivel de enfermedad cerebral, hecho que hay que tener en cuenta a la hora de abordar estos casos. “La intervención terapéutica es totalmente necesaria, no se puede dejar pasar”, explica el psicólogo Gerard Martínez-Vilavella, de la Unidad de Investigación en Resonancia Magnética del Hospital del Mar y participante en el estudio. “En el sobrepeso hay alteraciones cuantitativas que indican que el cerebro funciona diferente, pero en el caso de la obesidad, ya entra en la categoría del hecho patológico”, añade.
Ansiedad permanente
El hecho de tener hiperexcitadas estas zonas del cerebro provoca una ansiedad permanente en los niños con obesidad y, a la vez, altera la propia percepción del cuerpo, magnificándola.
Por todo ello, es necesario un abordaje multidisciplinario de estos casos, teniendo en cuenta que estos niños y niñas se encuentran todavía en un momento de formación de su personalidad y de las estructuras y conexiones cerebrales.
Los investigadores apuntan que el estudio no permite determinar si la obesidad genera las alteraciones cerebrales o son estas alteraciones las que provocan el sobrepeso y la obesidad. Pero sí que hay que tener en cuenta los dos factores, la alimentación y la enfermedad cerebral.
Según Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal y último firmante del trabajo, “la alta prevalencia de obesidad infantil es una de las mayores epidemias del siglo XXI. El descubrimiento de alteraciones en el funcionamiento del cerebro en las áreas relacionadas con la recompensa y la visión del cuerpo de estos niños y niñas indica que su tratamiento tiene que ser dirigido también al nivel individual. El hecho que estas alteraciones sean comunes con enfermedades mentales y del cerebro orienta hacia el tipo de prácticas terapéuticas. A pesar de ello, no se puede obviar que la gran disponibilidad de alimentos hipercalóricos, el exceso de pantallas y vida interior, la movilidad pasiva, son sus determinantes ambientales a los que también hay que dirigirse”.
Problema de salud pública
El 38 % de las niñas de entre 6 y 11 años de Cataluña sufren sobrepeso u obesidad, cifra que llega al 40 % entre los niños de la misma edad, según un estudio del ISGlobal y del Instituto IDIAPJGol realizado con más de un millón de niños y publicado en Jama Network Open .
Su prevalencia ha disminuido en general, pero se ha incrementado en las áreas urbanas más desfavorecidas. Se considera obesidad infantil los casos de aquellos niños y niñas que tienen un peso que se sitúa en el percentil 95 de la media correspondiente a su edad.
Referencia:
de Bont J, Díaz Y, Casas M, García-Gil M, Vrijheid M, Duarte-Salles T. Time Trends and Sociodemographic Factors Associated With Overweight and Obesity in Children and Adolescents in Spain. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e201171. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.1171
Los niños pobres pagan un alto precio por una nueva ola de sida en Pakistán
Después de que su hijo fue diagnosticado como seropositivo en medio de un fuerte brote de sida en el sur de Pakistán, Shahzado Shar debió a menudo escoger entre comprar comida o medicamentos.
A los cinco años, el niño es parte de los cientos de menores que dieron positivo en 2019, víctimas del uso sistemático de jeringas usadas en Rota Dero, un poblado rural en la provincia de Sindh.
El mayor centro de diagnóstico de Pakistán fue instalado en esta localidad y los medicamentos antirretrovirales fueron entregados a las familias de los más de 1 500 niños infectados, según el ministerio provincial de Salud.
Los tratamientos son gratuitos, pero las familias deben cubrir gastos adicionales asociados a la enfermedad.
«Nos exigen hacer otras pruebas en hospitales privados, pero no tenemos dinero», suspira Shahzado Shar, al detallar los accesos de fiebre y los dolores abdominales y renales que sufre su hijo.
Una treintena de otros niños son seropositivos en el poblado de Suhani Shar, a pocos kilómetros de Rato Dero.
El sistema de salud pública de Pakistán, presente sobre todo en las ciudades, es caótico e ineficiente, y obliga a las familias rurales a acudir a clínicas privadas, muchas veces costosas y algunas de ellas administradas por personas sin calificación.
Al menos 50 niños murieron de sida desde que se detectó el brote hace dos años, según la pediatra Fatima Mir, de la Universidad Aga Khan de Karachi, que analizó las estadísticas.
Para las autoridades, el responsable del desastre es un popular especialista de Rato Dero.
El médico Muzaffar Ghangro se mantiene en libertad condicional. Él niega cualquier responsabilidad en la epidemia y asegura ser blanco de una venganza de otros médicos, celosos de su popularidad en la comunidad.
En Pakistán son comunes la reutilización de materiales y la falta de precaución, debido a la falta de recursos.
Según el médico que reveló el escándalo en 2019, nada o casi nada ha cambiado desde entonces en la provincia de Sindh.
«Las cosas van igual de mal que antes», lamentó el médico Imran Akbar Arbani.
El galeno lanzó la alerta a la prensa después de notar un número alarmante de bebés seropositivos en Rato Dero, donde tiene una clínica privada.
Las autoridades reaccionaron rápidamente, pero después la disciplina se relajó.
«Los tres primeros meses, los charlatanes y los médicos sin calificación fueron buscados y sus clínicas cerradas, pero más tarde pudieron reabrir», denunció.
Para el presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Pakistán, el médico Rafiq Khanani, las regulaciones son inadecuadas y las reglas básicas son ignoradas.
Las reglas «solo existen en el papel y en la práctica son ineficaces».
A la luz del escándalo, el gobierno prohibió la importación de jeringas convencionales e impuso el uso único de estos dispositivos.
Pero según un médico de Sindh, quien pidió no ser identificado, muchos médicos evitan la prohibición y continúan utilizando los viejos modelos de jeringas, que son más baratos.
En la sala de espera del centro de diagnóstico de Rato Dero, un hombre y su hijo aguardan mientras observan una pantalla que ofrece consejos sanitarios. Al otro lado, una madre ansiosa sujeta a su bebé sobre sus rodillas.
Todos esperan los resultados de una prueba rápida practicada sobre los menores.
Según la pediatra Fatima Mir, una campaña de diagnósticos masivos permitió identificar a las víctimas del escándalo y limitar las infecciones.
Pero ahora es tiempo de que Pakistán adopte los tratamientos necesarios e incorpore los medicamentos básicos, sostuvo Ayesha Isani Majeed, quien dirige el programa gubernamental de control del sida.
Al ponerse el sol en Subhani Shar, una niñita se estremece sobre las rodillas de su madre, presa de un nuevo brote de fiebre.
Hakima Shar reconoce que a veces olvida de darle a su niña de cuatro años los retrovirales indispensables para tener el virus bajo control.
«Somos muy pobres (…) Yo me levanto con el sol para ir a trabajar, ¿quién va a darle los medicamentos a horas fijas?», preguntó la joven madre de 25 años, ella también seropositiva.
Atrapadas entre la pobreza y la desnutrición, muchas familias ni siquiera habían escuchado hablar del sida.
«El gobierno no nos aportó antibióticos ni las vitaminas necesarias, y no tenemos los medios para comprarlas», lamentó ella. «Estamos condenados».
junio 15/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
La leche materna, vehículo de transmisión de anticuerpos según un estudio
La leche materna de mujeres infectadas con el coronavirus o que fueron vacunadas es un vehículo transmisor de anticuerpos para el bebé, según dos estudios científicos realizados en España y divulgados recientemente.
Los estudios se enmarcan en la iniciativa ‘MilkCorona’, desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, ambos públicos.
En el primero de ellos, sobre lactantes infectadas con la COVID-19, se encontró que «la mayoría de las muestras presentó anticuerpos específicos frente al virus, con una gran variabilidad entre mujeres».
«En ninguna leche materna fuimos capaces de detectar el ARN del virus, y encontramos que en la mayoría de las mujeres infectadas había presencia de anticuerpos, sugiriendo que la leche materna es un vehículo de transmisión de anticuerpos», indicó María Carmen Collado, investigadora del CSIC.
Por ello, los resultados sustentan «la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología», añadió la doctora Cecilia Martínez Costa, del servicio de pediatría del Hospital Clínico de Valencia.
En el segundo estudio se analizó la presencia de anticuerpos en 75 mujeres lactantes, inmunizadas con tres tipos de vacunas: Pfizer (pauta completa), Moderna (pauta completa) y AstraZeneca (una dosis). El trabajo, según el comunicado del CSIC, «mostró la presencia de anticuerpos específicos en las muestras».
Curiosamente, los niveles de anticuerpos «variaron según la vacuna recibida», añadió el comunicado, aunque sin precisar qué versión produjo mayor nivel de inmunidad.
El estudio estableció también que la leche de mujeres vacunadas con una dosis y que habían pasado previamente la enfermedad, presentaban niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis.
La investigación continúa para estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, y analizar los efectos de la infección por COVID-19 en el sistema inmune y el desarrollo del lactante, apuntó el CSIC.
junio 14/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Destacan en México ensayo clínico anti COVID-19 de Cuba en niños
El diario de México La Jornada destaca la decisión de Cuba de iniciar un ensayo clínico en la población infantil de los candidatos vacunales contra la COVID-19, Soberana 02 y Soberana Plus.
Informa que la decisión fue aprobada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba y sería el primer ensayo clínico a ejecutarse en el país en el segmento pediátrico.
La aprobación está sustentada sobre la base del contexto epidemiológico actual, con el incremento considerable de casos positivos en la población pediátrica y los resultados de seguridad e inmunogenicidad que mostraron los candidatos vacunales, como parte de los ensayos clínicos fase I y fase II, precisó la institución.
El diario agrega que el estudio es un ensayo fase I-II, secuencial, abierto, adaptativo y multicéntrico, que tiene como objetivos evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de los candidatos vacunales profilácticos.
Añade que se empleará un esquema de tres dosis -dos de Soberana 02 y una de Soberana Plus- el mismo que se aplicó a la población adulta, y se realizará en las edades comprendidas entre 3 y 18 años, divididos en dos grupos, comenzando por los adolescentes de 12 a 18 años, seguido del grupo de niños de 3 a 11 años.
Según Cedmed, ambos candidatos vacunales ya se han aplicado a miles de personas, y han demostrado ser seguros y bien tolerados en adultos, tanto en los ensayos clínicos realizados como en el estudio de intervención.
Datos aportados por el Ministerio de Salud Pública de la isla, señalan que hasta el 8 de junio fueron administradas tres millones 16 mil 266 dosis de los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, y Soberana Plus, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas; y Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Hasta la fecha, finaliza, un millón 833 mil 775 personas recibieron al menos una dosis de uno de esos candidatos cubanos, 969 mil 119 personas ya tienen segunda dosis, y 213 mil 372 la tercera.
junio 11/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
Noticias Aylin
-
Disminuye mortalidad por viruela símica en República Democrática del Congo
La mortalidad por viruela símica (Mpox) disminuyó en República Democrática del Congo (RDC), al situarse en 0,36... Leer más
-
Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo
Una de cada dos personas en las calles de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab, tose o se queja... Leer más
-
Italia debe contratar más de 50 000 médicos en los próximos 10 años
Para evitar el colapso, el sistema de salud italiano debe contratar en la próxima década unos 55 000 médicos y... Leer más
-
Detectan en España un nuevo linaje de "echovirus 11", pero no ligado a enfermedades graves
Investigadores del Centro Nacional de Microbiología han revelado la circulación en España de un nuevo linaje de... Leer más
-
Sociedad Española del Sueño reivindica la necesidad de la educación en higiene de sueño
La Sociedad Española de Sueño (SES), con motivo del Día Mundial de la Diabetes, quiere reivindicar la... Leer más
-
Un experto afirma que reducir el consumo de alcohol puede mejorar la calidad del sueño
El presidente de la sociedad científica Socidrogalcohol, Benjamín Climent, ha afirmado que la reducción del... Leer más
-
Cada vez más gente sufre problemas de sueño en Alemania
El número de personas que padecen trastornos de sueño en Alemania creció de forma notable en los últimos años,... Leer más
-
Frenar el envejecimiento y llegar mejor, un “Santo Grial” que la ciencia entra a explorar
Con los avances científicos y en biomedicina la gente cada vez vive más y mejor, y son muchos los estudios,... Leer más
-
Expertos piden entender las vacunas como un hábito saludable, igual que el ejercicio o la dieta
Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas "como un hábito de vida saludable más". Lo... Leer más
-
Preocupan cifras de adictos al juego en Uruguay
La adicción al juego afecta hoy a miles de uruguayos, según datos divulgados de la Facultad de Medicina de la... Leer más